Examinando por Autor "Cornejo Orellana, Carolina"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis financiero Empresas Carozzi S.A.(Universidad Andrés Bello, 2008) Flores, Allyson; Novoa, Daniela; Núñez, Francis; Cornejo Orellana, Carolina; Facultad de Economía y Negocios; Escuela de Ingeniería en Administración de EmpresasEl presente estudio se enfoca en un análisis financiero y de riesgo de Empresas Carozzi S.A. además de obtener evidencia respecto de la crisis de los alimentos en sus estados financieros, para ello se revisa la situación previa y posterior a ella. Es necesario saber que Empresas Carozzi S.A. es una empresa multinacional chilena, que se especializa en la industria alimenticia y además es dueña de un gran liderazgo en el mercado nacional e internacional. A través de los años, la compañía ha extendido sus actividades dentro de la industria alimenticia y también sus marcas en el mercado internacional. Con esto ha logrado actualmente el liderazgo en la gran variedad de productos con los que cuenta ( alrededor de dos mil en la industria alimenticia). Este Seminario de título se divide en ocho capítulos: el primero, detalla el objetivo general y los objetivos específicos; el segundo, especifica el marco teórico, compuesto por las metodologías a utilizar para el análisis; el tercero, antecedentes generales de la empresa y el efecto de la crisis de alimentos en nuestro país; el cuarto, cálculos y análisis financieros de la empresa, antes y después de la crisis de alimentos y la conclusión de los cálculos; el quinto detalla el análisis de riesgo usando el método de Stress Testing; en el sexto se encuentran las conclusiones de este seminario y si se cumplieron o no los objetivos planteados; el séptimo contiene la bibliografía usada y finalmente el octavo contiene los anexos con la información numérica necesaria para realizar el análisis financiero.Ítem Análisis financiero Viña Concha y Toro(Universidad Andrés Bello, 2008) Rimmelin LL., Héctor; Cornejo Orellana, Carolina; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Ingeniería en Administración de EmpresasViña Concha y Toro es una de las principales compañías vitivinícolas del mundo, por lo tanto es interesante realizar un Análisis Financiero de ella. A partir del capítulo 2, se presenta el marco teórico en el cual se basa esta tesis para llevar a cabo dicho análisis, como así también los ratios que se utilizarán, los sistemas de análisis y por supuesto una breve historia de la Viña, lo que servirá para comparar los resultados que éstos presentan, con los que se puedan concluir. A través del Análisis Financiero se obtendrá información relevante para conocer la situación financiera de la empresa, ya que ésta tiene por finalidad crecer tanto en el mercado nacional como internacional. Hay que destacar que su proyecto de expansión se basa especialmente en la inversión, debido a la fuerte competencia que tiene en el mercado vitivinícola, lo que ha llevado a que Viña Concha y Toro invierta en tecnología de punta, como también en más y mejores viñedos. Es importante señalar que en el mercado en el que se encuentra, hay una fuerte competencia, por lo cual es fundamental analizar su entorno. Es por ello que se desarrollará el modelo de las 5 fuerzas de Porter, el que permitirá mostrar la información necesaria para tener una idea de lo que sucede en esta industria.Ítem Análisis financiero y análisis de riesgo en Chilectra S.A(Universidad Andrés Bello, 2008) Monsalves Muñoz, Romina; Wöhlk Quezada, Sofia; Cornejo Orellana, CarolinaEl estudio que se presenta a continuación tiene como principal objetivo conocer la evolución y el estado financiero actual de Chilectra S.A., empresa de distribución de energía eléctrica más grande de Chile en términos de venta fisica de energía., para lo cual se analizaran tanto los aspectos cuantitativos como cualitativos. En cuanto al enfoque cuantitativo se real i7.ra un análisis financiero que permitirá analizar el estado pasado de la compañía, y adicionalmente se realizara un análisis de riesgo, que nos permitirá analizar la sensibilidad de la empresa según cambios en la economía Chilena a futuro. Por otro lado el enfoque cualitativo nos permitirá estudiar el sector industrial en que está inmersa la empresa, además de su situación tanto interna como externa a través de herramientas como análisis Porter y matriz Tows.Ítem Análisis financiero y riesgo financiero en Gasco S.A.(Universidad Andrés Bello, 2008) Fuentes Orellana, Daniel; Lobos Ponce, Carmen; Villalón López, José; Cornejo Orellana, Carolina; Facultad de Economía y Negocios; Escuela de Ingeniería en Administración de EmpresasMediante los conocimientos adquiridos durante la carrera nos avocamos a realizar un Análisis del estado financiero y económico de Gasco S.A. (empresa de distribución de gas licuado, ligada al sector energético). Gasco S.A. es una de las compañías de distribución energética más importantes del país y que ha estado sujeta a muchas influencias internacionales por el incremento de la demanda de combustibles en la misión del abastecimiento a los hogares como al sector industrial, por lo que es necesario conocer la historia de la entidad observando las políticas de la compañía y de esta forma entender el comportamiento de los planes estratégicos fundamentados por la directiva de acuerdo a la coyuntura de esos momentos. Examinar financieramente a Gasco S.A., es un desafío ya que es difícil conocer la forma en que sus estados financieros y sus planes se han visto afectados por la variación en la ventas y la alta competencia que hoy en día existe en el mercado por lo que se convierte en una fuerte motivación para evaluar en profundidad su estado pasado y actual en el ámbito financiero y cualitativo de esta empresa. El siguiente estudio plantea la idea de conocer la regulación de este mercado y averiguar si Gasco se ha mantenido como la empresa líder en el sector de distribución de gas licuado o bien si ha abandonado este lugar, cediendo espacio a la entrada de empresas como Lipigas, Metrogas, Empresas Copee, etc. El estudio comprendido en este análisis comprende el desarrollo de Gasco S.A. entre los años 2003 y 2007 donde se podrá observar desempeño financiero a través de los años, en los que ha estado presente en el mercado energético, siendo éstos representativos para un análisis anual. Para poder evaluar en una misma unidad monetaria la situación financiera, los estados financieros han sido actualizados extracontablemente al poder adquisitivo al 31 de diciembre del año 2007 considerando las variaciones porcentuales de IPC correspondientes.Ítem Does Physical Activity Reduce the Risk of Perceived Negative Health in the Smoking Population?(MDPI, 2022-11) Denche Zamorano, Ángel; Mendoza Muñoz, David Manuel; Pereira Payo, Damián; Ruiz, Manuel J.; Contreras Barraza, Nicolás; Iturra González, José A.; Urbano Mairena, Javier; Cornejo Orellana, Carolina; Mendoza Muñoz, MaríaBackground: Smoking is associated with poor health status. Increased prevalence of multiple diseases has been found in populations of smokers and ex-smokers. Physical activity (PA) could reduce the negative effects of smoking. Aims: To analyze the relationships between smoking and self-perceived health and between PA level and self-perceived health, according to the relationship with smoking in the Spanish population. To calculate the risks of perceiving negative health in relation to smoking, according to the PA level of the population. Hypothesis: A higher level of PA reduces the risk of perceiving negative health in the Spanish smoking population. Design and Methodology: Cross-sectional study with data from 17,708 participants, 15–69 years old, interviewed in the Spanish National Health Survey 2017. Intergroup differences were studied. Odds ratios (OR) and relative risks (RR) and their confidence intervals (95% CI) were calculated for negative self-perceived health. A Spearman’s rho correlation study was performed between the variables of interest. Results: Dependency relationships were found between self-perceived health and PA levels, in both genders and in different relationships with smoking (x2 < 0.001). Inactivity was related to higher prevalences of negative health perception (p < 0.05) in all groups analyzed. Inactive smokers (OR: 6.02. 95% CI: 3.99–9.07. RR: 5.24. 95% CI: 3.56–7.73) presented increased risks of negative health perception compared to people with low/medium PA levels, similarly found in other relationships with tobacco. Conclusions: Increasing the PA level of the smoking population could reduce the negative effects on their perceived health. Medium and high PA levels reduce the risk of negative health perception in the Spanish population, both in smokers, ex-smokers, and non-smokers. © 2022 by the authors.Ítem Tesis económica educación básica(Universidad Andrés Bello, 2003) Cornejo Orellana, Carolina; Castañeda, Francisco; Lahsen Robres, Kamel Luis; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Ingeniería ComercialLa educación básica es uno de los elementos más importantes y fundamentales para poder romper el círculo de la pobreza. A comienzos del siglo XX se estima que la enseñanza mínima que todos deberían recibir era de 6 años, hoy en día sabemos que no se puede aspirar a una integración social satisfactoria y con proyecciones de desarrollo, sin al menos 12 años de estudios. Así en este mundo moderno plasmado de necesidades de buena formación y buen currículo, cada día se torna más exigente, por lo tanto, para ser un ciudadano comprometido, competente, trabajador y autónomo, se requiere de una educación más completa y por ende más extensa que en el pasado. Asegurar el acceso y permanencia de todos a los diferentes niveles educativos constituye al piso mínimo para lograr insertarse en este mundo activo y competitivo; garantizando a todos el derecho de aprender. La educación es un factor decisivo para el futuro de cada persona, es por eso el valor que tiene la educación en los primeros años de formación de una persona; siendo así la educación básica un pilar fundamental en este proceso. Podemos decir que al año 2000 la mayoría de los niños asisten a establecimientos con financiamiento público (se toma en cuentan establecimientos municipales y particular subvencionados), le sigue en porcentaje de asistencia los establecimientos particulares. El pago de subvenciones, que es el subsidio a la demanda, incentiva a la competencia, pero favorece a los sectores con mayor capacidad económica y seguramente cultural, por lo que la competencia se torna desigual, debería por lo tanto existir algún programa que compense de manera más completa a los niños provenientes de sectores con menor capacidad económica. Debemos tomar en cuenta que la enseñanza básica es concebida en esta tesis como el espacio fundamental de integración a una sociedad; esta hoy en día tiene el carácter de obligatorio, pero debe hacerse la diferencia entre el asistir a clases y la preocupación por aprender; para ello durante los 90 se implementó una reforma educativa de gran significancia para la sociedad ya que fue una agente de cambio relevante en las escuelas; los programas de mejoramiento que tiene insertos en ella se han desarrollado con niveles de calidad razonable; mostrando efectos importantes en el nivel de procesos escolares y en la participación y motivación de los actores principales (alumno, hogar, docentes, etc.).