Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Elgueta, Francisco"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Centro de capacitación vitivinícola
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Elgueta, Francisco; Valdés, Mariano; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de Arquitectura
    La propuesta del emplazamiento busca reconocer y recoger la morfologia de los viñedos en cuanto a su linealidad, perspectiva y estructura. El proyecto se plantea como un elemento que busca ser el Mediador entre: el Agua y el Cultivo rescatando la espacialidad que se da bajo los viñedos y continuando con la imagen del entorno. El partido general busca integrase al paisaje. La localización del proyecto en el terreno se configura a partir de los canales existentes, de esta manera se respetan los limites naturales del terreno. Ademas el edificio direcciona el paso del agua hacia el terreno mediante una compuerta. El proyecto propone un sistema de irrigación supeñicial por gravedad a través de surcos que dibujan el terreno asegurando un riego eficiente. El proyecto se ubica estrategicamente entre el suelo y la cubierta que generan las parras. Se propone dotar de esta cualidad al p royecto. Tornando en cuenta el sistema de soporte de los viñedos se crea una estructura que posibilita elevar esta cubierta verde. El programa del CCV se ordena mediante un patio intermedio, el que se configura como espacio de trancisión entre el aprendizaje y la práctica, entre lo construido y lo natural.