Examinando por Autor "Escobar Loyola, Paula"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la variación de las tasas de evaporación desde el nivel freático somero de la zona marginal del Salar de Atacama, región de Antofagasta, Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Bruna González, Javiera; Riera Bayo, Julia; Escobar Loyola, Paula; Contardo, Ximena; Facultad de IngenieríaLa cuenca endorreica del Salar de Atacama está caracterizada por su climatología que permite la acumulación de salmueras continentales; éstas, evolucionan de densidad de 1,00 g/cm3 a flujos de 1,24g/cm3 desde un acuífero aluvial ubicado al este del salar hacia el sudoeste de la cuenca, nivel base del salar. La inmiscibilidad de los fluidos genera una interfaz de tipo cuña salina, la que permite la surgencia y somerización de aguas de menor densidad en la unidad hidrogeológica zona marginal. En esta zona, donde el nivel freático es más somero, ocurren las principales descargas de la cuenca a partir de la evaporación del acuífero a través del suelo. Así, las tasas de evaporación potencial (mm/d) promedio han sido descritas en la década del ochenta, tasas que han sido consideradas como referencia y utilizadas conservadoramente sin cuestionar la representatividad de estos valores en el presente. Así, resulta útil determinar las tasas promedio de evaporación potencial desde el nivel freático somero a partir de la medición de lisímetros entre el invierno de 2015 al invierno de 2022. Estos lisímetros simulan la oscilación del nivel freático con un tanque de agua que se conecta a una muestra de suelo; los descensos de nivel dentro del tanque de agua serán directamente proporcionales a la descarga por evaporación. A partir de la recopilación de siete años de datos hidrogeológicos por cada estación de lisímetro se generan los cálculos de las tasas de evaporación (mm/d) en función del nivel freático permitiendo generar curvas de evaporación potencial máximas, medias y mínimas según el ajuste exponencial o potencial. Posteriormente, para estimar la evaporación real y al mismo tiempo, revisar la representatividad de los lisímetros, se relacionan los niveles freáticos entorno a los lisímetros. Se ha observado en este trabajo que, en general todos los datos puntuales promedios de evaporación en función del nivel freático se aproximan bien a las curvas obtenidas y a los valores promedios de tasas de evaporación potencial medidos en la década del ochenta, a excepción de un lisímetro, lo cual se interpreta a diferencias locales en la descripción del tipo de costra sobre el suelo y principalmente a diferencias de densidad del fluido a evapora. Sin embargo, la evaporación real del acuífero estaría siendo representada por tan solo la mitad de las infraestructuras instaladas en el margen este del salar.Ítem Caracterización geológica y geofísica para evaluar la potencialidad de reserva de aguas subterráneas en el sector Molco, región del Maule, Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Montiel Cortés, Andrea Valentina; Girardi Lavín, Cristóbal; Escobar Loyola, Paula; Facultad de Ingeniería; Escuela de GeologíaEl presente trabajo de título se desarrolla en la localidad de Molco, ubicada dentro de la Cordillera de la Costa, en la comuna de Cauquenes de la región del Maule, Chile. El área de estudio constituye un basamento ígneo de composición granítica, de orientación NNE-SSW, en contacto por falla con un basamento metamórfico compuesto por filitas, pizarras y esquistos. El propósito de este estudio es caracterizar el subsuelo de Molco y dar a conocer resultados preliminares sobre la potencialidad de reservas de aguas subterráneas, con el fin de aportar a la comprensión de la hidrogeología en rocas cristalinas meteorizadas y fracturadas. La metodología incluye la recopilación de antecedentes bibliográficos, campañas de terreno para descripciones litológicas y estructurales, y campañas geofísicas mediante Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), entre los años 2020 al 2022, para la prospección hidrogeológica del sector. Los resultados de las secciones geoeléctricas de los SEV, en conjunto con mediciones de puntos de agua y los análisis de muestras de suelos realizados a partir de calicatas, indicaron la presencia de agua en los primeros metros de suelo en dos sectores de Molco; tanto en el basamento granítico como en el basamento metamórfico se encontraron valores de resistividad del orden de los 70 a 130 ohm-m entre los 0,7 a 1 m de profundidad, lo que evidencia la posibilidad de encontrar niveles acuíferos de baja potencia en rocas cristalinas meteorizadas y fracturadas debido a la permeabilidad secundaria.Ítem Evaluación de la calidad química del agua en el Humedal Urbano Estero el Litre, comunas de La Calera y Nogales, V Región(Universidad Andrés Bello, 2022) Pérez Segovia, Camila Javiera; Escobar Loyola, Paula; Facultad de IngenieríaLa zona de estudio comprende al Humedal Urbano Estero El Litre, el cual se encuentra localizado en la Región de Valparaíso, provincia de Quillota, entre las comunas de La Calera y Nogales, se extiende geográficamente en el Estero Los Litres o El Melón. La principal fuente de alimentación del Humedal corresponde a la descarga de RILes de la empresa Sopraval, cuyas aguas son tratadas a través de procesos fisicoquímicos, y biológicos y son descargadas en el Estero Los Litres. En las zonas circundantes al humedal existen también diversas presiones antrópicas que terminan incidiendo en el ecosistema, tales como; industrias, zonas agrícolas y expansión urbana. Debido a la falta de información existente del Humedal, se torna necesaria las investigaciones de este recurso ecológico, siendo el objetivo de este trabajo la caracterización de los parámetros físicos y químicos del “recién” nombrado Humedal Estero El Litre, a través de lo cual se podrá; establecer la calidad físico-química del agua del humedal, y así poder generar una línea base para los parámetros físicos y químicos, a partir de lo cual se espera aportar a su gestión, desarrollo y conservación para la comunidad. El procedimiento para lograr una caracterización fisicoquímica consistió en tres partes; la primera parte consistió en una recopilación bibliográfica, y un análisis del área de estudio; la segunda en un muestreo puntual para un posterior análisis en laboratorio para determinar diferentes parámetros fisicoquímicos que caractericen la calidad y estado de las aguas superficiales; y la tercera en la aplicación de índices de calidad de agua (ICA), índices de contaminación (ICO), y una comparación con los limites permisibles de normas nacionales e internacionales, con la finalidad de evaluar la calidad del agua.Ítem Factibilidad del uso de la geotermia de baja entalpía en las comunas de Los Andes, San Felipe, Región de Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Hirsch Ávila, Darian Constanza; Ferraris Barona, Silvio; Escobar Loyola, Paula; Fernandoy Pedreros, Francisco; Facultad de IngenieríaLa energía geotérmica, es una energía renovable no convencional que permite el aprovechamiento del calor interno de la Tierra como una forma de energía. Existen tres distintos tipos de reservorios geotérmicos, este proyecto se centra en los reservorios de baja entalpía (T° menores a 90°C). El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar el potencial geotérmico de baja entalpía en las Comunas de Los Andes y San Felipe, con el fin de generar una forma de climatización para hogares e invernaderos, de manera económica y amigable con el medio ambiente. Lo anterior se lleva a cabo mediante una recopilación bibliográfica, tratamiento de imágenes multiespectrales, estudio de parámetros fisicoquímicos, propiedades térmicas y geológicas, que permiten determinar temperaturas ambientales, superficiales y subterráneas de la zona de estudio. Para determinar la cantidad de energía extraíble disponible en la zona, se desarrolla una campaña de muestreo durante los días 4 a 7 de octubre del año 2022. Esta campaña permitió muestrear 15 pozos, donde se determinaron parámetros fisicoquímicos, tales como pH, temperatura, conductividad eléctrica y nivel piezométrico. Los datos se trabajan mediante la ecuación de Hillel (1982), estableciendo de esta manera que a una profundidad de 17 metros se mantiene una temperatura constante de 15°C, sosteniéndose esta condición hasta los 25 metros de profundidad. Luego, utilizando la ecuación propuesta por Arola et al. (2014), se establece que la cantidad de energía extraíble para un caudal promedio de 15 L/seg es de 313,95 kW. Por lo tanto, en base la composición litológica, características geomorfológicas, temperaturas de las aguas subterráneas y temperaturas superficiales, se determina que las comunas de Los Andes y San Felipe califican como un reservorio geotérmico de muy baja entalpía, supliendo la demanda de climatización para casas de 58 m2 e invernaderos de 120 m2.Ítem Umbrales de precipitación que desencadenan remociones en masa y zonas críticas en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Arenas Polanco, Margarita Soledad; Escobar Loyola, Paula; Contardo, Ximena; Rodrigo Ramírez, Cristian; Facultad de IngenieríaLas remociones en masa son eventos muy conocidos y frecuentes en todo el mundo, en especial en Chile, existiendo sectores más vulnerables a la ocurrencia de dichos fenómenos que otros. Las comunas de Valparaíso y Viña del Mar poseen condiciones geológicas que propician estos movimientos, principalmente sus pendientes pronunciadas y los factores más determinantes en la ocurrencia de eventos corresponden a las precipitaciones, seguido del factor antrópico y los sismos. El presente trabajo se desarrolla en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, y consiste en determinar el umbral de precipitación que se requiere para desencadenar remociones en masa. Para ello se utiliza la metodología de Pradenas (2014), que calcula el umbral mediante el método empírico, a través del uso de la información recolectada de las estaciones meteorológicas y de las remociones en masa que ocurren en la zona de estudio. La mayor cantidad de remociones, ya sean flujos, caídas de rocas o deslizamientos ocurren en los meses de mayor precipitación, entre junio, julio y agosto. Se obtiene que el umbral mínimo del área de estudio es de 19 mm para la lluvia acumulada antecedente en 30 días desde la fecha de ocurrencia de la remoción, considerando al menos 100 mm de lluvia acumulada en 2 meses para la generación de remociones en masa. Este trabajo tiene como finalidad ser el comienzo en futuros estudios de umbrales de precipitación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, a través del método físico o empírico, ya que las remociones en masa son eventos recurrentes y es muy importante generar sistemas de alertas tempranas que ayuden a prevenir y mitigar los daños en la población.