Examinando por Autor "Escobar Riffo, Diego"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Discriminación de género en la mujer: percepción de un grupo de alumnas y alumnos de enseñanza media de la comuna de San Miguel(Universidad Andrés Bello, 2003) Canales Deneken, Alejandra; Guzmán Faber, Genoveva; Ferralis Marrone, Patricia; Escobar Riffo, Diego; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaDurante mucho tiempo la educación fue sólo privilegio masculino, proporcionando a las mujeres aquellos conocimientos necesarios para llevar a cabo sus tareas como dueña de casa y generadora de la unidad familiar. Sólo algunas mujeres de sectores acomodados podían aprender habilidades propias de su rango, tales como música, literatura, dibujo, etc. La discriminación hasta la primera mitad del siglo pasado se expresó por medio de la exclusión de las mujeres del sistema educacional, llevándose a cabo con posterioridad el acceso de ellas a la educación. A pesar de ello, es el tipo de estudio y las nociones que internalizan respecto de su vida como mujeres, lo que mantiene aún la discriminación. En la actualidad en Chile, se ha logrado gran igualdad en el acceso a la educación eliminando los obstáculos que impedían el ingreso de las niñas a la escuela. La desigualdad es más bien sutil, pero no por ello menos significativa, la prueba principal es la existencia de diferentes condiciones de vida y de trabajo para mujeres y hombres al terminar su escolaridad. En nuestro país con la puesta en marcha de nuevas políticas públicas se ha comenzado a buscar formas de reivindicar el lugar que la mujer debiera ocupar en la sociedad, tomando en cuenta sus derechos y sus deberes como ciudadana. En educación el tema de la discriminación está siendo considerado con el objetivo que en un futuro próximo podamos construir todos juntos, mujeres y hombres, una sociedad mejor donde se valore al ser humano como tal, independiente de su sexo. La cultura escolar, lamentablemente todavía se encuentra obsoleta cuando se observan los roles femeninos y masculinos, ya que aún se refuerzan y reproducen los roles tradicionales, como por ejemplo, el hombre debe ser el proveedor del hogar y la mujer dueña de casa. De esta manera no se reconocen los cambios que se están generando en la sociedad moderna, lo que podría influir en el rendimiento de las mujeres, las que a pesar de tener bajas tasas de repitencia y deserción en la escuela, no logran los mismos resultados que los hombres en los estudios y en la preparación laboral, por ejemplo, en enseñanza básica saben más matemáticas que los hombres pero al llegar a segundo medio, han aprendido aproximadamente un 6% menos que ellos. Además, pese a que obtienen mejores promedios globales en la enseñanza media que los hombres, en la PAA obtienen puntajes más bajos que sus compañeros. Creemos que la importancia de este trabajo radica en lograr tener una visión más clara de la percepción de los jóvenes 1 con respecto al tema de la Discriminación para que en el futuro como sociedad tomemos conciencia de las diferencias que aún existen y podamos trabajar de mejor manera la relación que se da entre niñas y niños, desde el momento en que comienzan a formar parte de la sociedad.Ítem Estudio comparativo de las actitudes hacia la integración escolar entre los profesores integradores y no integradores de los establecimientos de educación regular básica de la Comuna de Rancagua.(Universidad Andrés Bello, 2003) Barrios Villarroel, Gilberto; Gaete Jiménez, Sandra; Ferralis Marrone, Patricia; Escobar Riffo, DiegoAntiguamente se pensaba que los niños con necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad debían ser remitidos a colegios con una enseñanza especializa que les permitiese desarrollarse integralmente. Actualmente esta concepción ha cambiado y se considera beneficiosa la integración de estos niños a establecimientos de educación regular, que permitan el desarrollo tanto de sus capacidades y habilidades cognitivas, como también que favorezcan su proceso de socialización y adaptación, logrando por último una integración social. Es por eso que las Comunas desarrollan Proyectos de Integración con el apoyo del Ministerio de Educación, permitiendo que en nuestro país se implementen y se pongan en marcha a un corto plazo la Integración Escolar en la mayoría de los establecimientos de educación. Esto genera nuevos desafíos a todos los estamentos que participan es este proceso, existiendo variables importantes que inciden en la elaboración, planificación y ejecución de los proyectos de integración. Por este motivo nuestra investigación se centró en una de las variables considerada importante por la bibliografía en el desarrollo e implementación de los procesos de integración en los establecimientos de educación regular básica. Dicha variable es la "actitud de los profesores hacia la integración escolar''. Pero más que una exploración y descripción de las actitudes, consideramos que se debía comparar las actitudes hacia ta integración escolar que colaboran con el proyecto de integración con aquellos profesores que no colaboran con este. Lo que nos permitió conocer las variables que influían en ésta actitud y delimitar la incidencia de éstas en ambos grupos de profesores. Estos antecedentes se obtuvieron por medio de un cuestionario elaborado especialmente para este estudio. Con los resultados obtenidos y la bibliografía revisada, logramos identificar aspectos importantes en relación a la variable actitud que permitirán la elaboración, planificación y ejecución de los proyectos de integración en los diferentes establecimientos de educación regular básica.Ítem Estudio evaluativo-comparativo acerca de una intervención grupal a madres con hijos prematuros del Hospital San josé, en relación al vínculo temprano materno-infantil, desde la teoría del apego.(Universidad Andrés Bello, 2003) Bascur Campos, María Elena; Calvo Fernández de la Peña, Carolina; Monge Aramburú, Laura; Sutman Zapata, Analía; Escobar Riffo, Diego; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaLa presente investigación tuvo por finalidad diseñar e implementar una intervención dirigida a madres de recién nacidos prematuros. El objetivo de la investigación es la contribución a través de la intervención del fortalecimiento del vínculo de la pareja madre-bebé. La población se constituyó con madres -entre 16 y 35 años-que durante el segundo semestre del 2003 dieron a luz a sus hijos de manera prematura. Para fines de nuestra investigación se escogió una muestra de diez madres del Hospital San José, las que en primera instancia atravesaron por un proceso de evaluación que constó de la aplicación de instrumentos de diversa índole entrevista de despistaje (PERI), entrevista de fantasías, Pauta de apego en adultos (P.8.1. Posteriormente, se dividió la muestra en un grupo control y uno experimental. Este último fue escogido para participar en el taller diseñado por las investigadoras, cuyo objetivo principal consistió en entregarles herramientas a las madres para que pudiesen establecer un apego más seguro y confiable con sus hijos, impartiendo contenidos -madre suficientemente buena, bebé imaginario y real, mentalización, sintonía afectiva, reverie, etc. y generando un ambiente de contención donde tuviesen la oportunidad de desplegar sus ansiedades y temores. La metodología empleada para evaluar a ambos grupos una vez terminada la intervención, consistió en la observación de las díadas en su ambiente natural. Dicho procedimiento se llevó a cabo una vez a la semana durante un mes, con una duración de una hora por visita -de acuerdo al modelo propuesto por la clínica Tavistock, Londres-. Posteriormente, se sistematizó lo observado en una pauta de perfil de la observación del vínculo madre-bebé. Esta pauta fue utilizada para poder comparar a ambos grupos después de haber realizado la intervención. Los resultados confirman la efectividad de la realización de una intervención temprana en díadas, generando aportes en el establecimiento de un apego más seguro en la pareja madre-bebé.