Examinando por Autor "Escobar Vergara, Carla Isidora"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la implementación de la iniciativa Hearts en el control del riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión no compensada en un centro de salud familiar : Centro de Salud Familiar Salvador Bustos de Ñuñoa(Universidad Andrés Bello, 2023) Escobar Vergara, Carla Isidora; Sánchez Lombardi, Ignacio; Miranda Olguín, René; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaLa iniciativa HEARTS es un modelo de prevención y manejo de enfermedades cardiovasculares, donde la hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo modificable más significativo. En Chile, debido a la alta incidencia de HTA mal controlada se ha detectado la necesidad de establecer un protocolo de seguimiento farmacoterapéutico para pacientes con HTA descompensada garantizando la seguridad del tratamiento y el uso adecuado de la herramienta clínica HEARTS en centros de atención primaria. El objetivo fue evaluar el impacto de la implementación de la herramienta clínica HEARTS para el manejo del riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial descompensada en el Centro de Salud Familiar Salvador Bustos de Ñuñoa, Región Metropolitana. La investigación se realizó en dos etapas: el análisis macro evaluó la calidad, cobertura efectiva y control de la herramienta clínica en dos períodos de tiempo. Por otro lado, el análisis micro consistió en un estudio cuasiexperimental y cuantitativo mediante un Programa de Atención Farmacéutica (PAF) dirigido por un Químico Farmacéutico, que incluyó un Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT). Se compararon aspectos como los valores de presión arterial, la adherencia al tratamiento y el uso adecuado del esquema estandarizado HEARTS, entre otros. Durante el análisis macro, se evidenció una mejora significativa post intervención. La calidad-cumplimiento pasó de la etapa “incipiente” a la “avanzada” (14 puntos), la cobertura se incrementó en un 2,8% (incipiente), y el control de la hipertensión mejoró un 5,2% (bien encaminado). En el PAF, se evaluaron 52 pacientes con una mayor prevalencia del género femenino (65,4%), de edad media 70,12 ± 11,9 años y con un perfil de alto riesgo cardiovascular (61,5%). Luego del SFT, aumentó la cantidad de pacientes que utilizaban el esquema estandarizado (51,9% versus 69,7%), se evidenció un mayor cumplimiento de metas de control de la presión arterial sistólica (39,2% versus 60,5%, p<0,05), un mayor porcentaje de adherencia al tratamiento en comparación con la primera entrevista farmacéutica (38,5% versus 83,7%, p<0,05) y el 100% de los participantes clasificó como bueno el estudio (significativo, resulto de ayuda para compensar su HTA y resolvió dudas respecto a su tratamiento). En conclusión, la inclusión de atenciones farmacéuticas en el flujograma de pacientes descompensados mejora los resultados clínicos. Se espera que los resultados obtenidos impulsen la optimización continua de esta herramienta.