Examinando por Autor "Escuela de Periodismo"
Mostrando 1 - 20 de 726
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 30 años del cómic en Chile (1973-2003)(Universidad Andrés Bello, 2004) Echagüe González, Rodrigo; Jiménez Rojas, Gonzalo; Prieto Santelices, Jaime; Le Blanc, Margarita; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de PeriodismoLos orígenes del cómic en el mundo se remontan a una serie de monumentos y murales que fueron legados de las primeras civilizaciones. El hombre con el fin de comunicarse y dejar un vestigio en la humanidad realizó una serie de trabajos y obras que hoy forman parte de los datos arqueológicos que nos permiten conocer el desarrollo de un sin fin de culturas y pueblos. Es por ello, que para hablar de los primeros antecedentes del cómic en el ámbito mundial hay que remitirse a los murales egipcios que en forma de tira (que incluían imagen y texto) buscaron informar acerca de su desarrollo. También están las bandas que rodean las monumentales columnas romanas conmemorativas (como la Trajana o la de Marco Aurelio), los retablos medievales y los denominados Aleluyas (que mediante imágenes explicaban al pueblo relatos, crímenes y sucesos en general). A estos se suman los dibujos de las civilizaciones precolombinas e incluso las primitivas pinturas rupestres que muestran los trabajos de ganadería y recolección realizados por el hombre en la Antigüedad. Sin embargo, la historia de los cómics se relaciona más correctamente con la invención de la imprenta y la caricatura.Ítem 31 minutos : con el juego de la prensa renace la tv infantil(Universidad Andrés Bello, 2005) Muñoz Barrientos, Claudio; Bárbara, Bárbara; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Periodismo"Tulio, estamos al aire ... " fue la frase con la que el 15 de marzo del año 2003 debutó el primero de los 21 capítulos de la hasta entonces desconocida nueva propuesta infantil de Televisión Nacional (TVN), "31 Minutos". Un distraído y desaliñado títere creado a partir de dos chalecos viejos, de nombre Tulio Triviño, dio comienzo al nuevo noticiario de la cadena estatal, transmitido a las once de la mañana y dedicado a la entrega de cualquier tipo de información irreverente de corte ambientalista, entre bromas, ironías y cápsulas de sicodelia a través de las cuales sus personajes se reían de todos los clichés del mundo televisivo. Álvaro Díaz y Pedro Peirano, conocidos en el mundo de la TV por ser los creadores de programas como "Plan Z" y "Factor Humano", son quienes dieron vida a este proyecto, el que definieron en su génesis como "un noticiero conducido y reporteado por títeres y muñecos, que busca despertar con sentido del humor todos aquellos temas que llaman la atención de los niños". Sin embargo, como si se tratara de una bola de nieve, este pequeño gigante comenzó a crecer y tomar forma con el correr de los capítulos, traspasando las barreras y posicionándose con sólidas raíces en el inconsciente no sólo de los niños, sino que además de jóvenes y adultos. Tras un silencioso debut, los primeros capítulos de "31 Minutos" lograron alcanzar un peak de 6 puntos, lo cual, considerando que era transmitido los sábados en la mañana en medio de un bloque infantil, de 9:00 a 14:00 horas, era bastante auspicioso. Pero el paso del tiempo, los buenos comentarios y la preferencia de la gente permitieron lanzar a Tulio Triviño y sus amigos hasta los 14.2 puntos de rating , lo que llevó a Canal 7 a incluir una nueva emisión en horario estelar los viernes en la noche, logrando 15.2 puntos. De esta manera los títeres de TVN finalizaron el año con tres repeticiones de su primera temporada. Si a esto se suma el hecho de que el disco editado con las canciones del programa y lanzado al mercado el 8 de julio de 2003, en tan sólo 24 horas logró vender 10 mil copias (alcanzando en 2005 las 120 mil unidades vendidas con seis discos de platino), y que en la Navidad de 2003 se registraron más de 15 mil DVD y 35 mil VHS comercializados, además de millones de pesos en licencias para peluches, cuadernos y agendas, se puede pensar que es posible utilizar el apelativo de "fenómeno" para identificar a esta nueva creación de Díaz y Peirano que surge a partir de lo más básico de la esencia de los programas infantiles: educar, informar y entretener. ¿Pero cómo nace este nuevo concepto televisivo? ¿Cuál fue la fórmula para lograr este éxito que incluso llevó a los canales de la competencia a reestructurar sus espacios para los menores? ¿Qué ocurrió con el mito de que los niños se entretenían sólo con temas infantiles? ¿Fue realmente "31 Minutos" un fenómeno televisivo o solamente se constituyó en un fenómeno mediático? Al parecer los creadores lograron encontrar la vuelta de tuerca necesaria para romper con la monotonía de una televisión en donde los programas estandarizados y las fórmulas probadas parecen inundar la pantalla. Ahora sólo queda descubrir los secretos, historias, proyectos y motivaciones que permitieron a Tulio, Bodoque, Calcetín con Rombos Man y Juanín, dar forma a este nuevo concepto que ha venido a revolucionar la programación infantil.Ítem Los 5 períodos del Diario La Segunda : 67 años de historia(Universidad Andrés Bello, 1999) Parodi S., Mariella; Mühlenbrock G., María José von; Cataldo Avilés, Zayda; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoA continuación presentamos nuestra memoria, cuyo objetivo es mostrar la historia del vespertino más importante que ha tenido nuestro país. Para ello, resumimos 67 años de historia, hitos y acontecimientos en estas páginas, que buscan dar una visión amplia al lector y servirle de herramientas para que juzgue, por sí mismo, la influencia que ha ejercido 'La Segunda' durante su trayectoria. El nuestro, no es un análisis sociológico, ni queremos mostrar la historia de nuestro país vista por este vespertino, sino que nos interesa realizar un reportaje en profundidad que permita conocer las transformaciones y evolución que ha sufrido este diario. Cabe consignar que esta investigación fue posible gracias a muchos periodistas y colaboradores que, aunque algunos no se mencionan en el texto, orientaron nuestro trabajo y nos permitieron recrear los cinco períodos del diario 'La Segunda', en 67 años de historia.Ítem A la izquierda del padre(Universidad Andrés Bello, 2003) Madariaga Valenzuela, Johanna; Marckmann Godoy, Carolina; Reyes Rojas, Claudio; Riveros González, José Miguel; Escuela de PeriodismoLa sociedad no es un concepto ni una realidad estática. A cada momento esta trama de conexiones, orden e instituciones, evoluciona según las necesidades que surgen de las relaciones humanas y del desarrollo de la calidad de vida. En esa dinámica existe una estigmatización de los papeles y las conductas del deber ser, tanto de la familia como de quienes la componen. En este contexto, la creación de estereotipos ha llevado a concebir, por décadas, al jefe de hogar como un individuo incapaz de resolver conflictos, además de golpeador y castigador; pero, por sobre todo, inhábil en el cuidado y crianza de los hijos. De lo anterior se desprende la justificación social de este proyecto: pretendemos evidenciar inequidades amparadas por los prejuicios derivados de la tendencia de favorecer a la mujer en perjuicio del hombre -padre y esposo-, asumido como sostenedor, aun cuando ha sido la propia mujer la que ha luchado por la igualdad legal y social. En lo estrictamente académico, nos mueve un afán de innovar, de sentar un precedente bibliográfico y periodístico, pues en la actualidad hay ausencia de estudios concernientes a estos contenidos. Esta carencia de tratados se contrapone a la amplia denuncia y condena social que, a lo largo de la historia, se le ha dado al verdadero irresponsable, como los denominados "papá corazón", que son aquellos que no pagan las pensiones alimenticias determinadas por el Poder Judicial.Ítem ¿ A quién beneficia el sistema de capitalización individual? : del pantalón largo; la madurez de las AFP's(Universidad Andrés Bello, 2003) Bozo Herrera, Carolina; Díaz Ramírez, Lorena; Martínez Cuevas, Gabriela; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoPese a ser un buen estudiante, Joaquín, un robusto hombre de 64 años, no pudo aspirar a estudios superiores debido a la mala situación económica de su hogar y repentina muerte de su padre, tras lo cual, con 21 años, debió hacerse cargo de la reparadora de calzado que daba sustento a su familia. Joaquín trabajó por 20 años de manera independiente y sin cotizar monto alguno para su pensión de vejez, pues al igual que su padre nunca dimensionó la importancia del ahorro para asegurar un ingreso en la última etapa de su vida. Hoy, a un año de pensionarse, se cuestiona no haber sustituido antes esas suelas y cordones por estantes, sobres y estampillas. Y es que en 1981, a los 41 años, decidió cambiar su futuro empleándose como organizador de correspondencia en Correos de Chile y recién entonces pasó a ser parte de los chilenos que contaban con una previsión social al incorporarse al ese entonces, flamante sistema de capitalización individual. Con su rostro surcado por ininterrumpidas jornadas de lunes a domingo, recuerda que comenzó como zapatero en 1960, cuando el país lloraba la muerte del Purpurado José María Caro en cuyo reemplazo fue nombrado Cardenal Raúl Silva Henríquez -bajo el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez- y la zona Sur del país aún no se reponía del pánico causado por uno de los terremotos más intensos que recuerda la historia. A diferencia de Joaquín, Pablo, un joven ingeniero comercial que desde hace cuatro años presta servicios en una entidad bancaria, tiene hoy en día la posibilidad de asegurar su futuro gracias a las nuevas ofertas del sistema de capitalización individual que se traducen en los multifondos A, B, C, D y E. La decisión no es fácil porque debe optar por seguridad o rentabilidad. El escenario para ambos cotizantes del sistema de capitalización individual es distinto. Joaquín, por el hecho de haber trabajado en forma independiente y no haber cotizado en las antiguas cajas previsionales bajo las modalidades contenidas en el sistema de reparto - vigente hasta 1981 contará con un ahorro previsional inferior al de Pablo, quien tiene más expectativas por dos razones, primero porque gracias a su renta imponible puede incrementar sus fondos vía ahorro voluntario y, segundo, porque puede hacer proyecciones futuras con una mejor rentabilidad de sus fondos . Lo cierto es que estas historias no pueden tener bajo ningún punto de vista un mismo final, ya que las posibilidades de pensionarse por vejez de uno y otro difieren sustancialmente. Joaquín no tiene más opción que terminar su último año laboral antes de jubilarse y obtener "dividendos" de sus fondos de renta fija; no así Pablo, quien tiene un abanico de opciones para invertir sus ahorros previsionales e incluso podría pensionarse en forma anticipada, si así lo decide, para lo cual deberá destinar fondos adicionales a su cuenta de ahorro voluntario que le permitan obtener una pensión igual o mayor al 50 por ciento del promedio de sus rentas imponibles de los últimos diez años debidamente actualizadas, y al 110 por ciento de la pensión mínima de vejez garantizada por el Estado. Por ejemplo, si el promedio fuera de 40 Unidades de Fomento (UF) la pensión necesaria para pensionarse anticipadamente debe ser igual o mayor a 20 UF. Ahora bien, si Pablo decide continuar trabajando una vez pensionado por vejez anticipada, puede seguir haciéndolo, incluso con el mismo empleador. En este caso estaría obligado a permanecer cotizando para salud y la ley le permite acumular un nuevo capital del cual dispondrá una vez al año en el mismo mes calendario en el que se hubiese pensionado.Ítem El aborto inducido en Chile : una latente realidad(Universidad Andrés Bello, 1997) Guzmán Arthur, Carolina; Verdugo, Patricia; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de PeriodismoDel latín ab: privativo y ortus: nacimiento, aborto es una palabra y una práctica tan antigua como la leche de burra en que se bañaba Cleopatra. Y es que en el momento en que aparece el deseo de evitar los nacimientos, sea por motivos demográficos, socioeconómicos, culturales o estrictamente individuales, surgen en los diferentes pueblos y culturas -que se han sucedido a lo largo de la historia de la humanidad- numerosas formas de provocar la interrupción de un embarazo. Ya bajo el reinado del emperador Shen-Nung, en el 2737 a 26% a.c., las mujeres chinas practicaban múltiples formas de inducirse un aborto, las que se hablan difundido a Europa, llegando a ser incluidas en la tradición oral y escrita de muchos de esos países durante la Edad Media (1). Escritos chinos del año 2000 a.c. y papiros egipcios del 1850 y 1550 a.c., dan cuenta de métodos anticonceptivos de uso vaginal preparados con miel y carbonato de sodio, entre otras sustancias (2). Aspacia de Mileto, la ilustre esposa de Pericles (499-429 a.C.), para dar otro ejemplo, dejó compilado en uno de sus libros una gran lista de abortivos y de recetas indicando su forma de uso. En Grecia y Roma, en el siglo IV a.C., los hombres utilizaban la vejiga de cabra como preservativo y se recurría al uso de aceite de cedro y de oliva mezclado con incienso para formar una barrera en el cuello del útero, de modo de evitar el pasaje del semen hacia el interior (3). Escritos de esos imperios describen también, con toda clase de detalles, instrumentos que servían para dilatar el cuello del útero, así como una infinidad de plantas utilizadas como brebajes y ungüentos abortivos.Ítem ADN, nueva arma en los tribunales(Universidad Andrés Bello, 2003) Salviat K., Mónica; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoSantiago , domingo 14 de julio de 2003. Una dueña de casa fue violada en presencia de sus tres hijas de 24, 20 y 17 años en su domicilio ubicado en Avenida Colón esquina de Parinacota , Las Condes. El delincuente logró ingresar a la casa tras intimidar con un revólver de plástico a la hija menor cuando ésta volvía de una fiesta a las 3:00 a.m. Luego de ultrajar a S.V.S, de 45 años, robó diversas especies y huyó. Carabineros realizó un retrato hablado del antisocial y fue plenamente reconocido por sus víctimas en fotografías . Se trataba de Rodrigo lbáñez Oliveros, alias 'El Botella', de 19 años, quien ya había estado preso por poseer en su historial un asalto con violación. Sólo dos meses más tarde de obtener la libertad bajo fianza , concedida por la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, cometió su último delito y se convirtió en una de las personas más buscadas del país. Su rostro y expediente se hicieron públicos y, a pesar de esto , fueron necesarios 11 días para ponerlo tras las rejas , mientras la prensa comparaba este caso con el de Roberto Martínez Vásquez, alias 'El Tila', conocido como el 'Sicópata de La Dehesa', porque según los propios jefes policiales de la Brigada de Investigación Criminal de Las Condes, sus perfiles eran muy similares. Este último, luego de violar a cinco mujeres, fue recluido en la cárcel de Colina. Ahí se quitó la vida el 2002. Casos como éstos son cada vez más frecuentes en Chile, y la facultad investigativa de las policías es fundamental para un rápido esclarecimiento de los sucesos criminales, sobre todo si se trata de actos violentos. Pero la capacidad de encubrir huellas dactilares y de cambiar los rasgos de la estructura física e identificatoria en general de los delincuentes también crece . Y las pericias se dificultan. Por esto, la prueba científica del ácido desoxirribonucleico (ADN) a las muestras biológicas que se encuentren en el sitio del suceso (sangre, pelos, semen, uñas) se ha transformado en una herramienta esencial para descubrir a los autores, ya que se analiza la información genética de una célula, la cual es heredada por generaciones y es única en cada ser humano. De esta manera, hasta el momento, lo único que no se puede alterar a propósito y que aporta la identificación de la persona es el ADN.Ítem Adopción de menores : más allá de la sangre(Universidad Andrés Bello, 2003) Mac-Innes Muñoz, Cristián; Vilos Fredes, Nicolás; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoAdopción de menores MAS ALLA DE LA SANGRE • Los avances en la ley y la mayor disposición de la sociedad para hablar del tema, aumentan las posibilidades de los niños chilenos que esperan una familia que los acoja. • Matrimonios explican lo que hoy en día es adoptar a un niño y cómo ha cambiado el proceso, recogiendo las visiones de especialistas, instituciones y la Iglesia. • Actualmente existen 552 postulantes nacionales aguardando por un niño, mientras la red Sename atiende a 58 mil menores de todas las edades quienes esperan una familia. Según estipula la actual ley de adopción 19.620, promulgada en octubre de 1999 e impulsada por la entonces ministra de Justicia, María Soledad Alvear, existen cuatro instituciones acreditadas ante el Estado para gestionar el proceso de la adopción en Chile. El ente rector en esta materia es el Servicio Nacional de Menores (Sename) y bajo su tutela se encuentran la Fundación Chilena para la Adopción, el Instituto Chileno de Colonias y Campamentos y Hogares de Menores, y la Fundación San José para la Adopción Familiar Cristiana. Esta última realiza las tres labores en el proceso adoptivo; con la madre que va a dar a su hijo en adopción; con los niños entregados en esta calidad; y con los padres adoptivos. La entidad se fundó en 1993, cuando un grupo de profesionales cristianos, en su mayoría padres adoptivos, gestó este proyecto. Inicialmente su objeto fue acompañar y preparar al matrimonio adoptante hacia la formación de una familia con valores cristianos y también acoger y acompañar a la madre biológica en su proceso de decisión y entrega del hijo. El 16 de noviembre de 1994, la Iglesia Católica, por intermedio del arzobispado de Santiago liderado por el entonces cardenal Carlos Oviedo Cavada, e interesada en el tema del abandono de menores y de la adopción, apoyó esta iniciativa y firmó el decreto canónico N°396, mediante el cual se dio a la Fundación la personalidad jurídica canónica.Ítem El adulto mayor en la composición de la población en Chile(Universidad Andrés Bello, 2005) Maier S., Bárbara; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEl fenómeno más espectacular de todos los tiempos se reduce a algo muy simple: en tan solo algunas decenas de años, la duración media de la vida se ha duplicado. Los nacidos a mediados del siglo XX tenían una esperanza de vida de 54,8 años, con una dispersión de 56,8 años por las mujeres y 53 en los hombres. Al concluir el siglo tales cifras habían crecido de tal manera que llegaban a 73 y 78 años respectivamente. Para el quinquenio 2045-2050 la esperanza para ambos sexos se estima en 82,1 años; las mujeres podrían vivir en promedio 85,4 y los hombres 79,0 años. Este cambio no es solo un asunto local sino compartido por la mayoría de los países de América Latina, y en él confluyen múltiples causas como: mejores servicios de medicina preventiva, alimentación más equilibrada, incorporación de tecnologías para el tratamiento de enfermedades, vida laboral con exigencias más racionales, tiempos para el descanso, etc. A partir de la sexta década del siglo XX, comienzan a tomar cuerpo dos transiciones que perduran hasta hoy: una demográfica, que denuncia cómo ha cambiado la pirámide poblacional del país, pasando de una sociedad con una gran base de niños entre cero y 15 años y un cono estrecho para los mayores de 65, a la situación actual con una adelgazada base compuesta por la primera edad, y un cono que se ensancha y alarga para los adultos mayores. A través del presente trabajo se pretende analizar cómo vive Chile este aumento en su población mayor, que según el Censo de 2002 fue la que más creció dentro de los distintos niveles etarios. Se trata de gente que cumplió largamente con su compromiso laboral, buena parte de ellos pensionados, con familias nucleares o desbaratadas por el paso de los años y con nuevos problemas de salud, ahora crónicos.Ítem El advenimiento mundial de la teatralidad en la música rock: inicios, causas, consecuencias y proyecciones(Universidad Andrés Bello, 2005) Castro, Jaime; Donoso, Juan Pablo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoA través de los años, desde la ópera clásica presentada en los teatros, hasta la actualidad con el grupo The Residents, se ha desarrollado un incremento en la teatralidad en el aspecto musical, como un complemento al eje temático de una obra Se ha implementado una parte audiovisual en la música popular, en el Rock y en su rama directa Art Rock, creando una obra más compleja, que requiere de más conceptos. más recursos, creatividad y ambientación, lo que sin duda hace que un concepto musical se transforme de algo que todos pueden escuchar, en algo que deben ver y escuchar... La idea es definir, a través de la historia, el nacimiento y el desarrollo de la teatralidad y como en décadas anteriores muchos grupos abusaron de esta tendencia, muchas veces cayendo, al no manejarlo de forma correcta, en una recarga en la parte visual lo que merma en el desarrollo normal de la presentación. Recurriré a artículos escritos en revistas especiali:r.a.das en el tema como es Mellotron de Argentina y algunas entreústas en intemet dadas por algunos de estos músicos. Además, en Chile la idea es ir recogiendo opiniones de algunos músicos nacionales que han desarrollado, aunque no de forma tan explícita, este arte. En Santiago algunos grupos como Brain Damage se declaran pioneros dentro de la actualidad nacional y es una fuente importante de información. Por todo lo anterior me parece atracti,·o y me despierta la intención de analizar desde el punto de vista sociológico y como efecto en el público, algunos de los aspectos, y plantear ciertas problemáticas que se hacen presentes para que a través de este estudio para que podamos esclarecer y encontrar algunas soluciones o más aún, planteamientos específicos a modo hipótesis que nos s1rvan de apoyo para comprender el atractivo audiovisual de estos shows.Ítem La afectividad en la palabra creativa en periodismo(Universidad Andrés Bello, 2005) Waldron Muñoz, Victoria; Massone, Juan Antonio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoA lo largo de este seminario, hemos estudiado minuciosamente las obras de los siguientes siete autores: Eduardo Anguita, Juan Antonio Massone del Campo (Fernando Durán Villarreal), Edmundo Concha, Enrique Lafourcade, Enrique Bunster, Benjamín Subercaseaux, Hernán Díaz Arrieta (Alone). Se pretende mostrar la realidad de la palabra creativa literaria de los formatos periodísticos de los medios escritos. En esta memoria se analiza cómo se fusiona la literatura con la creación, ya que la palabra es creativa, porque nace del ingenio y de la capacidad de cada persona. En este caso los autores planteados.Ítem AIPEF: Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas(Universidad Andrés Bello, 2010) Zúñiga, Tamara; Lavanchy, Renée; Traslaviña, Carla; Santos, Nataly; Facultad de Comunicaciones; Escuela de PeriodismoNuestra labor con la asociación gremial, se centrará en el potenciamiento de la comunicación externa, la difusión de la organización, su proyección en el mercado. "La tarea de la comunicación estratégica es proyectar la identidad de las organizaciones en una imagen que suscite confianza en sus entorno relevante y adhesión en su público objetivo". Para ello, primero que todo definimos su estructura interna, en conjunto con los directivos, la que no estaba concretada, que fue expuesta anteriormente, para así concretar nuestros objetivos. Mantendremos el actual sistema de relación con los medios, esto es el envió de comunicados a la prensa, de forma que se cubran y difundan los eventos, debido a que: "gran parte del vínculo que las organizaciones y las marcas establecen con su objetivo y su entorno se realiza a través de las noticias que emiten los medios de comunicación". A esta herramienta, sumaremos las ya mencionadas: renovación y actualización quincenal del sitio web corporativo y el envió de Newsletter a los socios de la asociación en el mismo período de tiempo.Ítem Al margen de la sociedad : mujeres en la delincuencia(Universidad Andrés Bello, 1999) Arceu Reyes, M. Soledad; Prohaska Balagna, Katty; Espejo Suazo, Claudio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoUn periodista es un profesional de la comunicación que cuenta con los conocimientos y la habilidad para enfrentarse a los hechos y en forma ordenada y objetiva entregárselos a la opinión pública, de manera que ésta los internalice y formen parte de su cultura propia. Nuestra labor, por ende es de gran responsabilidad y requiere de un trabajo minucioso y constante para lograr esa finalidad. Además, el periodista tiene la labor de detectar hechos nuevos del seguimiento de las noticias, a través de una investigación seria y profesional. Esto significa que debe indagar en los temas, más allá de la realidad aparente y superficial que a veces muestran, buscando nuevas aristas, menos conocidas o que no se tocan diariamente en los informativos de prensa. Es por ello, que tomando el tema de la delincuencia, tan tocado y resaltado por la autoridad y la opinión pública, hemos querido investigar más a fondo y mostrar un área menos conocida: "La delincuencia femenina",. Durante un período de 12 meses, nos dedicamos a investigar sobre el tema, alternando los últimos siete con visitas a dos centros penitenciarios del país: El Centro Penitenciario Femenino de Temuco y El Centro Penitenciario Femenino de Santiago.Ítem Alcance de la RSE en la televisión(Universidad Andrés Bello, 2012) Pinto, María José; Nieto Maturana, Rodolfo; Facultad de Comunicaciones; Escuela de PeriodismoEn esta investigación se dará a conocer de qué manera en el medio de comunicación televisivo se desarrolla la RSE, se indagará cuáles son sus propósitos y que nivel de mejora se desarrolló en los canales a través de la responsabilidad social empresaria. Si bien la Responsabilidad Social Empresarial se ha convertido en el tema empresarial hoy en día, muchos no saben si se desarrolla en las empresas informativas, como la televisión. Los medio son los encargados de desarrollar una visión de la realidad, en ellos se muestra desde entretención hasta cultura empresarial y responsable. Los medios determinan el acceso de la información, esta información gira en torno a la necesidades de las personas, qué papel juegan los medios en la satisfacción de esas necesidades, reconocen que son receptores quienes seleccionan los medios y los contenidos, los receptores adoptan los medios con mayor frecuencia de lo que los medios adoptan las percepciones de los receptores.Ítem Alianza estratégica "Aphia Diseños - Revista Rollinga"(Universidad Andrés Bello, 2010) Navarrete, Juan Ignacio; Silva, Francisca; Torres, Francisca; Villagrán, Leandro; Recabarren, Fernando; Facultad de Comunicaciones; Escuela de PeriodismoEl principal objetivo que fundamenta nuestro trabajo de asesoría comunicacional se centra en el correcto posicionamiento de marca de dos empresas chilenas, revista Rollinga y Aphia Diseños, a través de un sistema de alianza estratégica que permita potenciar, difundir y establecer en forma permanente las marcas de ambas organizaciones dentro del mercado nacional. Son estas razones, las que sostienen el plan que estructuraremos para impulsar la evolución inicial de dos entidades emergentes que tan sólo llevan tres años en promedio de funcionamiento. Según Eugenio Tironi y Ascanio Cavallo en su libro "Comunicación Estratégica: Vivir en un mundo de señales", "el posicionamiento es el proceso a través del cual una marca logra obtener una determinada ubicación en la mente de su público relevante. Para alcanzar esa ubicación es indispensable que la marca defina una proposición específica, una justificación, un punto de diferencia, una plataforma, una identidad. En cuanto más simple y sintética mejor. El posicionamiento no se encuentra en el interior del producto, servicio, organización o institución, sino en la mente de los públicos relevantes. Las estrategias de posicionamiento se organizan para encontrar una ventana de oportunidad para colocar su posición específica. Rollinga: Esta empresa tiene misión y visión establecidas, aspectos necesarios para estructurar un negocio. Sin embargo, factores como escasez de tiempo, falta de recursos -personas- , y un buen apoyo comunicacional externo no han permitido organizar un completo plan descriptivo de estos aspectos esenciales. Misión: Satisfacer la necesidad de un nicho con información de vanguardia y estar inmersos en temáticas actuales. Visión: Otorgar a nuestros lectores una información transparente, clara, definida y bien elaborada, basándose siempre en la responsabilidad social que implica el comunicar.Ítem Alvaro Escobar: un producto del marketing político(Universidad Andrés Bello, 2012) Ortiz Miranda, Nicolas; Ortíz Miranda, Nicolás; Bechan, Deborah; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoÁlvaro Escobar, Diputado Independiente por el distrito 20, personaje inspirador de esta tesina, es uno de los principales legisladores que vivió todos estos cambios, ya que él siendo un personaje televisivo reconocido en el ámbito del teatro y de las teleseries, logró obtener un claro apoyo popular llegando a la mayoría absoluta en las elecciones de diputados correspondientes a sus comunas. Es por medio de este trabajo que Álvaro Escobar fue conocido en el ambiente público y que a la hora de enfrentarse a una votación del electorado se encontró que para ser un legislador de este país no se necesita tener un gran currículum en el gobierno a haber participado en política, sino que tener mucha personalidad, gran carisma, tener una gran llegada con la gente y nunca tratar de mentirle a la gente, sino que decirle siempre la verdad y que ellos sepan que la dices.Ítem El amor juvenil como proceso desarrollo(1999) Solanich Cerda, Jaime; Zaida Cataldo; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de PeriodismoHombres y mujeres, cada uno por igual, fuimos capaces de convivir en un mismo espacio. Somos distintos, eso lo sabemos y dentro de esas diferencias está en lo que sentimos, creemos y soñamos, especialmente en lo que se refiere a la fonna de plantearnos la posibilidad de amar. El interés por profundizar sobre este tema, parte de la necesidad intima, que tiene todo ser humano, por conocerse y conectarse mejor consigo mismo, con los demás y con el espacio que nos rodea. Es quizás, a través del amor que somos capaces de realizar las más grandes locuras, y tragedias. Aún no hemos aprendido como raza a toleramos y a demostrar abiertamente nuestros sentimientos, y la razón choca con la emoción a la hora de plantearnos la posibilidad de amar.¿ Tenemos la capacidad, hombre y mujer de compartir nuestro tiempo, angustias, anhelos, secretos, lagrimas y alegrías ? . ¿ Será el amor un instrumento de posesión por sobre el otro?. Bien valía la pena, al menos para mí, sentarme en alguna avenida de mi cuarto para revisar aquello que aún no acababa por entender: El amor entre dos personas, porque no es lo mismo tener la capacidad de amar, que todo ser humano por cierto tiene, a tener la habilidad de amar, cosa que obviamente aún nos cuesta por aprender. Hoy, después de casi un año de trabajo, sigo sin entender muchas cosas, pero me he quedado al menos más tranquilo al no sentirme tan solo en esta interrogante. Supongo que algún día, nosotros los jóvenes, tendremos la capacidad de comprender más el amor, si aprendemos a levantar la primera piedra que tiramos con el inicio de nuestras experiencias amorosas y redescubrir, de esa manera, y para gloria de Dios, por segunda vez el fuego.Ítem Análisis comparado de la información científica en la prensa nacional:períodos Junio 1970-Junio 1980-Junio 1990(Universidad Andrés Bello, 1996) Borel Baeza, Marcela A.; Matus Montero, M. Virginia; Lira Bianchi, Pedro; Escuela de PeriodismoEl papel del periodismo científico en el mundo ya no es el mismo ya no es novedad afirmar que en casi todos los países del planeta se vive hoy una revolución científico-tecnológica. Aunque las consecuencias de ella las innovaciones y adelantos en muchos campos del saber se expanden por los distintos estados de los cinco continentes," las naciones donde se engendra la investigación son aquellas que dominan el panorama económico y social de la actualidad" Un reflejo de ese fenómeno es la inmensa inversión que se hace por parte de las potencias mundiales hacia esos sectores de la actividad productiva. "En conjunto, y por partes iguales, el sector público y privado de los Estados Unidos, por ejemplo, en 1987, dedicaron al desarrollo de la ciencia y la tecnología la suma de 123 mil millones de dólares, cantidad seis veces mayor que la actual deuda externa de Chile. Ese monto, fue un incremento del 65% respecto a lo invertido en ese país en los mismos rubros en la década de 1970. En el caso de Alemania Federal y Japón, en el mismo 1987, esos países duplicaron y triplicaron sus inversiones en esos campos en comparación a 20 años atrás". "Chile, en cambio, un país reconocido internacionalmente por su economía estable desde inicios de la década de 1980, que en 1986 tuvo un Producto Geográfico Bruto de 22.870 mil millones de dólares, nunca ha invertido en ciencia y tecnología más del 0,1 % de su PGB, nivel muy inferior al 5% que recomienda las Naciones Unidas con el fin de paliar la distancia que se produce con los países del Primer Mundo" La situación de Chile, es la tónica de lo que sucede en la mayoría de los países de América Latina y el Tercer Mundo. Ese factor, sin duda, es una de las razones que explican la brecha tecnológica entre los estados desarrollados y los subdesarrollados. En la actualidad, entonces, se identifica al desarrollo científico y tecnológico como sinónimo de poder en sectores tan diversos como el deporte, la medicina, la industria en sus diversas facetas, la banca o la agricultura. Informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO-, indican que hoy, de los cinco mil millones de habitantes de la Tierra, existen en el mundo unos 40 millones de científicos e ingenieros, lo que equivale sólo al 0,8% de la humanidad. El 99,2% restante de la población no comprende ni la ciencia ni la tecnología. Ignora sus avances en beneficio del hombre y la forma como le abre camino a éste para que haga más llevadera su existencia...Ítem Análisis comunicacional del programa Servicio País en las comunas rurales de la IX región 1997-1998(Universidad Andrés Bello, 1999) Catalán Sazo, María Luisa; Valderrama Odgers, Andrea; Ossandón, Fernando; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEl primer capítulo de este trabajo comprende el Diseño de Investigación donde se expone el problema, los objetivos, metodologías empleadas y la descripción de los instrumentos metodológicos, así como las características de la muestra. El segundo capítulo aborda el Marco Teórico en que se inscribe el tema estudiado. Se describe la evolución de la pobreza en Chile, profundizándose en el deterioro de las condiciones sociales del campo y en la Araucanía. Se explican, también, las características de la pobreza dura y se entrega una descripción de las políticas sociales de los gobiernos de la Concertación. Otro subcapítulo explica el funcionamiento, características y dificultades que enfrenta el municipio rural para cumplir con sus atribuciones. En otro punto, se aborda el origen del Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza, su organización interna y las propuestas que ha desarrollado en relación al tema. El Marco Teórico concluye con la exposición de conceptos relacionados con la comunicación social vinculada a la superación de la pobreza. Aquí se deflne qué es una estrategia de comunicación, lobby y los soportes de comunicación. El tercer capítulo está centrado en la descripción del Programa Servicio País, su estructura interna, aspectos administrativos y el trabajo que desarrolla. Un cuarto capítulo corresponde al análisis de los temas estudiados: la comunicación interna del Sevicio País y su comunicación externa con las instituciones públicas, el municipio y la comunidad. Las conclusiones de la investigación aparecen sistematizadas en el quinto capítulo. En el sexto capítulo se encuentran plasmadas las propuestas ideadas para superar las dificultades encontradas en la vinculación del Programa con cada uno de los actores que se vinculancon el Programa en la Región de la Araucanía. Este trabajo también cuenta con anexos de información especifica sobre los aspectos administrativos del Consejo, la Fundación y el Servicio País; gráficos descriptivos de la conformación y trabajo realizado por el Programa; información adicional sobre el contenido del boletín del Servicio País y un catastro con los medios de comunicación presentes en las comunas estudiadas y fotografías de los principales actores mencionados en esta tesis. Todo esto nos permitió diagnosticar y proponer la vinculación que el Programa necesita realizar para enfrentar las características culturales, de aislamiento y de estructura municipal de las comunas rurales de la Novena Región.Ítem Análisis crítico de la labor del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) 1981-2000(2004) Vetterlein Vera, Katherine; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEl Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) se ha consolidado el principal instrumento de la Investigación científica y tecnológica en Chile. Desde su creación en 1981 , más de 6.500 proyectos han sido financiados, ya sea en ciencia básica o aplicada. En términos generales, del análisis de la biografiaría consultada se concluye que el Fondo se ha Incrementado tanto cuantitativamente, en sus recursos financieros, como cualitativamente, por sus aportes a las diferentes áreas de las ciencias. A pesar del avance positivo, las necesidades de Chile son mayores. Un análisis critico de los 19 años del programa, más la opinión y propuestas de científicos, políticos y profesionales ligados a FONDECYT, son el resultado de esta Investigación.