Examinando por Autor "Espinoza Serey, Carla Francisca"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje del incremento de nefropatía diabética en usuarios de CECOSF Batuco(Universidad Andrés Bello, 2024) Espinoza Serey, Carla Francisca; Muñoz Rojas, Jennifer del Pilar; Osses Paredes, Claudio Friday; Ivanovic Varas, Pamela; Facultad de EnfermeríaEl presente trabajo aborda una propuesta de intervención para enfrentar el aumento de casos de Nefropatía Diabética (ND) atendidas en el Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) Batuco. Entre los años 2022 y 2023, CECOSF Batuco registró un incremento del 18,56% en los casos de Enfermedad Renal Crónica (ERC) en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). La DM2 es una de las principales causas Enfermedad Renal Terminal (ERT) y se asocia con mayor morbimortalidad, alta carga económica y asistencial para el sistema de salud, además de una menor calidad de vida en las personas afectadas. La ND es una complicación que puede evitarse o retrasarse mediante un adecuado control glicémico. El indicador clave en este control es la hemoglobina glicosilada (HbA1c), idealmente por debajo de 6,5%; sin embargo, en CECOSF Batuco, solo se contacta telefónicamente a los usuarios con un valor de HbA1c superior a 10%, dejando sin seguimiento a muchos pacientes con glicemias elevadas y mayor riesgo de complicaciones. Ante este panorama, el proyecto busca prevenir el avance de la ERC en esta población mediante el aumento de la compensación de la DM2. Este proyecto de intervención, diseñado para CECOSF Batuco, propone un abordaje integral y multidisciplinario para reducir en un 3% la progresión de la enfermedad renal crónica en personas con DM2. Este programa se centra en la educación continua, el seguimiento farmacológico y el fortalecimiento del autocuidado, teniendo como objetivo mejorar la adherencia al tratamiento y fomentar el empoderamiento de los usuarios en el manejo de su salud. Entre las estrategias principales se incluye el rol del químico farmacéutico en el ajuste y supervisión de la medicación, el uso de tecnologías para recordatorios, herramientas de autocontrol y la creación de redes de apoyo familiar y comunitario. Para garantizar su implementación, el proyecto compromete recursos humanos, infraestructura, recursos financieros y de equipamiento, entre los que destacan el equipo profesional de salud, espacios comunitarios y dispositivos para monitoreo. El ciclo de vida de la propuesta comprende las fases de planificación, implementación, monitoreo y evaluación, incorporando de manera permanente en CECOSF aquellas prácticas que demuestren ser efectivas. Se espera que esta intervención mejore la calidad de vida de los usuarios, disminuya la mortalidad y costos sanitarios, respondiendo a las necesidades de la comunidad de Batuco.Ítem Terapia manual en patologías de extremidad superior : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2020) Correa Falconi, Cristián Andrés; Espinoza Serey, Carla Francisca; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl propósito de esta revisión sistemática es sintetizar la evidencia sobre la efectividad de las técnicas manuales en las disfunciones asociadas a patologías de extremidad superior. Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, PEDro, CINAHL y literatura gris de ensayos clínicos aleatorios sobre modalidades de terapia manual publicados entre 2010 y 2020. Todos los ensayos clínicos incluidos fueron evaluados por su calidad metodológica mediante la escala PEDro. Se incluyeron un total de 28 ensayos clínicos aleatorios. En cuanto al tratamiento de terapia manual para lesiones de miembros superiores, se volvió de gran utilidad para disfunciones de dolor, funcionalidad, ROM y fuerza muscular, en especial, en el manejo de patologías de pinzamiento subacromial de hombro y síndrome del túnel carpiano, mejorando de manera estadísticamente significativa el dolor y la funcionalidad. A largo plazo, no hay diferencia entre la terapia manual y otras modalidades más invasivas. Existe una gran variabilidad en los métodos evaluativos y de intervención, que dificultan generar resultados más representativos, impactando su relevancia clínica.