Examinando por Autor "Facultad de Ciencias Económicas Y Administrativas"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cuadro de mando integral en la administración y gestión de recursos : caso aplicado al complejo educacional de Chimbarongo(Universidad Andrés Bello, 2006) Díaz del Valle, Sonia; Ramírez Oyarzún, Juan; Facultad de Ciencias Económicas Y AdministrativasEn estos tiempos, en donde el nivel de exigencia es cada vez mayor y la competitividad a todo nivel adquiere una trayectoria con pendiente positiva, es que las organizaciones se han preocupado de mejorar sus sistemas de medición de desempeño, debido a que los indicadores que se utilizan tradicionalmente no les permiten gestionar eficazmente la organización para cumplir con sus estrategias y misión. Bajo este escenario, el tema del rendimiento en la Educación no es la excepción, en donde existe una reconocida brecha entre el nivel chileno y los niveles educacionales de los países desarrollados. A lo anterior, en el caso chileno, se agrega una dispersión enorme entre los resultados obtenidos por la educación privada y la pública, generando en la base desigualdades de oportunidad para el desarrollo de las personas. Una parte del problema educacional en el sector público es la existencia de una clara desalineación entre las Políticas Gubernamentales y la Implementación de las mismas en los establecimientos educacionales. Asimismo, existe carencia de indicadores de gestión que permitan evaluar los avances y las áreas en donde actuar para cumplir con las Estrategias Gubernamentales. Es por ello, que se ha pensado en analizar la aplicación del Balanced Scorecard 1 enfocado al área educacional, que según señalan sus autores Kaplan y Norton, permite complementar indicadores financieros y no financieros de actuación pasada con medidas de los inductores de actuación futura que permitan alcanzar el cumplimiento de la estrategia y de la misión en cada organización. La motivación de llevar a cabo este trabajo de investigación, que consta de un análisis y de una propuesta al área Educacional Escolar, es aportar una herramienta para mejorar la gestión y administración específicamente en el Complejo Educacional de Chimbarongo. Las razones que enriquecen este aporte se basa en la necesidad de contar con un sistema de control de gestión que permita controlar variables externas e internas influenciadas por un ambiente dinámico y cada vez más exigente, vinculando la estrategia con la acción del Complejo Educacional de Chimbarongo, considerando los factores fundamentales ajustados a la estrategia, misión y visión del establecimiento educacional. En el capítulo siguiente se ha desarrollado el marco teórico, que permitirá al lector conocer lo que es el Cuadro de Mando Integral, cómo se constituye y los aspectos relevantes que lo conforman. Posteriormente, nos encontraremos con el capítulo tres, que describe la situación actual del establecimiento educacional, donde nos da a conocer su planificación estratégica, procedimientos y otros antecedentes importantes en el desarrollo del caso. El problema es la falta de recursos que presenta el establecimiento para el óptimo funcionamiento, orientado a la formación y aprendizaje de las personas. Se ha realizado la investigación basado principalmente en la información proporcionada por el Complejo Educacional, Jefe de Finanzas y el Departamento de Administración Educacional Municipal. Con ello se logró formular el diseño del CMI considerando las etapas que la integran y que forman parte de la metodología del CMI.Ítem Valor en riesgo (VaR) :aplicaciones y metodologías(Universidad Andrés Bello, 2006) Antinao Vásquez, Ricardo; Toro Gutierrez, Rodolfo; Facultad de Ciencias Económicas Y AdministrativasLa Gerencia de Gestión de Materiales de LAN Airlines S.A. presta servicios, principalmente a gerencias de mantenimiento de aeronaves. Uno de los proyectos que esta gerencia está analizando es la ubicación estratégica que debe tener, y se han detectado algunos problemas, que podrían traer complicaciones al nivel de servicio. Estos son principalmente: Dobles fletes, y una relación comprador - proveedor no eficiente. El objetivo del presente estudio es examinar la utilidad de estas técnicas de toma de decisión y de qué forma se puede definir la ubicación estratégica de la Gerencia de Gestión de Materiales, para lograr la optimización de flujos de información y materiales en busca de minimizar los costos y hacer eficiente la operación. Se describe en el marco teórico temas de logística, investigación de operaciones y métodos de decisión multicriterio necesarios para introducir al tema de ubicación de empresas. El método que se utilizará es el Modelo de Proceso de Análisis Jerárquico (AHP), ya que permite de manera eficiente organizar la información, descomponerla y analizarla por partes y luego unir las soluciones en una conclusión. Los criterios que se tomaron en cuenta son: Costo de Inventario, Mano de obra, Cercanía a los clientes, Tiempos de Transporte y Zonas Francas. Las alternativas propuestas son: Santiago, Buenos Aires, Miami y Lima. En el capítulo aplicación del AHP se desarrolla el modelo según el árbol de jerarquías de los criterios y las alternativas del problema. En el capítulo Resultados del Método se presentan las matrices con que se obtienen las preferencias de selección de localización. En el diseño de la metodología se describe el esquema del AHP y el análisis del inventario operacional que es el factor que servirá para el estudio de los criterios. La suma del costo promedio anual del inventario operacional de los cuatro almacenes es de MUS$14.783,01. En comparación al costo promedio de inventario operacional que tendría que tener cada Centro de Distribución sumado al inventario mínimo a tener en las otras filiales entrega los siguientes datos: Santiago MUS$15.286,69, Miami MUS$16.969,99, Buenos Aires MUS$17.286,55 y para Lima de MUS$17.382,03. Por lo tanto, se puede concluir que, bajo el concepto de costo promedio de inventario, es conveniente trabajar con el modelo actual. Luego de la aplicación del método se obtuvo el vector de prioridad global de las alternativas. Según estos resultados mostrados a continuación, se concluye que la alternativa de Santiago es preferida a las otras alternativas. La alternativa que la sigue, es Miami. Muy lejos de estas alternativas se encuentra Buenos Aires y Lima, y esto se debe principalmente a que no cumple con los criterios de Tiempo de Transporte, Zonas Francas y Mano de Obra.