Examinando por Autor "Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de intervención : “Ruck para la Reinserción Social”(Universidad Andrés Bello, 2020) Navarro Toro, Italo Bruno; Castro-Serrano, Borja; Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesUn Ruck es una fase del Rugby, donde uno o más jugadores de cada equipo se agrupan alrededor de la pelota que está en el suelo, mientras utilizan sus pies para intentar ganar o mantener la posesión sin ser sancionado de juego sucio. Por esto mismo el diseño de intervención de la siguiente investigación, se presenta desde una perspectiva crítica del enfoque tradicional de las intervenciones postpenitenciarias orientadas hacia lógicas productivas/normativas, situadas a partir de las supuestas carencias – laboral – de los ex internos, relevando a segundo plano las dimensiones psicológicas, sociales y comunitarias. La intervención Ruck para la reinserción social se orienta bajo el enfoque de factores de riesgos que pueden incidir en el aumento de conductas transgresoras de la ley. Amparado bajo el modelo de Riesgo, Necesidad y Responsividad, se propone una intervención que construya un espacio que se conforma a partir del entre, ya que desde la práctica del deporte, se generan concepciones y vivencias que permiten apropiarse del espacio, potenciando las relaciones sociales que accedan a una plena reinserción. De carácter progresivo, esta intervención se desarrolla bajo tres “dimensiones” Nosotros, Yo y Mundo. De esta forma surge el objetivo de la intervención “crear y generar un espacio colectivo donde haya nuevos lazos sociales mediante la conformación de un club social y deportivo”, que faciliten un proceso de reinserción social.Ítem Evaluación de características de personalidad de microempresarios eficaces, a través del test de Lüscher(Universidad Andrés Bello, 1998) Cádiz Vatcky, Jorge A.; Inostroza Cofré, Claudio R.; Arancibia Labarca, Victor Hugo B; Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades; Escuela de PsicologíaLa presente tesis corresponde a una investigación orientada a proponer un perfil de indicadores del Test de los colores de Lüscher asociado a la alta eficacia en una muestra de microempresarios urbanos. Para tal efecto se revisaron conceptos en torno a las características de la microempresa en Chile, características psicológicas de los microempresarios y la psicología funcional y de los colores del doctor Max Lüscher. Se aplicó el Test de Lüscher y se entrevistó a una muestra total de treinta sujetos, siendo dieciséis de ellos de alta eficacia y catorce de eficacia media, en base a un criterio de referencia de crecimiento económico. A partir del análisis y validación concurrente de los resultados, se establecieron cinco indicadores diferenciales en el Test de Lüscher que permitieron predecir razonablemente el nivel de eficacia de los microempresarios estudiados. se discuten aplicaciones y proyecciones de estos resultados, especialmente en su relevancia para mejorar las condiciones de asistencia a este tipo de actividad económica de tanta importancia para la superación de la pobreza en Chile.Ítem Una Evita a la chilena(Universidad Andrés Bello, 1999) Flores Rojas, Daniela; Otano, Rafael; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades; Escuela de PeriodismoLa historia reciente de nuestro país ha sido injusta con las mujeres chilenas protagonistas del quehacer político- social del presente siglo. Las reconstrucciones del pasado nacional apuntan a historias donde Jos únicos protagonistas son hombres. Sin embargo, si retrocedemos en el tiempo .Y observamos detenidamente los procesos, daremos cuenta de una li sta importante de mujeres que marcaron hitos. La obtención del voto femenino, la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, de la política y las universidades no se alcanzaron por el azar, sino por el esfuerzo de mujeres que hoy día son anónimas. Nombres como Elena Caffarena, Amanda Labarca, Lenka Franulic, Inés Enríquez, Felícitas Klimpel y Matilde Ladrón de Guevara, en mayor o menor escala, han sido olv idadas por el presente. Pero tal vez, uno de los casos que más llame la atención es el de la Primera Mujer Senadora Chilena, señora María de la Cruz Toledo... A continuación, se presenta una historia de vida. Los sin sabores y dulces de una mujer que a nadie pasó desapercibida, siendo espectadora, en primera fila, de una historia agotadoramente relatada en los colegios sobre historias de hombres escritas por hombres. Esta memoria no pretende ser un exhaustivo estudio sobre la hi storia del siglo veinte de Chile, esa tarea es para los historiadores. Lo que se busca es contar en forma cronológica los hechos que moldearon la personalidad de esta mujer y que la llevaron a ser reina y bufón en sólo siete meses.Ítem Experiencia estética en la intencionalidad y lectura del memorial : homenaje a los jóvenes detenidos desaparecidos : alegoría al sufrimiento y unidad en período de postdictadura en la Universidad de Concepción(Universidad Andrés Bello, 2019) Cicarelli Venegas, Giovanni; Tesche Roa, Paula; Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades; Escuela de PsicologíaLa presente investigación, de tipo interdisciplinaria, considera los aportes de la filosofía, en su variante fenomenológica, el psicoanálisis, la psicología de la Gestalt y las ciencias sociales y se centra, en un sentido general, en explorar la noción de experiencia estética desde el memorial la “Homenaje a jóvenes detenidos desaparecidos”. En particular interesa interrogar sobre la problemática que surge sobre el memorial como un grupo escultórico que contiene una intención de ser y de las lecturas o significados asociados con él. Es decir, interesa describir como por medio de la experiencia estética del memorial, se pueden evocar significados y emociones implicadas en la construcción de la obra conmemorativa, ayudando a potenciar memorias colectivas y servir como un recurso para mantener la memoria viva. Respecto a la metodología, la investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, ya que, explora, por medio de revisión teórica-documental, la articulación entre la intencionalidad del memorial como una obra de artística –conmemorativa puesta al servicio de la memoria colectiva. Respecto a los posibles hallazgos, se puede señalar que el memorial por medio de la experiencia estética transmite significados relacionados con el contexto sociopolítico de la época y de producción postdictatorial.Ítem Jóvenes populares de Renca: un acercamiento exploratorio-descriptivo a la visión de vida cotidiana existente en sus discursos(Universidad Andrés Bello, 1999) Calas Vega, Camilo Francisco; Valenzuela Torres, Israel Ramiro; Sepúlveda Espinoza, Livia; Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades; Escuela de PsicologíaEl propósito de esta investigación es explorar y describir la visión de “vida cotidiana” que jóvenes populares de la Comuna de Renca manifiestan en sus discursos. Para ello se realizará un estudio exploratorio - descriptivo, en el cual se aplicará una pauta temática (en torno a las áreas de la vida cotidiana) en 5 grupos focales, compuestos por jóvenes de ambos sexos, de entre 15 y 24 años, de distintos sectores de la Comuna. Cada grupo focal participará en dos sesiones de 90 minutos cada una. El tratamiento de la información se llevará a cabo a través de la técnica del “análisis de contenidos” del discurso expresado por los jóvenes en los grupos focales, desde la perspectiva de la psicología social de Enrique Pichon-Riviere.Ítem Memorias colectivas asociadas al ex fuerte El Morro de Talcahuano y sus formas de transmisión mediante las prácticas conmemorativas(Universidad Andrés Bello, 2019) Medina Molina, Gabriela Paulette; Peña Gutiérrez, Catalina Isidora; Rosas Albornoz, Sebastián Jesús; Tesche Roa, Paula; Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades; Escuela de PsicologíaEl objetivo general de este proyecto de investigación es visibilizar el patrimonio histórico local y las prácticas de conmemoración asociadas con los lugares de memoria. Específicamente, este estudio considera al Sitio de Memoria Ex Fuerte “El Morro” de Talcahuano y las prácticas de memoria realizadas en él mediadas por representaciones y experiencias, para contribuir a la transmisión de memorias colectivas y el fortalecimiento de la identidad comunitaria penquista. La relevancia del proyecto consiste en que los ciudadanos de Concepción puedan poner en valor este lugar y las prácticas conmemorativas desde su aporte patrimonial, y contribuir con los trabajos de la memoria del pasado histórico presente.Ítem Presencia de identidades religiosas en los objetos patrimoniales de Rere, Región del Biobío(Universidad Andrés Bello, 2019) Islas, Natalia; Torres, Paulina; Tesche Roa, Paula; Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades; Escuela de PsicologíaEsta investigación tiene por principal objetivo establecer una relación entre patrimonio local rural e identidades sociales de tipo religiosas. En específico, interesa analizar el supuesto que los objetos patrimoniales no solo portan simbólicamente identidades religiosas, sino que además estos se configuran desde marcos espaciales determinados. Al respecto, el estudio contempla cuatro objetos ubicados en la localidad de Rere, Región del Biobío, a saber, palma chilena, tumba Padre Mayoral, el campanario y las campanas de oro. Estos objetos patrimoniales religiosos fueron declarados Monumento Histórico Nacional en 2012 y componen el patrimonio del Conjunto Jesuita. Respecto a la metodología, se realizarán entrevistas semiestructuradas a, a lo menos, siete habitantes para obtener información relevante que permita definir en términos históricos las identidades sociales religiosas. Como posible hallazgo, se espera encontrar la presencia de una multiplicidad de representaciones de carácter religioso o identidades sociales de tipo religiosas asociadas con el territorio.Ítem Programa Servicio País: profesionales de la solidaridad(Universidad Andrés Bello, 2004) Jara Mora, María del Pilar; Pizarro Rivera, Raúl, 1944-; Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades; Escuela de PeriodismoServicio País es una iniciativa impulsada por la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza (Funasupo), organismo que nació como consejo asesor de la sociedad civil y, luego, se constituyó en Fundación para desarrollar mecanismos de intervención social durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Cuando se creó el programa, su principal objetivo era, y sigue siendo, aportar con recursos profesionales al desarrollo de las comunas rurales más pobres de Chile y tener un acercamiento real con quienes viven en condiciones de extrema pobreza Pero al SP le ha salido gente al camino, pues ya son varias las instituciones que envían por su cuenta a profesionales a distintas zonas del país. Es el caso de Chile Entero, dependiente del Hogar de Cristo, que tras cuatro años de funcionamiento ha sido testigo de la vocación de servicio de una parte importante de la juventud chilena. Con otra perspectiva sobre la ayuda social, la Fundación Jaime Guzmán apadrina anualmente a 60 nuevos profesionales que deciden dar un vuelco benéfico a la carrera que estudiaron. ¿Qué significado tiene la participación social en los profesionales jóvenes? Dar un vuelco al trabajo para contribuir con el desarrollo del país parece ser una realidad para cientos de personas que año a año postulan al programa Servicio País (SP). Se trata de jóvenes que en muchos casos deben postergar el desarrollo de su profesión. En términos prácticos “hacen de todo”. A ellos no les importa que su sueldo sea bajo, ni trabajar en condiciones extremas y alejados de sus seres queridos.Ítem Violaciones a los DD.HH en época del Régimen Militar, 1973-1990(Universidad Andrés Bello, 2017) Schmelzer, Andrea; Fonseca Carrillo, Miguel; Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades; Escuela de Trabajo SocialEn el primer capítulo perteneciente al proyecto de la tesis profesional, daremos un enfoque sobre los acontecimientos ocurridos durante los años 1973 hasta 1989 cuando en Chile hubo una gran envergadura que hasta el día de hoy ha resurtido a miles de personas como lo fue un Régimen Militar presidido por el General Augusto Pinochet, quién con ayuda de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile derroto al Presidente de aquélla época Salvador Allende. No sólo hablaremos sobre lo ocurrido hace más de 40 años sino además de las visiones y perspectivas que tienen los jóvenes de hoy en día y que habrían cambiado si tuviesen la oportunidad de hacerlo. Como primera aproximación al tema que nos invoca, trataremos sobre los diversos temas para poder más adelante ir desglosando la temática de lo que fue el Régimen Militar, en este capítulo se hablará de lo siguiente: Problematización del ámbito de estudio, Antecedentes del contexto histórico, Antecedentes sobre el Régimen Militar, Investigaciones sobre el tema, Objetivo General y Objetivos específicos, hipótesis, supuestos o preguntas directrices, justificación del ámbito de estudio, y Trabajo Social y su relación con los Derechos Humanos. Para podernos introducirnos en el tema que nos convoca que son las violaciones a los derechos humanos cometidos en época del régimen militar, nos enfocaremos principalmente en las percepciones que tienen los adolescentes del Instituto Nacional que cursan la enseñanza media y que tienen entre 17 y 18 años respectivamente, para poder tener la visión que ellos construyen respecto de lo que ellos conocen, saben o reconocen como una problemática a nivel país. Nuestro cometido es poder indagar en cada una de sus opiniones para tener una certeza clara de que si este tema en particular se le da relevancia o son hechos del pasado de cual ya no es tema, hay que recordar que el gobierno de Augusto Pinochet duro 17 años sin haber sido un presidente electo por el pueblo ya que él lo asumió mediante la fuerza y temor para todos los ciudadanos que vivieron durante su mandato. No fue una época fácil tanto para los que estaban a favor y sobre todo para aquellos que estaban en contra. Se sabe por la historia de Chile que las violaciones a los derechos humanos fueron sumamente transgredidas por la cantidad de muertes, exilios, torturas y desapariciones que hasta el día de hoy no han tenido una respuesta satisfactoria para poder dejar a los sobrevivientes de esos años tranquilos. Con la vuelta a la democracia luego de las elecciones presidenciales en el que gano Patricio Aylwin, gobierno que solo duro 4 años; muchos cambios no pudieron hacerse ya que el país estaba completamente polarizado, pero que sin embargo se produjeron cambios en los cuales los chilenos ya pudieron sentirse más tranquilos, y con la confianza de que no volverían a pasar las atrocidades que se conocían y luego se fueron conociendo más de lo que la población en general sabia, con la excepción de aquellos que estuvieron bajo el mando del presidente saliente.