Examinando por Autor "Facultad de Ciencias de La Vida"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cabalgatas : una nueva propuesta de servicio ecoturístico para la Reserva Nacional Río Clarillo(2012) Jakob Schürch, Cristina Melany; Elorza Marcos, Fernando Enrique; Facultad de Ciencias de La Vida; Escuela de EcoturismoLa Reserva Nacional Río Clarillo es el área protegida más visitada de la Región Metropolitana. El número de visitas va en aumento, con un crecimiento anual del 6,3%. Estas visitas tienen cada vez más interés por poder realizar actividades distintas al interior de la unidad. El objetivo de este trabajo es proponer una actividad que es la de cabalgatas, ya que es de interés general y posible de hacer en la resetva, previo estudio y delimitación de la actividad en sus distintas áreas. Para lograr esto, se trabajó en conjunto a los guardaparques de la unidad a través de reuniones de gabinete y salidas a terreno para crear las bases de la cabalgata que se desea implementar. Junto con ellos, se analizó y decidió la ruta más apta para la actividad, denominada "ruta el Maitén", para luego recorrerla y detallar sus características. Posterior a eso fue necesario elaborar una normativa para regular la actividad y, por último, se propuso la implementación del sendero como un sendero de interpretación ambiental, a través de paneles en puntos decisivos. Luego de haber evaluado, descrito y normado la alternativa, se concluyó, desde el punto de vista del oferente, que la reserva y en específico la ruta del Maitén, sí posee atractivo y características esenciales para ofrecer la cabalgata como producto ecoturistico. Por supuesto, esta investigación es de carácter inicial con respecto al tema de cabalgatas en Río Clarillo, por lo que abre espacio para futuras investigaciones y propuestas, que vayan profundizando en el tema, en sus diversas aristas, complementando el estudio realizado.Ítem Catastro de recursos culturales asociados a la reserva nacional Mocho Choshuenco, Región de Los Ríos(2010) Bonilla Rivera, Lorena Andrea; Rauch, Marcos; Facultad de Ciencias de La Vida; Escuela de EcoturismoCon la nueva creación de la Región de los Ríos, (2007) se obtiene para la las comunas asociadas a ella una nueva fase de estructuración, conllevando a nuevas carpetas de inversión tanto públicas como privadas en todo ámbito. Una de estas propuestas guarda relación con la valoración patrimonial, tanto natural como cultural de esta nueva Región. Es así como durante el 2009 se desarrollan proyectos de planificación y reconocimiento de aquellas Reservas, Parques y Monumentos Nacionales administrados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) que contengan algún valor Patrimonial cultural en estas áreas silvestres protegidas existentes en la Región. En lo especifico esta investigación se centra en la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, localizada en la Provincia de Valdivia Comuna de Panguipulli, y está dirigida a la búsqueda y diagnostico de Recursos culturales aledaños a esta unidad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) , con el fin de contribuir a su valorización y conservación en una zona que cuenta con historia maderera, religiosa y cultural, que por años ha sido silenciosa, pero no por ellos menos rica en narraciones extraordinarias de personas y objetos que han sido plataforma del progreso y adelanto de la Comuna. Para este propósito, se utilizó el marco metodológico de trabajo desarrollado por CONAF para el Patrimonio cultural asociado al SNASPE, el cual fue adaptado por la suscrita a la realidad regional y particular de esta Reserva. Dicha metodología consideró la aplicación de una ficha descriptiva, que consideró el registro de la categoría de recurso cultural coordenadas geoespaciales, acceso, y la evaluación del estado de conservación entre otros. Este trabajo se desarrollo en un periodo de 12 meses, parte del cual se desarrollo en Panguipulli, la Comunidad local fue la principal contribuyente para las primeras pesquisas e indagaciones de esta investigación, trabajo que fue complementado con el apoyo de la Oficina de CONAF en dicha Comuna, a través de movilización y materiales, que permitieron las actividades de registro.Ítem Inactivación de la actividad biológica de la miostatina del pez cebra (Danio rerio) mediada por el péptido asociado a la latencia (LAP)(2009) Delgado Hernández, Iselys; Molina Sirguiado, Alfredo Iván; Facultad de Ciencias de La VidaEn 1997 se descubrió el gen responsable del fenotipo de musculatura doble en el bovino belga Blanc Bleu. Este gen codifica para la MSTN o factor de diferenciación y crecimiento 8 (MSTN o GDF-8). La MSTN es miembro de la superfamilia de factores de transformación y crecimiento y regula negativamente el crecimiento de las fibras musculares durante el desarrollo embrionario y también en el adulto. Este factor sufre un procesamiento proteolítico intracelular en la región conservada RXXR dando origen al péptido asociado a la latencia (LAP) y al péptido activo (PA). Estos dos péptidos se mantienen asociados por interacciones no covalentes formando una estructura heterotetramérica lo que inhibe la capacidad del PA para unirse a su receptor. Por tanto, LAP posee una actividad inhibitoria intrínseca sobre el dímero de P A. La activación de la MSTN latente ocurre por la ruptura proteolítica del dímero de LAP por medio de metaloproteasas miembros de la familia BMP- 1/tolloid, las cuales cortan el extremo amino del residuo aspártico en posición 76 (Asp, D76), provocando la disociación del complejo latente y la liberación del PA. Considerando que la inactivación funcional de la MSTN provoca un incremento en el número y tamaño de las fibras musculares en distintos modelos biológicos, el objetivo principal de esta tesis consistió en inactivar la MSTN I del pez cebra (Danio rerio) a través del péptido asociado a la latencia (LAP) para obtener peces con un claro incremento en su masa muscular. Este objetivo se enmarca en nuestra hipótesis de trabajo que postula que "la administración de una proteína recombinante del péptido asociado a la latencia mutada (LAPD76A), induce un aumento de la masa muscular del pez cebra (Danio rerio) por hiperplasia e hipertrofia".Ítem Propuesta de ecoturismo con énfasis en la observación de cetáceos en Caleta Inio - Parque Tantauco - Isla Grande de Chiloé(2010) Howes San Martín, Gloria; Brito Montero, José; Núñez, Hernan; Vargas, Sebastián; Facultad de Ciencias de La Vida; Escuela de EcoturismoCaleta Inio se sitúa al extremo sur de la Isla Grande de Chiloé y está inserta en el área protegida privada "Parque Tantauco". Las principales actividades de sustento de la comunidad de Inio derivan del mar, pero debido a la sobreexplotación de estos recursos es que se ha hecho necesario buscar nuevas formas de subsistencia. A su vez, Parque Tantauco ha implementado un plan básico de infraestructura y ahora busca la rentabilidad del proyecto. Dado estos antecedentes la presente investigación tiene como objetivo general proponer un producto ecoturístico con énfasis en la observación de cetáceos en Caleta Inio, y como objetivos específicos, identificar y evaluar los atractivos turísticos de la caleta y sus alrededores con énfasis en la observación de cetáceos, diseñar el producto ecoturístico "Inio junto a las Ballenas" y por último, proponer las bases para el modelo de gestión del producto ecoturístico diseñado. Metodológicamente, se efectúo una vasta revisión bibliográfica con el fin de identificar la oferta turística, identificar y caracterizar los cetáceos con probabilidades de ser avistados, identificar la demanda turística actual y elaborar las bases para el modelo de gestión. Se realizaron encuestas a turistas que visitaron el área durante la temporada estival 201 O y entrevistas al Administrador de Parque Tantauco, a habitantes de Inio, representantes de ONGs y de empresas que ofrecen la observación de cetáceos en los alrededores de la Isla Grande de Chiloé; esto permitió acotar los sitios a prospectar durante la evaluación de atractivos y llevar a cabo los dos últimos objetivos específicos. La evaluación en terreno se llevó a cabo según criterios propios de variabilidad de atractivos mediante la aplicación de una ficha previamente diseñada. Posteriormente, se determinó la demanda potencial, se definió el perfil del turista y dos rutas marinas en el Sistema de Información Geográfico, se seleccionaron los atractivos a incluir en el producto y se definió el itinerario a seguir. Finalmente, con la información previamente recopilada y analizada se elaboraron las bases para el modelo de gestión del producto ecoturístico propuesto con el propósito de su adecuada puesta en práctica según los estándares de sostenibilidad y turismo de observación de cetáceos de alta calidad. Para concluir, el producto consiste en dos rutas de navegación para realizar la búsqueda responsable de cetáceos e integrando atractivos como fauna marina asociada, belleza escénica, sitios de desembarque y atractivos culturales. De manera que independiente del avistaje de ballenas el turista obtenga una experiencia satisfactoria.Ítem Propuesta de interpretación naturalista para el mejoramiento de la gestión de conservación del desierto florido en el Parque Nacional Llanos de Challe, Región de Atacama(Universidad Andrés Bello, 2015) Valdeavellano Campusano, Andrea; Valladares, Luis; Facultad de Ciencias de La Vida; Escuela de EcoturismoEl Desierto Florido que encontramos en el Parque Nacional Llanos de Challe ( 28° 00' 50" latitud Sur, 71 o 03' 43" de longitud Oeste; 28° 11' 26" de latitud Sur, 70° 53' 1 O" de longitud Oeste y 28° 09' 44" latitud Sur y 71° 10' 04" de longitud Oeste) es un ecosistema de alto valor ecoturístico por sus particularidades biológicas y paisajísticas, destaca por su exclusividad ecosistémica y vulnerabilidad, así como por su historia natural, constituyendo un hermoso atractivo turístico, tan vulnerable como efímero. Este paisaje se encuentra sometido a variaciones climáticas determinadas por una aridez dominante y que forma parte del dominio del desierto absoluto, uno de los más áridos del mundo. Lluvias ocasionales, cuya frecuencia interanual es variable e impredecible, determinan la aparición ocasional de un ecosistema vigoroso e imponente, donde fenómenos biológicos exclusivos se llevan a cabo, capturando la atención de miles de turistas que viajan a visitar de manera creciente este deslumbrante espectáculo. Este es un ecosistema frágil no sólo en su [enología, sino que además en relación a los impactos generados por actividades humanas. En la etapa árida, predominan los impactos vinculados al tránsito vehicular desarrollado a "campo traviesa", siendo el Dakar el más conocido. En la etapa de floración en cambio aumenta drásticamente el número de visitantes quienes sin una orientación técnica transgreden un ambiente exclusivo donde los principales impactos son el pisoteo y el cercenamiento de flores, situación que afecta la reproducción y la estabilidad de las poblaciones locales de las plantas anuales o plurianuales. La presente tesis propone poner en valor ecoturístico el ecosistema del desierto florido a través de la difusión de los exquisitos procesos biológicos que le dan origen, en un formato interpretativo que contextualiza las observaciones y exaltan un hermoso fenómeno natural digno de visitar al menos una vez en la vida. Se proponen medidas de manejo coherentes con los objetivos de conservación ecosistemica, educación ambiental y participación que promueve el Plan de Manejo de conservación del P.N. Llanos de Challe, con la finalidad de que se integren en algún momento y permitan mejorar la gestión administrativa respecto del ecosistema, contribuyendo a regular, organizar y educar al visitante en relación a la estructura, la dinámica y la vulnerabilidad del ecosistema. Cabe destacar por último, las dificultades de la investigación ya que se busca valorizar un ecosistema que gran parte del tiempo se encuentra en un estado de dormancia, carente de mayores atractivos, y expuesto a variados impactos en su etapa árida. Lo que motiva esta tesis es la comprensión de que el ecoturismo fue creado como una herramienta de conservación para muchos ecosistemas, y donde por las características propias del ecosistema, presentan un reto desafiante para su conservación y manejo.