Examinando por Autor "Facultad de Humanidades y Comunicación"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Medios de comunicación independientes en Internet(Universidad Andrés Bello, 2006) Aguilera Jousse, Gustavo; Marticorena, Nicolás; Abásolo, Juan José; Undurraga, Roberto; Facultad de Humanidades y Comunicación; Escuela de PeriodismoLos años avanzan con rapidez en estas décadas de inspiración tecnológica. En el plano de la red de Intemet existe un monstruo de información llamado Google. Esta empresa ofrece una base de datos que probablemente es la mayor en el mundo. Han adquirido otras empresas -caso Picasa- que almacenan fotografías y otras de video, como la recientemente incorporada YouTube. Gracias a Google News además, se puede acceder a la información de casi todos lo medios periodísticos del mundo y a un costo nulo. Si entonces en el futuro esto se potenciara ¿para qué existirán los diarios impresos? Eso sin sumar que la información ofrecida en muchos casos, está siendo editada por una computadora que coordina los datos obtenidos por su inmenso archivo. Una base de datos de información que fluye a la velocidad de sus millones de usuarios. Además se debe tener en cuenta otros factores directos. La Globalización es el respaldo para una red como Intemet. Gracias a esta Aldea Global, el mundo se agrupa y a la vez se divide de muchos nichos de mercado que pueden hacer sustentable -si la publicidad logra compatibilizar sus intereses- cualquier medio independiente bien hecho. Otro punto fue el Blog, lugar que sirve como vitrina para publicar lo que sea, y que es en teoría muy parecido a una página Web, aunque su puesta en marcha es más sencilla. En un futuro habrá tantos Blogs como usuarios de Intemet, y tanta información como la que se pueda imaginar. Información que será editada y ofrecida por la famosa Google.Ítem La música en la televisión abierta(Universidad Andrés Bello, 2008) Retamal Arriagada, Eduardo Alonso; Lira, José Miguel; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Humanidades y Comunicación; Escuela de PeriodismoLa televisión chilena actual, deja mucho que desear con respecto a lo que era 20 años atrás, donde los programas con contenido cultural y que aportaban a la inteligencia del público, eran los más. Además de contar con una parrilla programática totalmente familiar, donde los contenidos eran aptos para todo el público y era algo cotidiano sentarse con la familia frente al televisor a ver Sábado Gigante Internacional, las infaltable teleseries y un tan logrado programa de música como fue .. Música Libre". Ahora bien, en la actualidad todo eso se ha perdido, rindiéndose la televisión, al efecto que provoca el mercado, de lo que más vende y lo que se tiene que desechar por estar fuera de moda. Y los que están en las parrillas son programas que idiotizan a la sociedad más de lo que aportan. Entre estos contamos a SQP, y todo ese producto vacío y banal que se muestra día a día, y que sólo logra idiotizar a la gente. Pero ese no es el punto de esta investigación, sino que es ir más allá de lo que esta pasando en la actualidad y centramos específicamente en los contenidos musicales que no encontramos en la actualidad en la televisión chilena y que han desaparecido, hasta el punto de sólo ser nombrado porque viene algún artista famoso o porque simplemente un cantante tuvo un relación escabrosa con alguna actriz. Es así como a través de instrumentos de investigación, buscaremos comprobar que dentro de la televisión chilena, que en este caso la catalogaremos como los canales más importantes dentro de la televisión abierta (TVN, MEGA, CHV, C13), han dejado de lado este segmento que podría aportar muchísimo a los tan alicaídos medio de comunicación actuales y que muchos de los programas que se muestran en las parrillas actuales, cuentan con un gran porcentaje de posibilidades y aptitudes, para llegar a ser un programa musical.Ítem Periodismo y vida privada : Internet, una exposición descarnada(Universidad Andrés Bello, 2009) Bernasconi P., Nicolás; Pizarro, Raúl Rivera; Facultad de Humanidades y Comunicación; Escuela de PeriodismoEl motivo del siguiente trabajo trata de los abusos y los excesos de información que ocurren diariamente en Internet. El mundo virtual cobró mucha importancia en los últimos años, dejándolo como uno de los medios de comunicación más consumido por los chilenos. Su inmediatez y la libertad de contenidos, son una de las características más relevantes de este espacio. Debido a esta gran explosión de la web, han surgido muchos sitios especializados en mostrar contenidos íntimos sin ningún tipo de trabas. También se suma el poco control que existe en el mundo virtual, lo que provoca un libre albedrío de publicaciones. La verdadera esencia de Internet no es la que existe en el presente. Creada con definidas tendencias militares, el espacio virtual pretendía solamente recabar información y traspasarla de un bando a otro. Sin embargo, lo que se evidencia en la actualidad es un desvirtuamiento total y un abuso excesivo de antecedentes privados. Los casos en Internet son variados. Los sitios que ofrecen noticias de esta índole no reparan en daños, es decir, poco les importa el impacto y las represalias que puedan provocar estas publicaciones, ya que lo que prima en la red es "compartir información".Ítem Periodismo y vida privada: Caso las fotos prohibidas de Alejandra Álvarez(Universidad Andrés Bello, 2009) Muñoz, Marisol; Pizarro, Raúl Rivera; Facultad de Humanidades y Comunicación; Escuela de PeriodismoEste hecho fue considerado un escándalo nacional, ya que las fotografias fueron mostradas por Pamela Díaz, tras un conflicto que ambas protagonizaron en el programa farandulero "Intrusos", donde Álvarez cuestionó el rol de madre de la ex de Manuel Neira, provocando el enojo de ésta, lo que desató un conflicto de proporciones, llegando al punto de resolver el problema en tribunales. Este caso provocó la salida de Alejandra Álvarez de Red Televisión, donde se desempeñaba como panelista estable del programa "Intrusos". Además, debió enfrentar la presión de la prensa que la acosó con preguntas y cuestionamientos. Esto afectó profundamente a la ex pareja de Hernán Calderón, quien se afectó emocionalmente y se vio obligada a alejarse de los medios de comunicación. Este episodio es particularmente interesante porque es un hecho ocurrido recientemente, que tuvo repercusiones para la vida privada y pública de Alejandra Álvarez y, de alguna forma, para los periodistas, debido a que se cuestionó la publicación de 'material comprometedor'. El caso, además, tiene repercusiones a nivel de la ética, ya que es cuestionable moralmente la difusión de las fotografías. Existe un tema de abuso, debido a que los medios de comunicación se interesaron excesivamente por la situación de Álvarez, por las imágenes, por su condición anímica y por las consecuencias que ello originó.Ítem Periodismo y vida privada: caso Yingo: pecados juveniles(Universidad Andrés Bello, 2009) Quintana Lagos, Andrea Nicole; Pizarro, Raúl Rivera; Facultad de Humanidades y Comunicación; Escuela de PeriodismoEl investigar este tema se debe al contenido que se presenta en estos programas dirigidos a jóvenes, con una necesidad de buscar referentes, y que los encuentran quizás en personas no preparadas para ser imitadas, ya sea por su forma inadecuada de actuar o por la imagen que se proyecta de ellos a través de los espacios televisivos. Como ejemplo claro están los hechos ocurridos hace algunos años con integrantes del programa "Rojo" de TVN que estuvieron involucrados en problemas de drogas y accidentes automovilísticos por manejar en estado de ebriedad; o el caso de Natalia Rodríguez, mas conocida como Arenita, que a principio de año atento contra su vida injiriendo altas dosis de medicamentos. El fin es saber si verdaderamente estos jóvenes están preparados para afrontar el precio de ser conocidos y que cada uno de sus pasos sea monitoreado por este medio tan absorbente. La idea es conocer a través de especialistas en distintas áreas, como sociólogos, periodistas y los mismos protagonistas, qué visión tienen de esto, cómo aprecian la realidad y si en materia sicológica están preparados para este medio. Es necesario saber desde ahora que se tendrá una mirada crítica, la cual busca dar razones lógicas al porqué de este formato que se ha mantenido por años en nuestra televisión, partiendo -. desde Música Libre en los años 70 y hoy con Yingo, teniendo grandes audiencias y seguidores apasionados de estos jóvenes referenteÍtem Periodismo y vida privada: el caso de los reality shows todo por la fama(Universidad Andrés Bello, 2009) Madrid Rodríguez, Eduardo; Pizarro, Raúl Rivera; Facultad de Humanidades y Comunicación; Escuela de PeriodismoErotismo, morbosidad y violencia son sólo parte de los contenidos que han transformado a un simple programa de televisión en el caballito de batalla de cientos de emisoras en todo el mundo. Con el paso de los años, los canales chilenos de televisión se han convertido en creadores experimentados de programas de telerrealidad, llegando a producir formatos con temáticas que arrasan en sintonía, como "La Granja", "Pelotón", "Amor Ciego" y "1810", entre otros. Entonces, el motivo central de nuestro estudio se basa en el auge de estos programas y que, a parte de entregarle ganancias importantes a los canales de Tv., da origen una amplia gama de jóvenes mediáticos, más conocidos como chicos reality. No sólo han conseguido fama en un tiempo muy corto, sino que, a diario, reciben tentadoras ofertas para asistir a todos los programas de farándula de la Tv. chilena. El problema es que, muchos de ellos, protagonizan diversos escándalos públicos, con los cuales lucran ilimitadamente. Con la siguiente investigación se quiere profundizar en los casos de fama explosiva a los que se enfrentan estos personajes y que terminan en lamentables situaciones públicas, las cuales sepultan cualquier tipo de oportunidad de construir con éxito una carrera televisiva.Ítem Periodismo y vida privada: los reality show en Chile, sobreexposición en los realities(Universidad Andrés Bello, 2009) Aliste Orrego, Daniela; Pizarro Rivera, Raúl; Facultad de Humanidades y Comunicación; Escuela de PeriodismoLos reality show son un género televisivo en que se muestra lo que le ocurre a personas en su cotidianidad, pero donde sus comportamientos son en base a una realidad un tanto ficticia, ya que lo que están viviendo no es cien por ciento como un día a día común puesto que están encerrados. Todos los programas de este tipo que se han realizado en nuestro país han sido de tipo encierro, eso quiere decir, un grupo heterogéneo de jóvenes de ambos sexos recluidos en un espacio físico donde deben convivir durante cierto tiempo, formando alianzas y maquinando estrategias para no ser expulsados por el voto de los espectadores o de sus propios compañeros. La siguiente investigación se refiere a la influencia que tienen los reality en la sociedad de nuestro país. Esta forma de emisión televisiva, desde que se implantó en Chile el año 2003 hasta estos días, ha obtenido resultados positivos en la mayoría de los casos desarrollados. A esta altura son muchos los programas que se han hecho con este formato en nuestro país, sin embargo, el primero fue Protagonistas de la Fama, el cual cumplió todas las expectativas de Canal 13, ya que logró ser un espacio que obtuvo gran éxito e incluso pudo revivir a dicha estación televisiva que en ese momento se encontraba en una crisis económica. El impacto del reality se extendió a todos los ámbitos de la vid a chilena. El principal tema de conversación fueron las peleas entre los participantes, los complots de los protagonistas a la hora de votar por convivencia y las relaciones amorosas dentro de la casa-estudio. A su vez, cuando los finalistas salieron a la "vida real" se vieron enfrentados a situaciones que jamás habían vivido, adquirieron fama de forma expresa y una gran cantidad de ofertas laborales. Por lo mencionado anteriormente, es que nace la idea de hacer una indagación sobre las repercusiones profesionales, psicológicas y sociales que conllevan estos programas, ya sea en los participantes como también en la gente que los ve.Ítem Periodismo y vida privada: todo por dinero(Universidad Andrés Bello, 2009) Beas Vergara, María Ignacia; Pizarro, Raúl Rivera; Facultad de Humanidades y Comunicación; Escuela de PeriodismoEn esta investigación se tratará el periodismo como negocio, esto es, cómo la televisión y los distintos medios de comunicación masiva son empresas que adecuan sus objetivos hacia el rating para lograr mantenerse en pantalla o vigentes para obtener mejores niveles de lectoría. En esta investigación se abordará el tema desde distintos puntos de vista como, por ejemplo, en el ámbito psicológico, social, en lo que se refiere a leyes y a sus protagonistas. La idea es poder abordar tantos ámbitos posibles para comprobar finalmente cómo se maneja el negocio del periodismo, qué es lo que está permitido y que no, y cómo es realmente lo que ocurre en estos medios para generar recursos. Se abordarán los distintos factores que influyen en este negocio para, así, saber qué es lo que está ocurriendo en los medios con su objetivo Fundacional, cual es el servicio a la sociedad. Se indagará cómo se maneja la información dentro de los medios para generar los recursos correspondientes con publicidad y rating para mantenerse como un medio competitivo y rentable. En todos los canales de TV y gran cantidad de emisoras y periódicos se difunde la farándula y no es menor el fenómeno, ya que esto también quiere decir que el receptor esta cada vez más interesado en lo que respecta a este ámbito, sea por morbosidad misma o por entretención. La idea de abordar este tema es conocer, finalmente, como el periodismo se ha ido transformando a lo largo de los años; determinar cuáles son los beneficios y riesgos de este fenómeno que llegó para quedarse.. .quizás para siempre.