Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Periodismo."

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comunicación política en el gobierno de Ricardo Lagos Escobar
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Arancibia Astete, Pamela.; Bechan, Deborah; Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Periodismo.
    ''Una política comunicacional eficiente debe ser una herramienta que le permita al gobierno influir sobre la agenda política nacional (agenda-setting device). En términos simples, la política comunciacional eficaz debe fijar los temas que se van a discutir en el ámbito político. Pero dado que los medios de prensa filtran la información que el gobierno envía a los ciudadanos de acuerdo a sus propios intereses, si los intereses de los medios de comunicación son conocidos, el gobierno también puede anticipar el efecto de distorsión de los medios de información privados y diseñar estrategias para contrarrestar esa distorsión. En ese sentido, una política de comunicación exitosa fija la agenda del debate público nacional y anticipa la distorsión que aplicarán los medios de información privados y desarrolla estrategias para neutralizar aquellas que perjudican al gobierno. Esta cita ilustra lo que engloba esta investigación, es decir, el tema que se planteará es la comunicación política en el gobierno de Ricardo Lagos Escobar. Se relacionará el funcionamiento de las estrategias comunicacionales empleadas en su gestión de gobierno con el manejo de los distintos factores y temas que se inmiscuyen en el Poder Ejecutivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Quién manda a quién?: relación entre noticiarios de televisión y empresas auspiciadoras
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Torres Jiménez, Fernanda; Méndez Vives, Rodrigo; Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Periodismo.
    Los medios de comunicación durante todos estos años han sufrido cambios y adaptaciones. Su rol dentro de la sociedad ha aumentado considerablemente. Este protagonismo que han adquirido los medios de comunicación en la vida diaria de muchos, hace que sean vistos con recelo. Su influencia también los expone a permanente evaluación y porque no decirlo, a críticas. Una de las aristas de las diversas relaciones que se forman dentro de los medios de comunicación, es la publicidad. Los diversos medios, en mayor o menor grado, trabajan conjuntamente con dicha área. El fundamento de esto puede remitirse sólo a una relación de tipo comercial, sin embargo, en algunos casos los parámetros en que se desarrolla dicha reciprocidad se presta para malas interpretaciones. Estas prácticas de cooperación mutua, que se sustentan en un vínculo comercial y no en apoyo solidario, benefician a quienes fijan las condiciones del "trato", ya que ambas partes buscan alcanzar objetivos que son primordiales para su interés de mantenerse vigente dentro de un mercado creciente en términos competitivos. Es así como en este caso, analizaremos específicamente a la televisión de nuestro país. Los canales elegidos que forman parte de la investigación son Televisión Nacional de Chile (TVN) y Chilevisión. Ambas estaciones no fueron escogidas al azar. El motivo por el cual se determinó que Chilevisión sería una de los canales a analizar se sostiene principalmente en que dicho canal es considerado privado, debido a la naturaleza de sus propietarios y de los recursos que utilizan. Las razones que respaldan de la elección de Televisión Nacional de Chile, tienen que ver con el aspecto público de este canal, debido a que no poseen vinculaciones directas con fondos privados. Junto con esto, la legitimidad social que se le otorga a TVN se asocia a una "objetividad" que fuertemente está arraigada a la audiencia. Se escogió el segmento de los noticieros centrales de cada canal, pues este es el horario en que más personas ven televisión, y por lo tanto, uno de los momentos en que la información que es exhibida por la pantalla capta a una gran fracción del total de la audiencia, y con esto la influencia de los contenidos sobre las personas puede tener un mayor efecto. Uno de los objetivos que se intentará alcanzar con los resultados de este trabajo es establecer si existe algún grado importante de influencia de los auspiciadores sobre los canales de televisión, específicamente en los noticieros centrales. Si la dependencia entre la forma de cómo se aborda una noticia y los recursos publicitarios existe, o la mantención de una jerarquía basada en el poder económico de las empresas y sin considerar la objetividad como un fundamento importante en la comunicación. Se buscará establecer si es que existe una real diferencia entre el tratamiento de los contenidos entre ambos noticieros. Se evaluará la vulnerabilidad de su independencia básica. Por ejemplo, si es que alguna noticia que haya sido cubierta de forma importante por la prensa escrita y no es abordada por los canales de televisión. O que el tema sea tratado por los canales, en forma ligera, es decir, que no aparezca en titulares o que se muestre al final del noticiario, porque no sólo la información puede ser manipulada, sino que derechamente se puede no dar a conocer. Midiendo estos aspectos podremos desentrañar si los auspiciadores influyen y en qué grado sobre las informaciones que los afectan. Para poder tener una pauta que nos ayude a ampliar la visión de los temas que podrían haber sido incluidos en los noticiarios y la forma, un tanto más profunda, de abarcarlos, analizaremos a un medio escrito, sin dejar de lado el hecho de que éste también puede estar bajo el influjo de ciertas variables comerciales y de los auspiciadores. La intención no es estigmatizar a los canales de televisión que se ven involucrados en el estudio, sino que el interés está enfocado a analizar lo que realmente sucede con las noticias que se dan a conocer y la relación que existe entre la forma en que son abordadas y los distintos avisadores que forman parte del ingreso publicitario de las estaciones. Es por esta razón, que se han propuesto métodos de investigación serios e información veraz y concreta de lo que sucede con el problema en cuestión. Es así como las conclusiones que se formulen estarán respaldadas por una investigación y no serán meras especulaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sensacionalismo: una espada de doble filo
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Cifuentes, Susan; Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Periodismo.
    Los medios de comunicación hoy en día están explotando un nicho noticioso, el cual responde de manera inmediata en el público. Qué queremos decir con esto, todas las noticias de crimen, muerte, accidente donde el morbo exacerba los ánimos, están en el tapete. Cada vez que ocurre un hecho noticioso de gran envergadura como por ejemplo, el caso del descuartizamiento de Hans Pozo, todos los medios de comunicación hacen de esta un "boom, comentándola en todos los informativos. Es más, en los programas ajenos a estos también existe una morbosidad para con el tema, ya que en cada parrilla programática le dan más de un espacio al acontecimiento. Invitando, en este caso en particular, a detectives, psicólogos, testigos. peritos, etc. Es entonces, cuando los medios alimentan el morbo de los telespectadores, porque la televisión es la que más hace crecer estos ánimos, mostrando imágenes de lo sucedido una y otra vez. Qué queremos decir, la televisión es el medio que más exacerba estos deseos de la gente el saber más de una u otra noticia. Es por esto, que los medios de comunicación ha desarrollado este nicho, para tener más audiencia y por consiguiente más rentabilidades. Los medios. al parecer han perdido el horizonte de la información, ahora solamente se preocupan de seguir explotando esta mina de oro que tantos beneficios les ha traído.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La televisión por cable
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Fernández, Daniela; Riveros González, José Miguel; Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Periodismo.
    Desde mediados de los años 40 comenzó en Oregon lo que hoy conocemos como Televisión por Cable. Con una construcción precaria tecnológicamente, los vecinos podían disfrutar de una transmisión de muy buena calidad y a través de un cable, no de antena. Esta nueva forma de ver televisión llegó a España recién a principios de los 80. En el caso de Chile, fue sólo hasta la década de los 90 cuando la compañía VTR comenzó a expandirse por el país con su industria de televisión por cable, llegando así, a finales de 1994, a más de 46 mil hogares abonados. Ya instalados en el siglo XXI, la diversificación de canales a través del cable es gigante; cultura, deportes, cine y entretención son nichos que han tenido gran aceptación en el público abonado. No obstante, la importancia que han suscitado los canales especializados en la transmisión de noticias ha sido sustancial en el cambio de visión de los espectadores frente al nuevo fenómeno de la entrega de noticias en vivo. La CNN y la BBC son los principales íconos de la información mundial , llevándonos hasta nuestros hogares lo que hace décadas era impensable; la información minuto a minuto y en vivo. Con la explosión del CATV (Community Antenna Televisión), la nueva era de digitalización de la televisión y, con el fenómeno de los conglomerados noticiosos del mundo, estamos frente a un nuevo escenario televisivo, la televisión pagada.