Examinando por Autor "Figueroa Cerna, Carolina"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El Bombardeo del Puerto de Valparaíso y la protección de intereses económicos extranjeros por parte del Estado: Génesis y desarrollo de la plaza fuerte de Valparaíso (1854-1876)(Universidad Andrés Bello, 2010) Domínguez Roa, Jonathan; Figueroa Cerna, Carolina; Facultad de Educación y Humanidades; Escuela de Historia y GeografíaDurante la década de los 60' del siglo XIX, América del Sur aun vivía las consecuencias económicas-políticas-sociales de la ruptura con la metrópoli hispana. Chile en particular comenzaba una década de relativa estabilidad política bajo el gobierno de José Joaquín Pérez (1861-1871). Económicamente, gracias a la Ordenanza de Aduanas de 1864, los puertos se abrían definitivamente a la libertad de comercio de cabotaje para los barcos extranjeros, lo que permitió un auge económico en la exportación de minerales tales como la plata y el cobre. De esta manera nuestros puertos, en especial el de Valparaíso, por su posición geográfica respecto a la ruta del Estrecho de Magallanes, se convirtió en un enclave comercial de importancia en el Pacifico, pasando a ser centro de distribución y acopio de mercancías tanto europeas como norteamericanas. Debido a lo anterior, Valparaíso, en detrimento del Callao, pasó a ser el principal puerto de la costa Sud occidental de Sudamérica. Pero a diferencia del primero, Valparaíso se encontraba pobremente defendido frente a una amenaza naval. En un proceso caracterizado por la escasez de fondos fiscales y la imprevisión de las autoridades, el proceso de fortificación se desarrollo lentamente. Esto . tuvo como consecuencia que durante el bloqueo y bombardeo de la escuadra española del puerto el 31 de Marzo de 1866, Valparaíso demostró lo ineficaz de su protección costera frente a un ataque de buques enemigos, convirtiéndose su resguardo en una necesidad imperiosa para el Estado. Esta necesidad surge del particular carácter económico que tenia Valparaíso, por lo mismo su protección se planteo en como una medida de resguardo tanto para intereses comerciales y financieros nacionales como extranjeros particularmente ingleses. Por lo anterior, el proceso económico tiene un rol fundamental en esta investigación como factor coyuntural que articula esta investigación. De esta manera se inició la protección del terminal portuario de Valparaíso en 1866, punto central de la presente tesis, que analizará el proceso de fortificación de 1866-67, estableciendo sus orígenes y las vicisitudes de su desarrollo.Ítem Discursos oficiales desde agentes estatales : El Puerto de Pisagua y La Configuración Del Otro (1880-1907)(Universidad Andrés Bello, 2011) Briones Molina, Daniel Nicolás; Figueroa Cerna, Carolina; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de HumanidadesDesde mediados del siglo XIX en Chile el Estado estaba consolidado con una clase dirigente definida y un proyecto económico basado en la exportación de materias primas. La crisis del modelo capitalista en 1873, que se había propagado a todo el mundo como un modelo económico y político, llevó a la clase dirigente chilena a replantear su economía basada mayoritariamente en la extracción minera y agrícola. Este impulsó canalizado por un modelo imperialista, llevó a las clases dirigentes chilenas y peruanas a ver a la provincia de Tarapacá como solución de sus problemas económicos internos, estallando la Guerra del Pacífico (1879-1883). En 1883 y una vez terminada la guerra y anexado la provincia de Tarapacá, Antofagasta y Arica a la jurisdicción chilena, la provincia de tarapaqueña se aiiiculó como un "espacio para el progreso" en donde las diatribas oficiales justificaban la creación de un polo de desarrollo basado en la extracción de nitrato de sodio, lo que proporcionaría a la provincia el surgimiento de enclaves de producción periféricos, en la cual se encontraba ubicado el puerto de Pisagua. Bajo estos supuestos entre 1880 y 1907 en Pisagua se forman una serie de arengas oficiales que justificando el proyecto nacional, dejarían excluido y estereotipado a la población del pue110 en un otro, que vive en un espacio para el otro. Además de las diatribas y proyectos políticos que pudiesen justificar la articulación de Tarapacá como un espacio para el progreso, dejando como respuesta directa a Pisagua como un espacio para el otro, las condiciones propias del pue110, permitieron la creación en el imaginario la articulación de Pisagua como un espacio del otro. Vivir bajo condiciones propias del puerto, permitieron la articulación de los sujetos de nuestro análisis. Los incendios, las pestes, la escasez de agua, la marginación, la gran cantidad de población extranjera hicieron del pue110 un espacio donde nadie quería vivir, y quienes lo hacían, era los otros. Los discursos impulsados y justificados por el modelo imperialista, tomaron sus bases bajo el pensamiento liberal que traído desde Europa configuraba las formas de pensar de la élite dirigente en función de civilizar al bárbaro para llegar al progreso y desarrollo. Siguiendo este análisis, postulamos que el puerto de Pisagua entre 1880 y 1907 se generó como un espacio del otro, determinado por las diatribas oficiales que estereotiparon y excluyeron al sujeto que habitó en el puerto, contribuido por las condiciones que imponía el desierto y la vida dentro del enclave económico. Consideramos que esta configuración del espacio del otro, se consolidó en 1907, ya que impulsado por la coyuntura, el subalterno no fue capaz de articular un contradiscurso fuerte, por lo que fue aplastado por las negociaciones del gobernador de turno, rearticulando y fortificando la hegemonía que se había adquirido durante los años entre 1880 y 1907, dejando a Pisagua en el imaginario como un espacio desie110, imagen consolidada en el tiempo.Ítem La gran Huelga de Valparaíso de 1890: entre la turba Vandálica y el Movimiento Obrero(Universidad Andrés Bello, 2010) González M., Leonardo; Figueroa Cerna, Carolina; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Historia y GeografíaLa gran huelga de 1890, fue un movimiento social que se desarrolló en variados territorios de nuestro país. En función de aquello, nuestro estudio se situará en el puerto de Valparaíso, que en el contexto estudiado se presenta como el principal puerto de Chile. La bibliografía tradicional sobre esta problemática a versado en la vinculación de los procesos económicos y sociales con los cambios de los ciclos productivos nacionales (Carmagnani, 1998). La participación obrera en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX giró en tomo al conflicto bélico denominado Guerra del Pacífico (1879-1883), instancia en donde se buscó incorporar al "bajo pueblo" en un discurso nacional que permitiría concretar una victoria frente a la confederación peruana-boliviana, que para muchos era imposible (Grez, 1997: 553; Pinto, 1990). Por medio de esta participación el artesanado urbano, dentro de la guerra del Pacifico, desarrolló una conciencia social, que será abordada en los siguientes capítulos, pero que parte del supuesto de análisis presentado por Femando Ortiz (1997) y Sergio Grez (1990) quienes delimitan este concepto en función del estudio de la creación de las mutuales y gremios que nutrieron la elaboración de una propia identidad social, que estableció ciertos parámetros sociales y económicos, generando una participación social dentro de la historia de Chile. Situamos este movimiento en función del análisis de las exigencias que solicitaba el artesanado urbano en Valparaíso, mencionando que estas demandas se desarrollaron como respuesta a los altos aranceles e impuestos que exigían las empresas de cabotaje , tanto extranjeras como nacionales, que en el caso del puerto de V alparaíso se expresaron en el uso del muelle de arribo, generando el malestar de los lancheros los cuales no estaban incluidos dentro de las mutuales (Grez, 1997: 575). Retomando este ultimo punto, es provechoso acotar, que dentro de los obreros calificados no se encontraban panaderos, fleteros y el artesanado urbano en general, vale decir un puñado de sujetos minoritarios que no podían acceder a ciertos beneficios sociales y económicos que les ofrecía el Estado oligarca (Femández, 2003). En el ámbito político-social, el día 7 de noviembre de 1887 se creó el partido democrático3 , en él se reunieron las sociedades :filarmónicas de obreros de Santiago, unos 700 artesanos y jóvenes radicales. En sus inicios estuvo dirigido a la inclusión de los sujetos políticos que acabamos de mencionar, con el fin de promover la protección de sus ideales, tratando de responder y cumplir las peticiones de este sector (Grez, 1997; 659)...Ítem Una relectura de la violencia como legado poscolonial: Visualizando el desarrollo de la subcultura del reggaetón latinoamericano e historizando el fenómeno del narcotráfico a comienzos de 1980 hasta tiempos actuales(Universidad Andrés Bello, 2012) Pincheira Jiménez, Claudia Antonieta; Figueroa Cerna, Carolina; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa conquista y posterior colonización del continente americano erigió el espectro de la diferencia periférica, en el los bárbaros originarios del nuevo territorio salvaje, se enfrentaron a los civilizados descendientes de la veterana metrópolis, profesando estos últimos una verdad cada vez más sangrienta y genocida en nombre de Dios y posteriormente de la modernidad. Al avanzar los siglos, la opresión, el engaño, la miseria, y la explotación adiestraron al inhumano americano, encontrando en cada una de ellas su humanidad, naciendo el mestizo, como el hijo parido por la violencia. Esta violencia, vieja brutalidad colonial, decretó que la colonia americana debía luchar contra sí misma derrotándose, liquidando sus traiciones, silenciando sus lenguas, destruyendo sus culturas, obligándose a cultivar la sensatez occidental: el mayor triunfo contra el salvajismo americano. De ahí que el renacimiento europeo designado por Walter Mignolo como "la oscuridad del iluminismo", acompañado por "el humanismo racista" según Frantz Fannon, pusieron en evidencia la mayor incoherencia de la historia: "la descomposición de la humanidad", justificando en nombre de la razón la utilización de la violencia, fabricando esclavos, monstruos, sub hombres, y delineando espacios fronterizos, subrayados por Homi Bhabha como "el más allá". En este orden Europa cegada por el origen de la modernidad alzo banderas en nombre de la libertad, igualdad, fraternidad, honor, amor y patria, al mismo tiempo que implantaba en sus territorios anexos tropos negros, híbridos, sucios, inferiores y sometidos, destapando la irracionalidad que sostenía el mito de la modernidad ante la articulación de diferencias raciales y culturales, que edificaron finalmente fronteras territoriales y humanas en el mundo.