Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Fuentes, Miriam"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La experiencia en la aplicación de la teoría transcultural de Madelaine Leininger ?teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales? en producciones científicas
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Zamorano Flores, Paloma; Fuentes, Miriam; Facultad de Enfermería
    En la historia de la enfermería y su desarrollo, nos hemos hecho diferentes preguntas del como ejercer el cuidado profesional que nos han llevado a la formación de teorías, “la etapa de la teoría fue una extensión natural de la etapa de investigación y de la educación superior” (1) a medida que se generó este conocimiento, se estableció un cimiento para la práctica clínica todo basado en evidencia. Madelaine Leininger es una de las teoristas de enfermería y su propuesta para el proceso de atención de enfermería se ha estudiado en distintas partes del mundo, desde el análisis meta paradigmático de la teoría al cómo o a través de que instrumento se puede aplicar este conocimiento. El desarrollo de la disciplina de enfermería en Chile se establece en 1902 (2) y ha evolucionado hasta los tiempos actuales, el requerimiento de cuidado, por ende, también requerido numerosas adaptaciones al mismo tiempo que la profesión y la población así lo requieran. Actualmente Chile es un país pluricultural, en donde conviven no solo nuestros pueblos originarios, sino que también personas provenientes de otros pueblos latinoamericanos producto de la migración, la que va en aumento, generando cambios sociodemográficos en la forma en la que brindamos el cuidado. Esto motivó a la autora para realizar una revisión sistemática sobre la aplicación del modelo de Madelaine Leininger y la experiencia obtenida en las distintas producciones científicas, para poder identificar posibles beneficios en una práctica basada en la evidencia con una pertinencia cultural.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Percepción usuaria del cuidado humanizado de enfermería
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Moreno Kustera, Susana; Fuentes, Miriam; Facultad de Enfermería
    La deshumanización del cuidado es un problema que concierne principalmente al personal de enfermería, ya que se considera la/el profesional que por excelencia debe velar por brindar cuidados individualizados, tomando en cuenta a la persona en todas sus dimensiones físicas, psíquicas, espirituales y sociales. Siendo la o el profesional capaz de considerar la condición humana y sus cualidades en la atención. La humanización del cuidado implica que el personal de salud y fundamentalmente el de enfermería, logre una visión integral de la persona o comunidad que recibirá sus cuidados, para luego a través de su juicio profesional, el cual debe contar con una sólida formación disciplinar, ética y valórica, para que en su convergencia se otorguen cuidados de calidad centrados en la persona y su dignidad humana. Para poder saber cómo se está realizando la humanización del cuidado, es impostergable conocer la percepción usuaria, que en este caso, se realizará a través de una revisión sistemática sobre el tema, limitándose a estudios referentes a las percepciones de personas adultas latinoamericanas que hayan estado hospitalizadas de forma no ambulatoria, con la finalidad de poder conocerla, caracterizarla y generar una síntesis de lo encontrado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Profesionales de enfermería en el éxito de la lactancia materna en Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Munilla Chaparro, Sofía F.; Fuentes, Miriam; Facultad de Enfermería
    Objetivo: Determinar la función que tiene el profesional de enfermería en el fomento de la lactancia materna desde su función como gestor del cuidado. Método: Revisión sistemática. De pertinencia respecto de la función del profesional de enfermería en la lactancia materna, entre el 2010 y 2020. Se excluyen los que presentaran conflicto de interés como comercialización de productos sucedáneos de la leche materna, otros elementos que intervengan en el amamantamiento y/o crecimiento y desarrollo, de Universidades e Institutos de investigación. Considerando estudios con muestras aleatorias, metaanálisis y revisiones sistemáticas. Resultados: De 926 estudios encontrados con los criterios de búsqueda, 35 filtrados, se seleccionaron 5 que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Estudios de bases de datos especializadas en pediatría y lactancia materna en medicina. Conclusiones: Las buenas prácticas en enfermería para el fomento a la lactancia materna son la educación a la madre, integrar al padre en ello, uso de videos etnográficos como cápsula educativa en los programas de apoyo a la lactancia materna y uso de LATCH como apoyo en la pesquisa de riesgo de cese de la lactancia.