Examinando por Autor "Galdames Cabrera, Luz"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diabéticos bajo control : sus características y adherencia al tratamiento(Universidad Andrés Bello, 2004) Catalán Madriaza, María; Galdames Cabrera, Luz; Facultad de Enfermería; Escuela de EnfermeríaEste estudio, busca determinar el nivel de adherencia al tratamiento en los pacientes diabéticos tipo II descompensados atendidos en el Centro de Salud Renca. Por otra parte, destacar la importancia del rol educador del profesional de Enfermería y la influencia en los pacientes si no se logra intervenir. Se trabajó con una muestra de 40 pacientes, todos ellos diagnosticados con Diabetes Mellitus II NID, con niveles de HGT descompensados al momento de la entrevista. Se les aplicó un instrumento de recolección de datos especialmente diseñado para el estudio, que describe los principales tratamientos usados, hábitos y sus antecedentes personales. De los resultados, es importante destacar que la mayoría de los encuestados pertenece al sexo femenino y no completaron la escolaridad básica, no adoptan buenos hábitos alimenticios, poseen una vida sedentaria, y finalmente, no cumplen su tratamiento de manera correcta. En conclusión, la información obtenida pone de manifiesto la necesidad de una educación efectiva por parte del equipo de salud, que promueva estilos de vida saludables, otorgue herramientas para ello, de forma que realicen un eficiente autocuidado.Ítem Efectos adversos de la marihuana en los adolescentes(Universidad Andrés Bello, 2004) Avendaño Galleguillos, Andrea; Vásquez Vicencio, Fabiola; Galdames Cabrera, Luz; Facultad de Enfermería; Escuela de EnfermeríaEs un estudio Descriptivo, cuyo propósito es determinar el grado de conocimiento que poseen los jóvenes sobre los efectos adversos que produce la marihuana en el organismo. La muestra de estudio corresponde a 21 adolescentes pertenecientes a la Unidad de Dependencias del CDT del Hospital Barros Luco del Servicio de Salud Metropolitano Sur. A través de la aplicación de un instrumento para la recolección de datos, se logró pesquisar el grado de conocimientos que poseen estos jóvenes sobre los efectos adversos que ocasiona el consumo de Marihuana en el organismo logrando además caracterizar a la población en estudio según edad, sexo, escolaridad y nivel socioeconómico. Del perfil de los adolescentes, destaca que mayoritariamente son hombres, estudiantes de enseñanza media, con una edad promedio de 17 años, pertenecientes a Fonasa A, que son consumidores de Marihuana y que se encuentran cumpliendo la sentencia dictada por el juzgado de menores de San Miguel, según la Ley N 19. 366 que consiste en tratamiento y rehabilitación por consumo de drogas en la Unidad de Dependencias del CDT. Al medir el grado de conocimientos, destaca que en su mayoría los adolescentes poseen un conocimiento insuficiente con respecto al tema abordado, y que el menor porcentaje que está agrupado en la categoría de insuficiente, corresponde a adolescentes de 14 años con un 4,8%.Ítem EXAMEN NACIONAL DE ENFERMERÍA EN CHILE: IMPORTANCIA Y DESAFÍOS(Universidad de Conpceción, 2011) Castellano Salas, Angela; Tagle Vargas, Cristina; Galdames Cabrera, Luz; Riquelme Pereira, Náyade; Landman Navarro, Cecilia; Peroni Parraguez, SoniaSi bien la evaluación de la calidad de la formación de los egresados, a través de un examen nacional, es una realidad reciente en Chile, la experiencia internacional es amplia y variada. Este artículo da a conocer la necesidad y trascendencia de aplicar algún tipo de medición de competencias en egresados de carreras de enfermería, las características de las evaluaciones que realizan algunos países que las han implementado; así como las políticas y organizaciones que regulan su aplicación. También describe la experiencia de aplicación de un examen nacional en el área de la salud en Chile, como es el caso de medicina y enfermería.Ítem Gestión del cuidado: comprensión de los significados del rol social y autonomía profesional de la enfermería en Chile(Universidad Andrés Bello, 2014) Galdames Cabrera, Luz; Enders, Bertha; Pavez, Amaya; Facultad de EnfermeríaLa enfermería en Chile ha evolucionado de acuerdo a los cambios históricos, sociales y políticos que han influido en el ámbito de la salud. Es así como, enfermería se incorporó al Código Sanitario en 1997, mediante la Ley 19.536, reconociéndose legalmente la función y autonomía de la enfermera. A su vez, el Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud del año 2004, proporcionó la oportunidad de legitimación de la profesión en la estructura de las instituciones de salud y la Norma Técnica Administrativa No 19, legitimó a la enfermera como la responsable de la gestión del cuidado. Este escenario, motivó el interés por comprender cómo las enfermeras han hecho suyos aquellos actos de cuidado de carácter exclusivo y relacionar el correlato entre marco jurídico y práctica de enfermería. La investigación se realizo con enfoque cualitativo desde la perspectiva sociocrítica contemporánea, y la propuesta emancipatoria de Chinn y Kramer, para enfermería. La metodología fue sustentada en la crítica y la transformación de las estructuras sociales, políticas y culturales; y la generación, acumulación de conocimiento, que surge y modifica en un proceso dialéctico. El método se diseñó desde el interpretativismo y la hermenéutica crítica. El cambio social se ha producido desde la legalidad, que ha permitido el reconocimiento de la función y estructura de enfermería, sin embargo, el cambio desde la cultura no se ha logrado, no ha cambiado el espacio simbólico de la profesión para las propias enfermeras. En el ideario cultural de la enfermera permanecen los significados y creencias arraigados en la tradición del modelo biomédico. La cultura hegemónica que ha marcado a la profesión por tanto tiempo, con los cambios acontecidos en la función y la estructura de enfermería, ha entrado en tensión con esta cultura alterna desde donde comienza a emerger la enfermera como sujeto político.Ítem Grado de conocimiento que tienen las madres a cerca de la estimulación temprana de los hijos(Universidad Andrés Bello, 2004) Latorre Muñoz, Claudia; Rivas Chamorro, Erika Andrea; Galdames Cabrera, Luz; Facultad de Enfermería; Escuela de EnfermeríaEl objetivo de la investigación fue evaluar el conocimiento existente en las madres o cuidadoras con respecto a estimulación temprana, así como el número de ellas que realiza estimulación temprana en menores de cinco años, ubicados en un centro de salud de la comuna de Puente Alto de la Región Metropolitana. La metodología de investigación es de tipo Cuantitativa Descriptiva, la cual nos permite valorar y cuantificar el número de madres o cuidadoras conocen y/o realizan estimulación temprana en los menores. La muestra es aleatoria de treinta madres asistentes a control de niño sano, durante el periodo comprendido entre la primera y segunda semana de junio del año 2004. Los resultados obtenidos constatan que las madres o cuidadoras realizan actividades con los niños, no obstante no todas las actividades son realizadas en forma correcta para desarrollar las áreas motora, del lenguaje, cognitivas y social-emocional. Los conocimientos que manifiestan las treinta madres o cuidadoras respecto a estimulación temprana corresponde en promedio a 14 respuestas correctas por parte de éstas, lo que nos demuestra que estos son insuficientes para realizar actividades de estimulación temprana en forma correcta. Puede concluirse que las madres o cuidadoras realizan estas actividades de forma natural o innata sin el fundamento necesario para realizarlo en forma correcta. Palabras: Estimulación temprana, Acciones realizadas en la estimulación temprana.Ítem Niños en tratamiento por obesidad y sobrepeso pertenencientes al consultorio Los Quillayes(Universidad Andrés Bello, 2004) Ibacache, María José; Nilo, María José; Galdames Cabrera, Luz; Facultad de Enfermería; Escuela de EnfermeríaLa obesidad constituye un problema de salud pública, dada su prevalencia y ya que constituye un factor de riesgo cardiovascular prevenible. Es importante considerar la aparición de ella en edades tempranas, ya que en este momento existe una oportunidad para intervenir de manera eficiente en la salud de los niños, con el propósito de que crezcan y se desarrollen saludablemente, disminuyendo los factores de riesgo que pudiesen interferir en su salud en la etapa adulta. El propósito de esta investigación es conocer algunas de las causas más frecuentes que provocan obesidad y sobrepeso en los niños y niñas del Consultorio los Quillayes. Es un estudio descriptivo, cuya muestra se constituyó con 25 niños y niñas entre 4 y 6 años, siendo un 96% de 4 y 5 años, con una distribución según sexo bastante homogénea. Destaca de los resultados que el 84% de los niños y niñas con obesidad y según lo referido por las madres un 80% realiza actividad física. Sólo un 32% refiere cumplir indicaciones, y un 72% dice comprenderlas. Sin duda la educación es una herramienta fundamental para disminuir la incidencia de las alteraciones nutricionales, pero se hace necesario mejorar las estrategias así como evaluar el impacto de ella. Enfermería tiene la oportunidad y la responsabilidad de intervenir en forma activa en la salud de la población, especialmente en los niños para disminuir los riesgos para la salud en su vida adulta trabajando en la prevención y promoción de la salud.