Examinando por Autor "Guevara Cáceres, Georgina"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de las normas de la libre competencia a las empresas y servicios públicos(Universidad Andrés Bello, 2007) Farías Urrea, Enrique; Guevara Cáceres, Georgina; Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de DerechoLa presente memoria tiene como objetivo estudiar la relación que existe entre el estado empresario y la institucionalidad que resguarda la libre competencia. Se busca, en definitiva, dar respuesta a una serie de interrogantes, tales como si ¿deben las empresas estatales estar sujetas a la legislación antimonopolio? ¿Deben ser sancionadas las empresas estatales si incurren en las conductas previstas en el artículo 3° del Decreto Ley 211? ¿Existen regímenes de excepción que atenúen o eximan a las empresas y/o servicios públicos de la responsabilidad por los atentados a la libre competencia? ¿Cuál ha sido la experiencia internacional sobre la materia? ¿Cuál ha sido la experiencia del Tribunal de la Libre Competencia y de la Fiscalía Nacional Económica respecto de las Empresas Estatales?. El tema de investigación será abordado de la siguiente manera, en el capítulo primero se entregará una breve reseña histórica acerca del Estado y su rol empresarial, al mismo tiempo se intentara establecer cuál es el organigrama de las empresas estatales en el Chile actual. Posteriormente, en el capítulo segundo, se intentará dar respuesta a las dos primeras interrogantes planteadas en el párrafo precedente, respecto a si ¿deben las empresas estatales estar sujetas a la legislación antimonopolio? y ¿deben ser sancionadas las empresas estatales si incurren en las conductas previstas en el artículo 3° del Decreto Ley 211?. En el capítulo tercero veremos cuáles son los roles del Estado y las funciones que le corresponden desarrollar en una economía social de mercado, y si dichas acciones atentan o no contra la libre competencia, en atención a la provisión de bienes y servicios públicos. Adicionalmente en el capítulo cuarto, se expondrá las diferentes soluciones encontradas sobre la materia en la realidad internacional contemporánea, analizando detenidamente, lo efectuado al respecto en la Comunidad Económica Europea y en los Estados Unidos de América. En el capítulo quinto, se intentará dar respuesta a la quinta interrogante arriba planteada, para lo cual se revisarán algunos de los casos encontrados en la jurisprudencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y en los dictámenes de las Comisiones Preventivas y Resolutivas, en los cuales se han presentado requerimientos en contra de las Empresas u Entidades del Estado. Asimismo en el capítulo sexto, se presentarán los casos más significativos recogidos de la experiencia internacional y se verán una serie de denuncias sobre atentados a la libre competencia, principalmente en la Comisión Europea. Por último, en las conclusiones se analizarán las posibles modificaciones tanto a la institucionalidad de la Libre Competencia como de las Empresas y Entes Públicos que pueden, en definitiva, hacer más eficaz el cumplimiento por parte de éstas del marco teórico jurídico que regula la libre competencia en nuestro país.Ítem Los estandares de defensa en el nuevo sistema procesal penal(Universidad Andrés Bello, 2007) Contreras Sáez, Betsabé; Guevara Cáceres, Georgina; Facultad de Ciencias JurídicasEl presente trabajo tiene por objeto entregar una visión general respecto de los alcances e importancia de la calidad de la defensa penal en el nuevo Sistema Procesal Penal, intentando analizar los mecanismos de control que el legislador ha previsto para asegurar ciertos estándares tendientes a una defensa jurídica adecuada y eficaz, a través de la evaluación 'y control de los servicios de defensa penal, tanto en los aspectos formales o de procedimientos, como en los aspectos materiales o sustantivos, todos ellos vinculados a los derechos y garantías de los imputados.Ítem Ley 20.084 : sanciones establecidas en el nuevo sistema de responsabilidad penal para adolescentes infractores(Universidad Andrés Bello, 2008) Lucero Rojas, Daniela; Quezada Poblete, Pía; Guevara Cáceres, Georgina; Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesEl nuevo Sistema de Responsabilidad Penal adolescente, establecido en la Ley 20.084 y que entró en vigencia el 8 de junio de 2007, constituye un avance significativo para nuestro país, en el sentido de incorporar al ordenamiento jurídico una normativa de protección de los derechos esenciales de los niños y adolescentes infractores de la ley penal. Es con este objetivo, que la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente establece un sistema especializado de justicia penal para los adolescentes entre 14 y 18 años, siendo una de sus principales modificaciones, respecto al sistema vigente con anterioridad, la de eliminar la figura del discernimiento, en virtud de la cual, el juez se encontraba obligado a realizar un examen, respecto de los jóvenes entre 16 y 18 años, a fin de determinar si éstos tenían conocimiento de lo que hacían al momento de cometer la infracción penal; junto con ello, se amplía el rango de edad en que una persona puede ser sujeto de responsabilidad penal, siendo imputable penalmente, a partir de la entrada en vigencia de la ley 20.084, toda persona mayor de 14 y menor de 18 años. Asimismo, el nuevo sistema de responsabilidad penal adolescente introduce una modificación esencial al antiguo sistema de justicia juvenil, el cual pasa de ser un sistema coercitivo a tener un enfoque orientado a la reinserción social de los sujetos infractores de la ley penal, por medio de un sistema socioeducativo, el cual se traduce en la aplicación de principios de responsabilización, reparación del adolescente, habilitación e integración social; atendiendo a los principios consagrados en la Convención Internacional sobre Derechos del Niño, la Constitución y las leyes vigentes. La presente memoria centra su estudio en las sanciones contempladas en la Ley 20.084, siendo éste uno de los aspectos más importantes del nuevo Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, en cuanto es en este aspecto específico de la ley, donde se introducen las más importantes modificaciones y es por medio del establecimiento de nuevas sanciones, su correcta determinación y ejecución, que se llevan a cabo los principales objetivos buscados por la nueva normativa. De esta forma, el presente estudio, se basa en el análisis de los distintos aspectos que implica el nuevo sistema de sanciones establecido para los jóvenes infractores, comprendiendo desde los motivos que propiciaron el cambio en la legislación existente, hasta el análisis específico de las nuevas sanciones establecidas, su ejecución y los principales beneficios establecidos en el nuevo sistema, haciendo referencia a las principales características y consecuencias del mismo. En el Primer Capítulo, analizaremos los principales elementos, tanto históricos como jurídicos, que motivaron la creación de la nueva legislación. En el Segundo Capitulo, comenzaremos con el análisis específico de las nuevas sanciones establecidas en la Ley 20.084, su definición, las reglas que contempla la ley para su determinación y sus principales características. En el Tercer Capítulo, nos centraremos en el estudio de los aspectos más relevantes de la ejecución de las sanciones, y como a través de ésta, se llevan a cabo los principios de reinserción social establecidos en la nueva ley. Por último, en el Cuarto Capítulo, nos referiremos a los "beneficios" establecidos en la ley 20.084, respecto del joven infractor y como eventualmente éstos pueden alterar el cumplimiento de las sanciones.Ítem La violencia intrafamiliar en Chile(Universidad Andrés Bello, 2007) Molina Navarro, Rodrigo Andrés; Guevara Cáceres, Georgina; Facultad de Ciencias JurídicasAbordar el tema de la violencia intrafamiliar en el mundo actual y en Chile particularmente, involucra inmiscuirse en situaciones sociales y culturales de antaño, donde tanto hombres y mujeres desempeñaban distintos roles en las sociedades, todo se enmarca en tendencias y desigualdades, entre las que resaltan las acaecidas tras las guerras mundiales, y tendencias como el feminismo, y las provenientes tras magnos cambios socioeconómicos como los de la revolución industrial, en donde la mujer ha ocupado diversos roles intentando equiparar sus labores a los de los hombres, y por tanto surgen las luchas de poder en el seno familiar2.