Examinando por Autor "Harvard T.H. Chan School of Public Health"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ánalisis comparativo del sistema de salud de Estados Unidos y Chile en la población mayor de 65 años : una mirada a la implementación de políticas públicas(Universidad Andrés Bello, 2022) Aguilar Elicer, Anastasia; Chandía Ruz, Carolina; Fuentes Díaz, Lorena Andrea; Morales Heyer, Verónica; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública.; Harvard T.H. Chan School of Public HealthEl envejecimiento poblacional es uno de los principales fenómenos a abordar en los desafíos de la salud global durante el siglo XXI, y Chile no es la excepción; ya que, se proyecta que para el año 2050 (Anexo N°1); el número de personas mayores se duplique y que para el año 2100 se triplique. Chile es uno de los países latinoamericanos que ha experimentado un acelerado incremento de su población adulta mayor y se espera que para el año 2040 más del 20% de la población supere los 60 años y que el 6% alcance los 80 años, por lo cual se hace perentorio desarrollar políticas públicas orientadas a mejorar la salud de la población adulta mayor, con la concomitante mejora de la calidad de vida y disminución de la morbilidad de éste grupo etario, considerando los altos costos humanos y económicos para el sistema sociosanitario que conlleva el cuidado de las patologías crónicas descompensadas y agudas del adulto mayor. El propósito de este estudio es poder analizar las políticas públicas en salud (leyes y programas), que se han implementado tanto Chile, como Estados Unidos para subsanar las barreras de desigualdad que mantienen a las personas mayores de 65 años en una posición de precarización progresiva a medida que aumentan los requerimientos de salud inherentes al paso del tiempo y la influencia de los determinantes sociales de la saludÍtem Análisis de indicadores prevención de úlceras por presión riegos de caída asociados al proceso de acreditación en los 5 hospitales del Servicio de Salud Chiloé entre los años 2015-2020(Universidad Andrés Bello, 2022) Blaskovic Cañas, Fernanda; Contreras Silva, Germán; Delgado Suárez, Daniela; Muñoz Quiroga, Gloria; Vilches Reyes, Ana; Lastra Torres, Jorge; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public HealthEl presente estudio es observacional longitudinal y analítico, el cual tuvo por objeto analizar el efecto del proceso de acreditación en los indicadores de prevalencia de prevención de úlcera por presión (UPP) e incidencia de caídas, comparando los resultados de estas mediciones un año antes y un año después del proceso de acreditación en calidad en los cinco Hospitales del Servicios de Salud Chiloé entre los años 2015 y 2020. Para ello se realizó un estudio descriptivo donde se comparó los datos registrados por los hospitales en la plataforma Sistema de Indicadores de Calidad y Atención y Resultados Sanitarios (SICARS) del Ministerio de Salud. Luego de revisar los datos de los diferentes hospitales se pudo evidenciar una variación del 4.8% para el Hospital de Quellón, con aumento en la aplicación de escala de evaluación de riesgo de UPP, para el resto de los hospitales de la red no existió variación significativa y así los Hospitales de Castro, Ancud y Queilen mantuvieron un nivel de aplicación de escala de evaluación de riesgo de UPP en el 100%. El Hospital de Achao por su parte, presentó una variación negativa promedio -6.4% de la aplicación de las pautas, lo que se traduce en una menor cantidad de pautas aplicadas luego del proceso de acreditación que anterior a este. Al analizar el indicador de incidencia de caídas en todos los Hospitales, se puede observar que en general los valores fueron más bajos en los periodos posteriores al proceso de acreditación, con excepción del Hospital de Queilen que sostuvo valores cero y el Hospital de Achao, en el que este indicador presentó una variación mínima, pero hacia la baja. Los datos obtenidos de la investigación realizada, en relación a los objetivos planteados, revisando si el proceso de acreditación en salud tuvo un impacto en los indicadores mostrados, sugieren que los resultados no son concluye, sin embargo, dada la relevancia que representa el proceso de acreditación, resulta fundamental hacer un análisis de lo que estos tópicos han aportado a la mejora continua de las prácticas en salud y la seguridad del paciente.Ítem Atención de pacientes con multimorbilidad, su impacto en el sistema de salud chileno y propuesta de abordaje desde APS(Universidad Andrés Bello, 2018) Díaz Bravo, Vanessa; Lenz Alcayaga, Rony; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public HealthCualquier sistema de atención de salud que tenga por objetivo mejorar la salud de la población debe revisar continuamente cuáles son los problemas que están presentes en la población a la que requiere dar respuesta. El contexto actual demuestra que además de aumentar la prevalencia de las enfermedades crónicas, la concomitancia de dos o más de este tipo de patologías es cada vez más habitual y supone un desafío importante para nuestros equipos. La relevancia de abordar este fenómeno radica en que las consecuencias de la multimorbilidad es una sobrecarga del sistema, tanto en términos económicos por los requerimientos de estos usuarios como en demanda de atención; pero además significa una carga importante para los usuarios en el aumento del riesgo que supone una atención de salud. Idear estrategias de abordaje supone revisar qué se ha realizado en otros países para resolver este problema, una alternativa que surge es la implementación de Shared Medical Appointments (SMA) o citas grupales que permite abordar el problema de forma multiprofesional pero además aborda no sólo la fisiopatología de la enfermedad, si no que aspectos psicológicos y sociales que deben ser considerados al momento de planificar cualquier intervención que pretenda ser eficaz.Ítem Atención farmacéutica compartida en pacientes hipertensos del hospital comunitario de Mejillones(Universidad Andrés Bello, 2022) Grollmus Quiñones, Hanss Ernesto; Muñoz Contreras, Iván Ernesto; Ramos Jiménez, Marco Antonio; Rivas Valdivia, María Reyna Oriele; Sandaña Samur, Carlos Nazri; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public HealthActualmente la Hipertensión Arterial no es solo una enfermedad más, es un problema de salud pública importante, y va en constante aumento. Su importancia radica en que incrementa las causales de morbilidad cardiovascular, cerebral y renales, y es una de las causas más importantes de mortalidad a nivel mundial. Según datos de la OMS, se estima que en el mundo hay 1.280 millones de adultos de 30 a 79 años con hipertensión y que la mayoría de ellos (cerca de dos tercios) vive en países de ingresos bajos y mediano y apenas uno de cada cinco adultos hipertensos (21%) tiene controlado el problema. . En Chile las Enfermedades Hipertensivas corresponden al 5,6% del total de las causas de muerte en el año 2015 en la población total, de acuerdo con los datos publicados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Se revisó la forma y el lugar en que Químico farmacéutico realiza Atención Farmacéutica (AF) en el Hospital de Mejillones, la que consiste en atender de forma individual a cada paciente, dedicándole a cada uno entre 60 a 90 minutos, por lo que, al no tener un profesional dedicado exclusivamente a atención ambulatoria, solo se logra atender a un número limitado de pacientes. Se realiza una revisión bibliográfica, sobre Atención Farmacéutica Grupal (AFG), lo que permitió encontrar artículos relacionados con el objetivo planteado, de las cuales se puede concluir que la educación al pacientes es fundamental para aumentar la adherencia a los tratamientos farmacológicos y por consecuencia mejorar el control de la enfermedad y la calidad de vida de ellos. La implementación de la AFG permite abarcar un número mayor de pacientes en menor tiempo, de 8 a 12 pacientes en 60 a 90 minutos, que serán educados en relación con sus tratamientos farmacológicos, resolviendo dudas, mitos y reforzando la importancia de que estos sean realizados en los horarios y en los tiempos establecidos. Los pacientes al estar con sus pares se sienten más cómodos y en confianza de contar sus experiencias y dudas y esto mismo sirve para que los demás aprendan de estas experiencias, buenas y malas, de los otros pacientes. La mejora en la adherencia farmacológica contribuye a mejorar ostensiblemente el control de la enfermedad y sus complicaciones, y por lo mismo disminuirán los ingresos hospitalarios disminuyendo con ello el gasto en la enfermedad.Ítem Estrategias de cobertura en atención dental para el adulto mayor, en el sistema de salud de Chile, comparado con la realidad de Estados Unidos(Universidad Andrés Bello, 2022) Vega Picker, Claudio Andrés; Campodónico Muñoz, Cristian David; Moraga Toledo, Eduardo Rodrigo; González Romero, Ronald Gilmar; Jorge Lastra Torres; Facultad de Medicina; Harvard T.H. Chan School of Public HealthEl presente informe trata sobre un tema expuesto en la pasantía realizada por la Universidad de Harvard, en el Magister de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello; trabajo que busca analizar los programas de salud bucal en la población de adultos mayores de 60 años tanto en Chile como en EEUU, describiendo, identificando y al mismo tiempo destacando las características comunes en ambos países, todo esto realizado a través de una revisión sistemática de la bibliografía disponible, teniendo como fuente primaria la biblioteca virtual de la Universidad Andrés Bello, y páginas web de los gobiernos y organizaciones de ambos países. Chile implementó un plan de salud bucal 2021- 2030, todo dentro de un marco de 6 líneas estratégicas y 13 objetivos, en conjunto con la incorporación de la salud oral integral para los adultos de 60 años dentro de las garantías explícitas en salud (GES). En EEUU existen 2 programas federales, Medicaid y Medicare, el primero es un programa de asistencia, sirve para personas de bajos ingresos de todas las edades, pero en atención dental se requiere un copago, por lo que se recomienda comprar un plan adicional, Medicare también es un programa de seguro, el cual se costea con fondos fiduciarios, pero tampoco contempla cobertura en salud bucal para mayores de 60 años. Se puede concluir que en EEUU a nivel federal se carece de cobertura dental para los adultos mayores, teniendo un mayor énfasis el sistema privado donde las personas mayores de 60 años deben desembolsar y contratar de forma personal un plan adicional. En cambio, en Chile se intenta dar cobertura con la Garantía Explícita en Salud de 60 años, pero que, a pesar de las estrategias del gobierno, estás no son suficientes para toda la población chilena.Ítem OpenNotes, una oportunidad para mejorar el acceso a la información en Chile(2022) Collao Carvajal, Leslie Tatiana; Gómez Álvarez, María Teresa; Sandaño Sepúlveda, Vanessa Alejandra; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public HealthEl presente informe denominado “OpenNotes, una oportunidad para mejorar el acceso a la información en Chile” surge a partir de la experiancia de pasantía realizada en la Universidad de Harvard como parte del Magíster en Salud Pública con Mención en Gestión de Instituciones de Salud de la Universidad Andrés Bello. El documento aborda la revisión de los marcos regulatorios de Chile y Estados Unidos en materia de acceso a la información clínica. El sistema de salud chileno presenta brechas como la inexistencia de interoperabilidad y estandarización de los sistemas de registros clínicos en los distintos niveles de salud; así como la no digitalización de fichas clínicas. La estructura de análisis permite describir, comparar y evaluar las normativas vigentes de cada país con la finalidad de proponer recomendaciones al sistema sanitario chileno a partir de la experiencia estadounidense OpenNotes (notas abiertas). La relevancia del estudio radica en lograr posicionar la discusión sobre el acceso democrático a los registros clínicos y demostrar que la estrategia OpenNotes es factible de ser aplicada al sistema sanitario chileno aunando voluntades que posicionen en el centro del interés a los ciudadanos. Implementar notas abiertas en Chile significa una inversión de impacto social, político, económico y sanitario, para mantener atenciones integrales, completas y continuas, con registros a disposición de los usuarios y sus equipos tratantes de tal forma de propender a acciones responsables y transparentes.Ítem Programa piloto de intervenciones farmacéuticas a pacientes de atención ambulatoria con polifarmacia en un Hospital de Alta Complejidad en Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Arancibia Castro, Beatriz Andrea; Rathje Espínola, Nicole Daniela; Ríos Reinoso, Álvaro Marcial; Toledo Henríquez, Lucas Simón; Lenz Alcayaga, Rony Christian Alejandro; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public HealthEn el contexto de la pasantía virtual cursada en la Escuela de Salud Pública Harvard T.H. Chan de la Universidad de Harvard, “Salud en el siglo XXI”, a través de los seminarios cursados se conforma un constructo de ideas, las cuales decantan en la clase del Dr. Paul Jeffrey, sobre “Calidad Farmacéutica, Costo y Valor”, planteando diversas estrategias e iniciativas clínicas y farmacológicas. Es aquí, dónde el informe se centra en la problemática de la polifarmacia, la cual se define como el uso concomitante de 5 o más medicamentos con importancia en la prescripción irracional de múltiples medicamentos, incidiendo en el desconocimiento de los médicos sobre interacciones o riesgos asociados a la fragilidad del usuario adulto mayor y pacientes crónicos respecto a su farmacoterapia, cuestión prevalente en Chile. Para aquello, el Ministerio de Salud del Gobierno de Chile permite a los Químico Farmacéuticos realizar un Registro Estadístico Mensual (REM) sobre las funciones desarrolladas, entre las cuales se encuentran la atención farmacéutica, conciliación farmacéutica, educación farmacéutica, reporte de reacción adversa al medicamento, reporte de falla de calidad, reporte de evento adverso asociado a medicamentos, revisión de la medicación, farmacovigilancia y seguimiento farmacoterapéutico. De esta manera, permite a este profesional abordar la optimización de las terapias farmacológicas, pero no se otorga una herramienta estandarizada para todos los niveles de atención en salud de la red pública chilena, sólo existe actualmente tal herramienta para Atención Primaria de la Salud (APS). El presente informe aborda la polifarmacia desde el nivel secundario de atención en salud, a pacientes ambulatorios con polifarmacia, destacando a la población más afectada (adultos mayores), con respaldo en la bibliografía internacional de países desarrollados, experiencia nacional e internacional. Se encontró que la prevalencia de polifarmacia a nivel nacional es de un 12,8% para el general de la población, destacando que, para usuarios mayores de 65 años, la prevalencia es de un 36,9%. No hay mayores diferencias significativas en otros parámetros estudiados por la Encuesta Nacional de la Salud (ENS) chilena. Según las matrices de búsqueda narrativa en bases de datos realizadas por este estudio, se encontraron 28 revisiones sistemáticas, a las que se les aplicó la herramienta AMSTAR-2 para evaluación crítica de confianza, utilizando estudios con índices de confianza alta (5 estudios) y media (4 estudios). Esta información se centra principalmente en la utilización de herramientas implícitas y explícitas en conjunto a la discusión con el equipo multidisciplinario, esto, con fin de lograr la desprescripción de los medicamentos injustificados en las terapias de los usuarios, obteniendo reducciones en riesgos de caída, muerte por toda causa, reducción de reingresos, relaciones riesgo-beneficio adecuadas, mejorando la idoneidad de prescripción. Para el diseño de la propuesta se utilizan además las herramientas de seguimiento farmacoterapéutico otorgada por programa POLARIS de APS en conjunto con la “Guía de Polifarmacia: Prescripción Objetiva” del NHS-Escocia para realizar una propuesta de intervención farmacéutica en función a bibliografía estudiada (Anexo 6). Sin embargo, el informe reconoce las limitaciones de los artículos incluidos, además de la escasez de estudios realizados en Chile, lo que dificulta disponer de estrategias nacionales para abordar la polifarmacia en adultos mayores.Ítem Propuesta de un programa de cirugía bariátrica para el Hospital Dr. Gustavo Fricke(Universidad Andrés Bello, 2023) Cerda Carretero, Gianinna Alexandra; Escobar Retamal, José Luis; Pérez Flores, Gerson Andre; Caro Moya, Patricia Alejandra; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public HealthLa obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial y de alta prevalencia, considerada por la Organización Mundial de la Salud como una pandemia. En Chile, el 74% de la población presenta sobrepeso u obesidad; ocupando el décimo lugar en adultos y quinto lugar en niños con mayor obesidad a nivel mundial. No existe un tratamiento farmacológico de eficacia demostrada a largo plazo, siendo la cirugía bariátrica el tratamiento más efectivo para reducir peso, lo que favorece la mejoría de múltiples comorbilidades y la calidad de vida. En las provincias que conforman el Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota, no existe un centro de referencia público para la cirugía bariátrica, con oferta exclusivamente privada en Modalidad Libre Elección. El objetivo general de este trabajo, es “Proponer un programa de cirugía bariátrica como tratamiento de la obesidad, para un hospital público (Hospital Dr. Gustavo Fricke) de la Región de Valparaíso para el año 2023”. En la región de Valparaíso, la prevalencia de sobrepeso alcanza un 47,7%, y la de obesidad un 20% (67% de malnutrición por exceso). En el Hospital Gustavo Fricke, 674 pacientes se encuentran ingresados al sistema con diagnóstico de obesidad, de los cuales solo un 5% está en lista de espera para cirugía bariátrica. Se propone un programa de cirugía bariátrica que contenga un protocolo de atención en red, con criterios de inclusión y exclusión, controles mantenidos en el tiempo según tipo de atención, con trabajo multidisciplinario que sirva de guía para el tratamiento de la obesidad tanto en la atención primaria como en la terciaria. Se plantean propuestas de mejora basadas en el seminario de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, con énfasis en tecnologías de información y comunicación de vanguardia, optimización del trabajo en equipo y la conexión en red entre sistemas de atención.Ítem Recomendaciones de un modelo de atención remota para usuarios con multimorbilidad inscritos en el Cecosf Villa Olímpica en la comuna de Ñuñoa(Universidad Andrés Bello, 2023) Cataldo Araya, Rosa Ester; Cevallos Carvajal, Cindy Carolina; Cisternas Oñate, Karla Allison; Navas Reyes, Francisca Javiera; Prado Gros, Luana Beatriz; Caro Moya, Patricia Alejandra; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public HealthEl propósito de este documento se centra en poder dar a conocer las estrategias utilizadas en la incorporación de nuevas metodologías de atención en los servicios de salud de atención primaria, en base a las necesidades y características de los usuarios teniendo en consideración una mirada integral. De la mano con un incremento de la expectativa de vida, ha ido aumentando la prevalencia de enfermedades crónicas de la población en las últimas décadas, no siendo efectivas las estrategias tradicionales de atención y por consecuencia de la pandemia se han buscado nuevas alternativas de abordaje y acercamiento de los usuarios a la atención. El presente documento se trabajó en base a la metodología de revisión bibliográfica narrativa, para responder al objetivo de analizar estrategias de atención de multimorbilidad ECICEP (Estrategia de Cuidado Integral Centrada en las Personas) y Teleconsulta aplicado en los usuarios del Cecosf Villa Olímpica de Ñuñoa, donde las principal fuentes de información se basaron en las directrices del Ministerio de Salud (Minsal). Posteriormente se analiza un nuevo modelo que contemple la aplicación de ambas estrategias o modelo híbrido considerando los desafíos para su implementación. Como principales conclusiones de este documento se puede mencionar que existe gran carga de multimorbilidad en nuestro país, por lo que las estrategias analizadas y sus posibles mejoras ofrecen dar respuesta al desafío creciente de la atención primaria, una mirada integral y que garantice el acceso del usuario con multimorbilidad.Ítem Recomendaciones sobre las bases para la implementación de la atención médica compartida en pacientes ingresados al Programa Salud Mental en la Red Asistencial del Sistema de Salud en Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Alvarado Ampuero, Joaquín Alberto; Molina Valenzuela, Sofía Belén; Ramírez García, Pedro Antonio; Rendic Trujillo, Daslav Branko; Torres Garcés, Jenifer Karina; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public HealthEn tiempos actuales, afectados por la pandemia producto del COVID-19, las instituciones de salud han reorganizado sus procesos de atención, debido al aumento de prestaciones habituales, destacando los problemas de salud mental. Las atenciones médicas compartidas, cuya experiencia en Estados Unidos fue explicada por D. Richar Siegrist, durante la pasantía “La Salud en el siglo XXI: Seminario para la Universidad Andrés Bello”, de la Escuela de Salud Pública de Harvard en el mes de noviembre 2022, se observan como una oportunidad de subsanar la falta de acceso a la atención para este tipo de problemas. Se realizó una revisión narrativa de documentos bibliográficos chilenos e internacionales, que incluyó documentos oficiales ministeriales y publicaciones científicas, lo que permitió generar las recomendaciones de base para una etapa inicial y aspectos generales en cuanto a la selección de pacientes, recurso humano, infraestructura y gestión a considerar para la implementación de atención médica compartida. Se observó la importancia de la optimización de los recursos en la atención de salud mental, ya que una mayor cobertura implica mejora en la adherencia a los tratamientos. Sin embargo, aplicar la estrategia de atención médica compartida expuesta en la Pasantía Harvard, significa adaptarla a la realidad chilena y a las patologías que se atienden en el programa de salud mental en Chile. En base a las diferencias entre las patologías consideradas en ambos sistemas de salud, para que esta estrategia obtenga los resultados positivos expuestos en la pasantía, se recomienda su utilización en patologías con Garantía Explícita de Salud con cobertura en APS. Finalmente, se tiene información para sentar bases de recomendaciones, que contribuyan a desarrollar mejoras en el manejo y tratamiento de la salud mental en APS, a través de la implementación de las atenciones médicas compartidas en el programa de salud mental en Chile.Ítem Telemedicina en el adulto mayor : revisión de las experiencias nacionales e internacionales, desde el año 2018 a la actualidad(Universidad Andrés Bello, 2022) Díaz Dobson, Javiera; Gallegos Caro, Cristian; López Araya, Karin; Piña Aponte, Guillermo; Ramirez Araya, Nathalia; Lastra Torres, Jorge; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public HealthLos avances en tecnología de la información, sumado a una inversión de nuestra pirámide poblacional, motivaron la realización de esta investigación sobre el uso de la telemedicina en Adultos Mayores tanto en el territorio nacional como internacional, con el objetivo de proponer orientaciones, recomendaciones y potenciar el uso de este recurso tecnológico en la población adulta mayor en Chile. La metodología consistió en una búsqueda bibliográfica en la base de datos de PubMed y Cinhal, desde donde se seleccionaron 11 documentos, 5 de usabilidad de la telemedicina y 6 referentes a la tecnología y salud mental, ambos en población adulto mayor. Para representar la realidad de nuestro país se realizó una investigación en terreno en el Hospital Provincial del Huasco, obteniendo detalles acerca del uso de la telemedicina en este recinto hospitalario. Como resultado, se obtuvo evidencia acerca de la posibilidad de utilizar telemedicina tanto en la promoción y prevención de la salud, disminuyendo el aislamiento social de la población de adultos mayores, ayudando a la disminución de patologías neurológicas y/o cognitivas, además del tratamiento, rehabilitación y seguimiento de estas y otras enfermedades. También se demuestra que el uso de las redes sociales en este grupo etario los acerca a la tecnología y que los dispositivos deben ser de pantallas grandes para facilitar su uso. A través de la experiencia del uso de la tecnología en el Hospital Provincial del Huasco, donde se utiliza la telemedicina para el control de pacientes oncológicos, se pudo evidenciar cómo la tecnología es utilizada en el grupo etario de estudio. Por lo anteriormente señalado, podemos mencionar que la usabilidad de la telemedicina es factible en adultos mayores, sin embargo, hay que considerar factores previos a su ejecución como lo son la alfabetización digital en este grupo de pacientes, la factibilidad y recursos tanto tecnológicos como informáticos para poder llevar a cabo de forma adecuada estas prestaciones. Lo que sí está claro, es que se deben seguir realizando nuevas investigaciones para obtener un mayor grado de evidencia acerca de las verdaderas ventajas de esta innovadora forma de entregar salud a la población adulta mayor de Chile.Ítem Viabilidad de un Programa de Screening de Polifarmacia en el CESFAM San Felipe el Real(Universidad Andrés Bello, 2018) Oyarzún Serrano, Alberto Francisco; Lenz Alcayaga, Rony; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public HealthEl consumo de 3 o más medicamentos entre los adultos mayores chilenos, de acuerdo con Fernández y Herrera (2017), alcanza un 38,7% y, según Mclean y Le Couteur (2004), el porcentaje de los adultos mayores con terapias farmacológicas correctamente llevadas es de sólo un 30%; estas 2 condiciones se asocian al concepto de polifarmacia y se relacionan al incremento del costo sanitario total y de la morbimortalidad geriátrica por prescripciones potencialmente omitidas (PPOs) que derivan en exacerbaciones de patologías crónicas. El propósito de este informe fue evaluar la viabilidad de un programa de screening de polifarmacia basado en el modelo estadounidense de Gestión de Terapias Farmacológicas (MTM) para optimizar el manejo de los adultos mayores diabéticos del Centro de Salud Familiar (CESFAM) San Felipe El Real. Se diseñó un estudio retrospectivo que consideró todas las atenciones médicas registradas completadas en el primer semestre del 2018 dentro del programa de salud cardiovascular (PSCV) del CESFAM a adultos mayores diabéticos, a las que se les aplicaron los instrumentos validados explícitos según Rankin et al. (2018) para evaluación de polifarmacia, cuantificándose el tiempo en aplicar tales instrumentos. En los resultados destacó que un 83% de los pacientes incurrió en polifarmacia, un 72% presentaron PPOs y que el tiempo promedio en aplicar los instrumentos fue de 1 minuto y 31 segundos. En base a estos hallazgos, se recomienda el establecimiento de un screening de polifarmacia a pacientes diabéticos del PSCV que incluya derivación de los casos priorizados urgentes a la química-farmacéutica (QF) para manejo.