Examinando por Autor "Ivanovic Varas, Pamela"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje del incremento de nefropatía diabética en usuarios de CECOSF Batuco(Universidad Andrés Bello, 2024) Espinoza Serey, Carla Francisca; Muñoz Rojas, Jennifer del Pilar; Osses Paredes, Claudio Friday; Ivanovic Varas, Pamela; Facultad de EnfermeríaEl presente trabajo aborda una propuesta de intervención para enfrentar el aumento de casos de Nefropatía Diabética (ND) atendidas en el Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) Batuco. Entre los años 2022 y 2023, CECOSF Batuco registró un incremento del 18,56% en los casos de Enfermedad Renal Crónica (ERC) en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). La DM2 es una de las principales causas Enfermedad Renal Terminal (ERT) y se asocia con mayor morbimortalidad, alta carga económica y asistencial para el sistema de salud, además de una menor calidad de vida en las personas afectadas. La ND es una complicación que puede evitarse o retrasarse mediante un adecuado control glicémico. El indicador clave en este control es la hemoglobina glicosilada (HbA1c), idealmente por debajo de 6,5%; sin embargo, en CECOSF Batuco, solo se contacta telefónicamente a los usuarios con un valor de HbA1c superior a 10%, dejando sin seguimiento a muchos pacientes con glicemias elevadas y mayor riesgo de complicaciones. Ante este panorama, el proyecto busca prevenir el avance de la ERC en esta población mediante el aumento de la compensación de la DM2. Este proyecto de intervención, diseñado para CECOSF Batuco, propone un abordaje integral y multidisciplinario para reducir en un 3% la progresión de la enfermedad renal crónica en personas con DM2. Este programa se centra en la educación continua, el seguimiento farmacológico y el fortalecimiento del autocuidado, teniendo como objetivo mejorar la adherencia al tratamiento y fomentar el empoderamiento de los usuarios en el manejo de su salud. Entre las estrategias principales se incluye el rol del químico farmacéutico en el ajuste y supervisión de la medicación, el uso de tecnologías para recordatorios, herramientas de autocontrol y la creación de redes de apoyo familiar y comunitario. Para garantizar su implementación, el proyecto compromete recursos humanos, infraestructura, recursos financieros y de equipamiento, entre los que destacan el equipo profesional de salud, espacios comunitarios y dispositivos para monitoreo. El ciclo de vida de la propuesta comprende las fases de planificación, implementación, monitoreo y evaluación, incorporando de manera permanente en CECOSF aquellas prácticas que demuestren ser efectivas. Se espera que esta intervención mejore la calidad de vida de los usuarios, disminuya la mortalidad y costos sanitarios, respondiendo a las necesidades de la comunidad de Batuco.Ítem Herramientas y estrategias utilizadas en atención ambulatoria de niños autistas(Universidad Andrés Bello, 2024) Burgos Robles, Gloria; Ivanovic Varas, Pamela; Facultad de EnfermeríaIntroducción: Se ha visto un aumento en la prevalencia de autismo en la población infantil chilena, convirtiéndose en un problema de salud pública. Existe un déficit de evidencia en el abordaje de estos niños en atención primaria, dificultando la formación de vínculos terapéuticos y limitando la calidad de la atención. El propósito fue describir estrategias disponibles para el abordaje de esta población en atención primaria. Materiales y Métodos: Revisión integrativa, basado en la estrategia “Integra”. Se consultaron las bases de datos WoS, SCOPUS, EBSCO y PubMed; publicados hasta noviembre 2023. Resultados: La muestra final estuvo compuesta por 7 manuscritos, entre el año 2016 y 2023, con enfoque cuantitativo y cualitativo, arrojaron distintas estrategias utilizadas en la atención ambulatoria de esta población. Discusión: Las estrategias se centran en abordar las necesidades inmediatas de los niños durante la atención clínica, así como las tácticas que pueden implementar antes de la consulta. Destaca la capacitación a los funcionarios, reducción de estímulos sensoriales y una atención más tranquila. Conclusiones: si bien existen estrategias posibles de implementar en atención primaria para mejorar la atención de niños autista, la literatura disponible es escasa, por lo que se hace necesario aumentar la evidencia científica en esta materia.Ítem Nivel de estrés académico, reacciones y estrategias de afrontamiento en estudiantes de enfermería de la Universidad Andrés Bello 2011(Universidad Andrés Bello, 2011) Ivanovic Varas, Pamela; Bustos, Edda; Facultad de EnfermeríaEl estrés en enfermería es ampliamente estudiado por ser uno de los grupos más afectados por esta situación (1-2). Este es justificado, entre otras situaciones, por las largas jornadas clínicas que caracterizan a las carreras de la salud (4-6) Se aplicó el instrumento adaptado y validado del Inventario SISCO del estrés académico (5) a 171 estudiantes de enfermería de 3º nivel, para determinar la magnitud del estrés académico y su relación con el rendimiento. El 97, 1 % manifestó haber presentado estrés en el transcurso del semestre, el 58, 7% presenta un nivel moderado de estrés autodescrito y el 13,2% un nivel profundo. Los estresores "Evaluaciones", "Sobrecarga de tareas", "Tiempo limitado de trabajos" y "Tipos de trabajo" son referidos con mayor frecuencia como productores de estrés. Las manifestaciones físicas más frecuentes fueron: "Somnolencia", "Problemas digestivos" y "Fatiga crónica". Las psicológicas fueron "ansiedad" y "problemas de concentración" y las comportamentales fueron "aumento o reducción de los alimentos" y "desgano de labores escolares". Las estrategias de afrontamiento referidas con mayor frecuencia fueron "Concentrarse en la situación", "buscar lo positivo de la situación", "usar ventilación y confidencias", "buscar información" y "elaborar un plan". Se estableció que no existe correlación entre el nivel de estrés, los estresores, las manifestaciones y las estrategias de afrontamiento del estrés con el rendimiento académico, el sexo y el año de ingreso a la carrera. El alto nivel de estrés y los tipos de estresores más frecuentes determinados en este estudio, establecen la necesidad de plantear estrategias que permitan disminuir la carga de tareas que se entregan a los estudiantes, a la vez que se proporcionen oportunidades a los estudiantes de adquirir estrategias de afrontamiento efectivas al estrés.