Herramientas y estrategias utilizadas en atención ambulatoria de niños autistas

No hay miniatura disponible
Fecha
2024
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción: Se ha visto un aumento en la prevalencia de autismo en la población infantil chilena, convirtiéndose en un problema de salud pública. Existe un déficit de evidencia en el abordaje de estos niños en atención primaria, dificultando la formación de vínculos terapéuticos y limitando la calidad de la atención. El propósito fue describir estrategias disponibles para el abordaje de esta población en atención primaria. Materiales y Métodos: Revisión integrativa, basado en la estrategia “Integra”. Se consultaron las bases de datos WoS, SCOPUS, EBSCO y PubMed; publicados hasta noviembre 2023. Resultados: La muestra final estuvo compuesta por 7 manuscritos, entre el año 2016 y 2023, con enfoque cuantitativo y cualitativo, arrojaron distintas estrategias utilizadas en la atención ambulatoria de esta población. Discusión: Las estrategias se centran en abordar las necesidades inmediatas de los niños durante la atención clínica, así como las tácticas que pueden implementar antes de la consulta. Destaca la capacitación a los funcionarios, reducción de estímulos sensoriales y una atención más tranquila. Conclusiones: si bien existen estrategias posibles de implementar en atención primaria para mejorar la atención de niños autista, la literatura disponible es escasa, por lo que se hace necesario aumentar la evidencia científica en esta materia.
Introduction: There has been an increase in the prevalence of austism in the Chilean child population, becoming a public health problem. There is a lack of evidence in the approach to these children in primary care, making it difficult to form therapeutic bonds and limiting the quality of care provided. The purpose was to describe the strategies available to address this population in primary health care. Materials and Methods: Integrative review, based on the “Integra” strategy. The WoS, SCOPUS, EBSCO and PubMed databases were consulted; published until November 2023. Results: The final sample was made up of 7 manuscripts, between 2016 and 2023, with a quantitative and qualitative approach, yielding different strategies used in the outpatient care of this population. Discussion: Strategies focus on addressing children's immediate needs during clinical care, as well as tactics they can implement prior to the consultation. Training for officials, reduction of sensory stimuli and calmer attention stands out. Conclusions: although there are possible strategies to implement in primary care to improve the care of autistic children, the available literature is scarce, so it is necessary to increase scientific evidence in this matter.
Notas
Tesina (Magíster en Gestión de Atención Primaria de Salud)
Palabras clave
Niños Autistas, Tratamiento
Citación
DOI
Link a Vimeo