FE - Trabajos de Titulación Post-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 103
  • Ítem
    Factores que influyen en el cumplimiento y adherencia al tratamiento odontológico
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Careaga Leal, Paola Andrea; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    Antecedentes: Debido a las altas tasas de incumplimiento a las atenciones de salud, el aumento en la efectividad de las intervenciones de adherencia puede tener un impacto mucho mayor en la salud de la población que cualquier mejora en tratamientos médicos específicos. El incumplimiento de los pacientes a una consulta médica de especialidad se considera un indicador de ineficiencia en los servicios de salud y pérdida de recursos, que a su vez se traduce en un factor de riesgo para la propia salud de la población beneficiaria. Además, las tasas más altas de adherencia confieren beneficios económicos. Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar los factores que influyen en el cumplimiento y adherencia al tratamiento odontológico de los usuarios, ya sea describiendo los factores que influyen y favorecen el cumplimiento y adherencia, proponiendo un modelo conceptual y sugiriendo una propuesta de mejora para el cumplimiento y adherencia de los pacientes. Métodos: Se utilizó un enfoque de Scoping review basado en los principios de Arksey y O`Malley para recuperar, revisar y analizar la literatura existente. Se realizó una búsqueda de artículos publicados entre el año 2015 y 2020 en cuatro bases de datos que incluyen: US National Library of Medicine National Institutes of Health (PubMed), Web of Science (WOS), Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL) y Google Scholar. Los conceptos utilizados para la búsqueda bibliográfica fueron “adulto”, “factores de riesgo”, “cumplimiento y adherencia al tratamiento” y “salud oral”. Resultados: De acuerdo con el Modelo de proceso de la Teoría de la Autodeterminación (TAD) de la salud bucal y el bienestar dental subjetivo, las variables de contexto social y motivación están vinculadas con el bienestar en el campo dental. Es así como relaciona las variables psicológicas y de salud oral que concuerdan con los hallazgos temáticos de los artículos incluidos para responder a la pregunta de investigación. Los resultados se organizaron de acuerdo con las categorías temáticas las cuales fueron: Alfabetización de salud oral (3 artículos), factor socioeconómico (4 artículos) y edad (2 artículos) los cuales son factores que están incluidos en la Calidad de vida relacionada con la salud oral, y los perfiles de personalidad (1 artículo) y la ansiedad o miedo dental (2 artículos) relacionados con la Salud oral autoevaluada. Conclusión: Los factores que influyen en el cumplimiento y adherencia al tratamiento dental son la alfabetización en salud oral, los factores socioeconómicos, el miedo o ansiedad dental y los perfiles de personalidad de cada paciente.
  • Ítem
    Intervenciones educativas que influyen en la literacia en salud oral de padres y cuidadores de escolares : un scoping review
    (Universidad Andrés Bello, 2020) González Mora, Paula Andrea; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    ANTECEDENTES: A nivel nacional e internacional se han implementado programas de promoción y prevención que buscan mejorar la salud oral de los niños y niñas, estos incluyen principalmente la utilización de fluoruros y educación de los niños para poder crear hábitos en salud oral. A pesar de que estos programas han tenido resultado, es necesario implementar acciones que mejoren los conocimientos de los padres y cuidadores para reforzar los cuidados en salud oral. La Literacia en salud se entiende como una estrategia de promoción de la salud que propone analizar y evaluar los niveles de conocimiento y capacidad de cada persona en identificar los mecanismos para cuidar su salud. Las personas con bajo nivel de literacia en salud oral se asocian peores estados de salud oral. Las condiciones orales más comunes reportadas en niveles bajos de literacia en salud oral corresponden a caries dental y enfermedad periodontal. Diversos estudios en Chile han evaluado el nivel de conocimientos de los padres sobre la salud oral de sus hijos, concluyendo que la mayoría presenta conocimientos de nivel medio a bajo en diferentes tópicos de la salud oral de los niños. OBJETIVO: Identificar las intervenciones educativas que mejoran el nivel de literacia en Salud oral de padres, apoderados y/o tutores de escolares. METODOS: Se utilizó un enfoque de scoping review basado en los principios de Arksey y O'Malley para recuperar, revisar y analizar la literatura existente. Se realizó la búsqueda de artículos publicados entre los años 2015 y 2020 en las bases de datos electrónicas US National Library of Medicine National Institutes of Health (PubMed), Excerpta Medical database (EMBASE) Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL) y en los repositorios Word Health Organization Database (WHO), Grey Literature Database y Directory of Open Access Book (DOAB). Los conceptos utilizados para la búsqueda bibliográfica fueron Child, Parents, Caregivers, Literacy, Health Literacy y Oral health. RESULTADOS: La búsqueda en las bases de datos identificó 97 artículos de los cuales se seleccionaron 9 artículos que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. De los nueve artículos seleccionados, cinco abordaron intervenciones educativas basadas en la Entrevista motivacional como estrategia de promoción en salud bucal e involucramiento de los padres y/o cuidadores en el estado de salud oral de los niños, uno planteó un programa de promoción basado en la comunidad, un artículo abordó un promoción basado en gestión empresarial, sistemas estratégicos y en principios de escuchar, observar, valorar y alentar, solo un artículo planteo una intervención educativa basado en modelo de conceptualización de la alfabetización en salud como riesgo, la técnica de educación tradicional fue planteada en solo un artículo. Se lograron identificar 3 tipos de intervenciones educativas que mejoran el nivel de literacia en salud oral de padres, tutores y apoderados de niños: 1) La Entrevista motivacional, 2) Programa educativo basado en la comunidad y 3) programa de promoción basado en gestión empresarial, sistemas estratégicos y en principios de escuchar, observar, valorar y alentar. Otra forma de medir el efecto de la intervención es a través del examen de salud oral en los niños; la entrevista motivacional fue la estrategia que demostró a través de varios estudios una disminución en el índice de caries en los niños cuyos padres o cuidadores recibieron la intervención. CONCLUSIONES: Las intervenciones educativas basadas en la Entrevista Motivacional, es una estrategia más utilizada en la literatura para mejorar el nivel de Literacia en salud oral de padres, apoderados y tutores de escolares.
  • Ítem
    Programa educativo : “escuela de salud” para agentes comunitarios que pertenecen a los consejos locales de salud del sector de Forestal de Viña del Mar, durante el año 2024
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Ibarra, María Pía; Catalán, Katherine; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    El presente informe muestra la configuración de una propuesta de intervención integral co-construida participativamente que elabora un plan de estrategias para afrontar las necesidades en materia de participación comunitaria en salud, identificadas por parte de los agentes comunitarios representantes de los consejos locales de salud y las instituciones de salud del sector de forestal de la comuna de Viña del Mar. El programa Educativo “Escuela de Salud para Agentes Comunitarios” de los Consejos Locales de Salud, es una iniciativa educativa que tiene como fin, fomentar el fortalecimiento de competencias en salud de los líderes comunitarios, teniendo como propósito, implementar este programa educativo para los agentes comunitarios de los CLS en el sector de Forestal, quien está conformado por CLS de CESFAM Las Torres, CLS CECOSF Las Palmas, CLS CESFAM Brígida Zavala y CLS del CESFAM Marcos Maldonado. El programa utiliza métodos activos de aprendizaje, como; entrega de contenidos teóricos, talleres prácticos y sistemas de evaluaciones, acompañados de un componente de trabajo en terreno, lo que permitirá a los líderes conocer experiencias externas a la comuna. Las capacitaciones incluyen temáticas que han sido priorizadas por los representantes de los CLS de Forestal, fomentando el trabajo en equipo entre los centros de salud y CLS. Estas temáticas seleccionadas son Salud Publica y Determinantes Sociales, Participación Social, función y estructura de un CESFAM y Estrategia de APS Universal, diseñando un programa de capacitación con 4 módulos. Finalmente, la intencionalidad de la propuesta, con la implementación del programa educativo, dice relación con contribuir en entregar herramientas para fomentar la participación activa de las comunidades.
  • Ítem
    Conocimiento, actitud y práctica clínica del personal de salud para el ejercicio de la telemedicina con enfoque mast (model for assessment of telemedicine applications) : revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Gaete Basáez, Paola Andrea; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    Introducción: En el contexto sanitario actual, la telemedicina, podría ser una herramienta que aborde los problemas de salud de la población, en circunstancias de distanciamiento físico y medidas de confinamiento adoptadas por las autoridades sanitarias. Los estudios de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP), se consideran una herramienta útil, oportuna y pertinente, para valorar las competencias del personal de salud. Objetivo: Analizar el conocimiento, la actitud y práctica del personal de salud al ejercer la telemedicina en tiempos de pandemia, como estrategia sanitaria y sistematizar evidencia sólida con enfoque en Model for assessment of telemedicine applications (MAST). Materiales y Métodos: Se trata de una Systematic Review (revisión sistemática), utilizando las bases de datos electrónicas: PubMed, CINAHL, WoS y SCOPUS. La pregunta fue formulada mediante la estructura PICO. La búsqueda mediante descriptores MeSH, DeCS y operadores booleanos AND y OR incluyendo estudios primarios, en español, portugués e inglés, entre diciembre 2019 a marzo 2021. Se evaluó la calidad metodológica (MMAT) por dos revisores. Se realizó análisis temático de los hallazgos basado en el marco global para la evaluación de telemedicina (MAST). Resultados: De un total de 329 artículos, se incluyeron 15 estudios sobre el perfil CAP del personal de salud al ejercer la telemedicina, identificándose que: 1) El 53,33% aborda la dimensión conocimiento, considerándolo mayoritariamente (74,00%) regular a insuficiente; 2) El 80,00% del total de estudios, evidencia una actitud favorable hacia el ejercicio de la telemedicina; y 3) El 93,33% aborda la dimensión práctica, donde un 42,86% de los estudios señala que durante el periodo de confinamiento ésta pasó de ser escasa a frecuente, considerándolo como una oportunidad para impulsar su uso más allá de la contingencia sanitaria. Conclusión: El Personal de Salud presenta una actitud favorable hacia la telemedicina, su práctica es moderada y el conocimiento es regular a insuficiente. Se recomienda fortalecer el ejercicio de la telemedicina, en términos de conocimiento y prácticas, hacia la seguridad del paciente y marco legal, además de fomentar su incorporación y capacitación formal desde el pregrado. La telemedicina tendría el potencial de revolucionar la prestación de servicios de salud, por tanto, sería relevante optimizar su uso rutinario entre gatekeepers.
  • Ítem
    Determinantes Sociales en Salud (DSS) que influyen en el aumento de la incidencia de las enfermedades cardiovasculares (ECV) en la población adulto y adulto mayor
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Flores Riquelme, Arturo; Saelzer Araya, Lisselotte; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería.
    La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el concepto de enfermedades cardiovasculares (ECV) como un grupo de enfermedades o desórdenes que afectan el corazón y los vasos sanguíneos, dentro de estas se encuentran: las enfermedades cerebro vascular, enfermedad coronaria, enfermedad arterial periférica, embolismo pulmonar, entre otras, presentando altas cifras de morbimortalidad (1). Las principales causas de las ECV corresponden a estilos de vida no saludables tales como el sedentarismo, tabaquismo, la mala alimentación y el consumo nocivo de alcohol, actuando como factores de riesgo y generando en el individuo estados de hiperglucemia, dislipidemia, obesidad o hipertensión aumentando el riesgo de padecer las enfermedades antes mencionadas (1). A nivel mundial, cada cuatro segundos ocurre un infarto agudo al miocardio (IAM), cada cinco segundos un accidente cerebro vascular (ACV) y al menos una de cada tres personas fallece debido a una de estas enfermedades (2). De acuerdo con Amini et al, las tendencias en relación a tasa de incidencia y mortalidad han disminuido (3), sin embargo, para el año 2019, se registraron 17.9 millones de defunciones a causa de ECV, representando el 32% del total de defunciones a nivel mundial, convirtiéndose en la primera causa de muerte (1,4), destacan, Alemania, Estados Unidos y Brasil, como aquellos países con las tasas más altas de mortalidad por ECV (37,62%, 31,57% y 28,78% respectivamente) (4). A nivel nacional, en el año 2016, las ECV fueron la primera causa de muerte, representando el 27.1% del total de defunciones del correspondiente año; liderando el accidente cerebro vascular y el infarto agudo al miocardio (46,4 y 44,8 por 100.000 habitantes respectivamente), siendo el 70% de estas defunciones debido a los factores de riesgo antes mencionados (5). De acuerdo con la División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE) del Ministerio de Salud, los factores de riesgo más prevalentes en la población chilena corresponden a la Hipertensión Arterial y a la Diabetes Mellitus, presentándose la primera en un 27,3% de la población y la segunda en un 10%, siendo mujeres sobre los 65 años de edad el grupo poblacional más afectado (6). Por otro lado, los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), han sido definidos como las desigualdades en la posibilidad y capacidad de acceder a los servicios de salud, condiciones de vida y trabajo que afectan la salud de la población y que producen diferencias en el nivel de salud y enfermedad de acuerdo a las condiciones socioeconómicas (7), con relación a esto, el Colegio Americano de Cardiología, sugiere realizar una evaluación individual de los DSS de los pacientes que acuden a la consulta, con el fin de identificar y tratar las ECV considerando no sólo sus factores de riesgo, sino también las condiciones de vida de cada paciente, ya que se ha demostrado que por ejemplo, bajos ingresos, condiciones de vivienda no favorables y la falta de acceso a alimentación saludable aumentan en un 50% las probabilidades de presentar alguna ECV (8, 9). En este sentido, resulta importante analizar los estilos de vida de la población junto con los factores o características biológicos individuales como los predictores y responsables de la distribución social de la salud y enfermedad (10), resultando imprescindible estudiar los estilos de vida desde la perspectiva de los DSS y abordar las dimensiones individuales, culturales y simbólicas que también tienen una influencia en la distribución social de la salud.
  • Ítem
    Cuidados comunitarios en atención primaria en salud : consejo consultivo para adolescentes en la comuna de Tomé
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Silva Pizarro, Nathalie; Urzúa Jiménez, Ninoska; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    Desde el año 2012, Chile cuenta con un Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, el que tiene como finalidad desarrollarse en los 3 niveles de atención del sistema de salud, incluyendo a toda la población de adolescentes y jóvenes entre 10 y 24 años. Además, el Ministerio de salud, crea el “Consejo Consultivo de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud” (CCAJ) en marzo del 2010, a través de la Resolución Exenta N° 65 del MINSAL, cuyo objetivo es asesorar a las autoridades ministeriales en las decisiones en torno a políticas y servicios públicos de salud enfocados en este grupo poblacional, de manera de contar con la opinión directa de las personas a las que estas van dirigidas. En la comuna de Tomé, se ha observado una falta de participación social por parte de los adolescentes, lo que ha generado un distanciamiento significativo entre este grupo poblacional, las entidades locales y el sistema de salud. A partir de un diagnóstico participativo local los adolescentes manifiestan que se sienten poco representados y escuchados en los procesos de toma de decisiones que afectan tanto a su comunidad como a su salud. Esto ha llevado a un bajo nivel de compromiso en las actividades de participación comunitaria y ha contribuido a una percepción de desconexión con la vida política local. En este contexto, el presente proyecto de tesis tiene como objetivo principal promover y fortalecer la participación activa de los adolescentes en los procesos de toma de decisiones locales, a través de la creación de un Consejo Consultivo para Adolescentes en la comuna de Tomé. Para lograr este objetivo, se implementaron diversas estrategias, que incluyeron la organización de talleres participativos, eventos de consulta y campañas de sensibilización. Además, se estableció una estrecha colaboración con las autoridades locales y las organizaciones comunitarias. A nivel internacional y en América Latina, existe un creciente reconocimiento de la importancia de involucrar a los jóvenes en los procesos de toma de decisiones que afectan a sus comunidades. Se espera que este proyecto contribuya a mejorar la representatividad de las decisiones locales, fortalecer el sentido de pertenencia y la responsabilidad de participación en la comunidad adolescente de Tomé, y promover el desarrollo de habilidades de liderazgo y participación entre los adolescentes. En resumen, el proyecto de creación del Consejo Consultivo para Adolescentes en la comuna de Tomé no solo busca abordar la problemática de la falta de participación social de este grupo poblacional, sino también contribuir al fortalecimiento de la democracia participativa a nivel local y generar un cambio cultural que valore y promueva la participación activa de los adolescentes en los procesos de toma de decisiones comunitarias, incluyendo aquellos relacionados con la salud pública y la atención primaria.
  • Ítem
    Conocimiento en salud, actitudes y prácticas de la población frente a la vacuna contra el COVID 19 : scoping review
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Sanz Bravo, Javier Antonio; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería; Escuela de Enfermería
    Introducción: El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de Salud (OMS) declara que el brote de COVID 19 como una emergencia de salud pública mundial, la cual ha afectado todos los países del mundo. Se han destinados grandes esfuerzos científicos y económicos para desarrollar vacunas efectivas para combatir este virus, hacia finales del año 2020 se empezaron a aprobar el uso de emergencia de las primeras vacunas. Sin embargo, las vacunas no tendrán impacto si no se logra la inoculación de una cantidad significativa de la población. Objetivo: Analizar la estrategia de vacunación contra el COVID-19. Materiales y métodos: Se diseñó una Scoping review con el objetivo de analizar la estrategia de vacunación contra el COVID-19. Se seleccionaron estudios desde PubMed, CINAHL y ClinicalKey. Se utilizo la combinación de descriptores DeCS y MeSH junto al uso de operadores booleanos “AND” y “OR”. Se analizo su calidad metodológica con la herramienta Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT). Resultados: Un total de once estudios fueron seleccionados. Siete estudios de tipo cuantitativo, tres estudios cualitativos y uno multimétodo. De acuerdo a la calidad metodológica, cuatro estudios cumplen con el 100% de los dominios analizados. Conclusión: De acuerdo a lo analizado en los estudios la actitud hacia la aceptación de la vacunación es inferior a los esperado, con mayor resistencia en grupos más vulnerables. No se describe que exista una aceptación mayor en personas con mayor conocimiento en salud. Por esto Se concluye que para llevar a cabo una campaña de vacunación exitosa no solo bastara con contar con las vacunas necesarias para inmunizar a la población, sino también de desarrollar unas estrategias de difusión, promoción y educación sobre los beneficios de las vacunas.
  • Ítem
    Competencias del profesional en enfermería para el ejercicio de la atención primaria en salud con enfoque en salud familiar y comunitaria : revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Sánchez Oliveros, Beatriz Elena; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    Introducción: Enfermería, ofrece cuidados con calidad, de forma segura y equitativa, a través de profesionales poseedores de conocimientos, capacidades y atributos específicos, necesarios para un desempeño humano y ético. Objetivo: Analizar las competencias que el profesional de Enfermería posee para ejercer la atención primaria en salud con enfoque en salud familiar y comunitaria. Materiales y métodos: Se realizó una Revisión Sistemática. Fueron utilizadas las bases de datos electrónicas US National Library of Medicine National Institutes of Health (PubMed), Biblioteca Virtual de Salud (BVS), la Cumulative Index to Nursing & Allied Health Literature (CINAHL) y Web of Science (WOS). La pregunta fue formulada mediante la estructura PICO, siendo P: Population, I: Intervention, C: Comparison, O: Outcomes. La búsqueda por descriptores MeSH, DeCS y operadores booleanos AND y OR, incluyendo estudios primarios, en español, inglés y portugués, entre diciembre 2020 y marzo 2021. Se evaluó la calidad metodológica mediante las checklist Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT) y A measurement tool to assess systematic reviews (AMSTAR). Fue realizado análisis descriptivo y temático de los hallazgos según la Teoría de Patricia Benner y de las competencias de la enfermería en salud poblacional. Resultados: De un total de 250 artículos, 11 fueron incluidos (cuatro cualitativos, dos cuantitativos, dos mixtos, dos revisiones integrativas, una revisión sistemática). Según país de origen: cuatro son de Brasil, siete de otros países como Ghana, Portugal, Australia, Países Bajos, Reino Unido, Finlandia, Estados Unidos. Las competencias transversales identificadas fueron: liderazgo, comunicación, educación, profesionalismo, negociación, toma de decisiones, resolución de problemas, racionamiento de recursos, entre otras. Conclusión: El reconocimiento de competencias generales es notable en comparación a la referencia de competencias específicas en APS. Se recomienda fortalecer el perfil a través del trabajo conjunto entre asociaciones, agremiaciones y academia, integrando los niveles teóricos de Patricia Benner, para propiciar el aprendizaje continuo durante el ejercicio profesional.
  • Ítem
    Factores que influyen la calidad de vida del adulto mayor institucionalizado
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Ferrari Sepúlveda, Paula Camila; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    Antecedentes: Factores biológicos y psico-sociales, pueden influir en la calidad de vida de los adultos mayores institucionalizado. Objetivo: Analizar los factores que influyen en la calidad del adulto mayor institucionalizado. Materiales y Método: Se trata de una revisión sistemática. La pregunta de investigación por los autores (PFS y DCR), articulada con el objetivo de la revisión y estructura PICO (Population, Intervention, Comparison y Outcomes). Fueron utilizadas las bases de datos electrónica US National Library of Medicine National Institutes of Health (PubMed), Web of Science (WOS) y Excerpta Medica Database (EMBASE) y los operadores booleanos AND y OR, en combinación a descriptores MESH y bases de datos Emtree Terms y palabras claves. Los criterios de inclusión consideraron estudios empíricos en base al idioma inglés, español y portugués con límite temporal en 5 años entre el período 2015 a 2020. La evaluación de la calidad metodológica fue realizada por medio del Mixed Method Appraisal Tool (MMAT Checklist). Fue realizado análisis descriptivo y temático de los estudios incluidos sobre los factores que influyen en la calidad de vida del adulto mayor institucionalizado. Resultados: Un total de 98 artículos fueron identificados y 14 fueron incluidos en la revisión. El promedio del tamaño de la muestra es de 1.755.571 entre un mínimo de 44 y un máximo de 11 millones con respecto a los instrumentos utilizados en su mayoría un 38% corresponde a medida genérica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas actividades de la vida diaria según lo requerido para la investigación. Conclusión: Esta revisión sistemática, analizó los factores que influyen en la calidad de vida del adulto mayor institucionalizado, siendo el nivel socioeconómico y nivel educacional determinantes estructurales y las características psicosociales de los residentes, sus familias, el acceso al sistema de salud, entorno y barrio, determinantes intermediarios.
  • Ítem
    Servicios de salud preventivos digitales que se utilizan para la detección del cáncer cervicouterino en periodo de pandemia SARS-COV-2
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Quiroga Ortega, Carolina; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    Introducción: El cáncer de cuello uterino (CaCu), es el cuarto tipo de cáncer más común en las mujeres a nivel mundial y es uno de los tipos de cáncer más prevenibles. Siendo relevantes servicios de salud Preventivos de pesquisa y detección precoz entre mujeres de 25 a 64 años, ya que, en el contexto sanitario actual, las consultas convencionales han sido reemplazadas por tele consultas, como una herramienta para abordar los problemas de salud de la población por las medidas de confinamiento adoptadas. Objetivo: Analizar los Servicios de Salud preventivos digitales que se utilizan para la detección del Cáncer Cervicouterino (CaCu) en periodo de pandemia. Materiales y métodos: Se realizó una Scoping Review. Fueron utilizadas tres bases de datos: Us National Library of Medicine National Institutes of Health (PubMed), la Cumulative Index to Nursing & Allied Health Literature (CINAHL), para la literatura gris, la base de datos electrónica Google Scholar y los repositorios Science.gov y Center for Disease Control and Prevention (CDC). La pregunta fue formulada mediante la estructura PCC, siendo (P) "Uterine Cervical Neoplasms", (C) “Preventive health services” y (C) “Telemedicine”. La búsqueda por descriptores MeSH y operadores booleanos AND y OR, incluyendo estudios primarios, en español, inglés y portugués, entre enero 2019 y diciembre 2021. Se evaluó la calidad metodológica mediante las checklist Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT), A measurement tool to assess systematic reviews (AMSTAR) y JBI Critical Appraisal Checklist for Text and Opinion Papers Fue realizado análisis temático según modelo teórico MAST (Model for Assessment of Telemedicine Applications).Resultados: De un total de 309 artículos, 10 artículos incluidos, uno fue estudio cuantitativo de cohorte, un estudio transversal, dos estudios cuantitativos ensayo controlado aleatorizado, un estudio cualitativo, un estudio cuantitativo descriptivo, tres artículos científicos y un estudio de análisis crítico. Según país de origen: dos de Tanzania, dos de Estados Unidos, uno de Shiselweni de Eswatin, uno de Sur de Asia (Indias, paquistanies Nepal), uno de Londres, uno de Hong Kong, uno de Chongqing, China y uno de África Subsahariana. Los principales hallazgos evidenciaron que los servicios de salud preventivos digitales para la detección del CaCu fueron la mensajería de texto por telefonía Móvil presentes en cinco estudios, llamados telefónicos en tres estudios. Cervicografía basada en teléfonos inteligentes en dos estudios y encuesta por teléfono en un estudio. Conclusión: El Servicio de Salud preventivo digital que se utilizan para la detección del Cáncer Cervicouterino (CaCu) en periodo de pandemia fue mensajería de texto por telefonía Móvil identificado. El modelo de educación para la salud por teléfono puede mejorar el cumplimiento de las pruebas de detección, sin embargo, esta práctica necesita desarrollar estrategias de difusión, promoción y educación sobre los beneficios de la toma de PAP y la pesquisa precoz del CaCu.
  • Ítem
    Determinantes sociales en salud que influyen en el embarazo adolescente
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Díaz González, América Fernanda; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    Antecedentes: El embarazo adolescente, es un problema social relevante no sólo por su aumento paulatino, sostenido y de inicio cada vez a edades más tempranas a través de los años, sino también por las consecuencias biopsicosociales que ocasiona. Los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) juegan un rol trascendental en esta problemática. Objetivo: Analizar los DSS que influyen en el embarazo adolescente. Materiales y Métodos: Se trata de una revisión sistemática. La pregunta de investigación fue diseñada por los autores (ADG, DCR) articulada con el objetivo de la revisión y estructura PICO (Population, Intervention, Comparison y Outcomes). Fueron utilizadas las bases de datos electrónicas Us National Library of Medicine National Institutes of Health (PubMed), CINAHL Complete y Excerpta Medica Database (EMBASE). Para la búsqueda, fueron utilizados operadores booleanos AND y OR, en combinación a descriptores MESH. Fueron incluidos estudios empíricos, en los idiomas portugués, inglés y español, con límite temporal de 2015 a 2020.La evaluación de la calidad metodológica de los estudios fue realizada por medio del MMAT. Se realizó análisis descriptivo y temático de los estudios incluidos basado en el modelo de Determinantes Sociales de la Salud. Resultados: De un total de 487 estudios identificados, 11 estudios fueron incluidos en la revisión. De estos, 91% correspondió a estudios de tipo cuantitativo, siendo 60% estudios con diseño transversal, 30% descriptivos y 10% longitudinales. El 9% fueron estudios de tipo cualitativos de diseño fenomenológico. En relación con el país de origen de los estudios, el 64% corresponde a estudios latinoamericanos, 27% a estudios africanos y un 9% a estudios americanos. El tamaño promedio de muestra fue 39,864 adolescentes entre un mínimo de 6 y un máximo de 404,271. Las técnicas de recolección fueron principalmente cuestionarios semiestructurados (18,3%), cuestionarios sociodemográficos (45,5%), entrevistas (18,2%), datos secundarios (9%) e instrumento para estudios de datos survey (9%). Conclusión: Esta revisión sistemática analizó los determinantes estructurales que influyen en el embarazo adolescente, siendo el nivel socioeconómico y nivel educacional y los determinantes intermediarios como las características psicosociales de las adolescentes, sus familias, el acceso al sistema de salud, entorno y barrio.
  • Ítem
    Programa Agentes Comunitarios en Salud (ACS) para intervención psicosocial con cuidadoras de pacientes con Demencia y/o enfermedad de Alzheimer : CESFAM Dr. Jorge Sabat de Valdivia 2024-2025
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Muñoz Araya, Antonella Missar de Carmen; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    El presente proyecto se enmarca en el Proyecto de Grado correspondiente al Magíster en Gestión en Atención Primaria de Salud. Tiene como objetivo implementar un Programa de Formación en Agentes Comunitarios en Salud, en apoyo a la intervención psicosocial, con cuidadora de pacientes con demencia y/o enfermedad de Alzheimer en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Dr. Jorge Sabat, ubicado en la ciudad de Valdivia en el periodo comprendido entre los años 2023 y 2024. El Agente Comunitario en Salud, es una persona con actitud de ayudar a otras personas en su comunidad, ya sea proporcionando algún cuidado o actuando como un enlace entre el equipo de salud y la propia comunidad en la cual está inserto; se relaciona con el Cuidado Humanitario en Salud dentro de una visión unitaria y universal, un líder que se capacita y certifica para llevar a cabo una intervención psicosocial con cuidadoras de pacientes con demencia o enfermedad de Alzheimer. Es por ello por lo que se busca implementar un Programa de ACS, validado formalmente, que permita la adquisición de aptitudes y herramientas psicosociales suficientes por parte de cuidadoras de pacientes con demencia o enfermedad de Alzheimer en Cesfam Dr. Jorge Sabat, con resultados eficaces que repercutan positivamente en la calidad de vida del paciente. Capacitar a líderes de la comunidad, con conocimientos necesarios en los modelos de gestión de atención de casos en APS, y en gestión con la red de salud a nivel comunitaria, salud mental, ciclo vital, determinantes sociales de la salud, establecer criterios de derivación oportuna, gestionar las redes integradas de salud, fomentar una mejor calidad de vida, indistintamente de los años que se viva. Con ello, reducir el estrés de las cuidadoras/res de personas con demencia y/o enfermedad de Alzheimer, respondiendo en forma efectiva a la Agenda Técnica del MINSAL, Subsecretaría de Redes Asistenciales 2011-2020, que producto de la Pandemia por el SAR-COV 2 se vio interrumpida, pero que se activa nuevamente a partir del año 2017 -2025 donde se prioriza la atención de la salud de la población a través del Plan de Salud Mental; no obstante, el Agente Comunitario de Salud, no se visualiza vinculado a la intervención psicosocial, en temas de demencia y/o enfermedad de Alzheimer, la tarea pendiente, a abordar con este proyecto de intervención piloto en Chile, el cual tendrá un enfoque participativo, territorial, interculturalidad, de género, basado en el Modelo de Atención Integral en Salud, MAIS, en respuesta a las necesidades de la comunidad y los objetivos estratégicos de la Encuesta Nacional de Salud de Chile. Cabe destacar que este proyecto será concursado a los Fondos Regionales de GORE Los Ríos, 2025. Los resultados de la intervención realizada, en el presente proyecto, será difundida, conforme a los protocolos vigentes de la institucionalidad involucrada para este efecto.
  • Ítem
    Determinantes sociales de la salud que influyen en la adherencia a la vacunación contra el virus Papiloma Humano
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Corcuera Contreras, Korall Andrea; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    Antecedentes: El cáncer cervicouterino (CaCu), es uno de los cánceres con mayor incidencia a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impulsado una estrategia de acción para eliminar el CaCu como un problema de salud pública, el cual incluye entre sus objetivos la ampliación de la vacunación contra el virus papiloma humano (VPH). Al analizar las causas que influyen en la adherencia a la vacunación VPH, se vislumbran aspectos relacionados con los determinantes sociales de la salud (DSS), los cuales permiten analizar las inequidades que se producen en el ámbito sanitario. Sin embargo, aparentemente no existe suficiente evidencia en relación con la influencia de los DSS en la vacunación contra el VPH. Objetivo: Analizar los DSS que influyen en la adherencia a la vacunación contra el VPH. Materiales y métodos: Se trata de una revisión sistemática. La pregunta de investigación fue diseñada por los autores (KCC, DCR), articulada con el objetivo de la revisión y estructura PICO (Population, Intervention, Comparison y Outcomes). Se utilizaron las bases de datos electrónicas CINAHL, PubMed, BVS y Embase. Para la búsqueda se utilizaron operadores booleanos AND y OR, en combinación con términos MeSH y descriptores. Fueron incluidos estudios empíricos, en el idioma portugués, inglés y español, con límite temporal de 2015 a 2020. La evaluación de la calidad metodológica de los estudios fue realizada por medio del Mixed Method Appraisal Tool (MMAT Checklist). Se realizó análisis descriptivo y temático de los estudios incluidos basado en el modelo de Determinantes Sociales de la Salud. Resultados: De un total de 176 artículos identificados en las bases de datos, 12 artículos fueron incluidos en esta revisión. De estos, el 41,9% fue realizado en Estados Unidos y el porcentaje restante se distribuye entre Inglaterra, Noruega, India, Tailandia, Nigeria, Países Bajos y Georgia con un 8,3% cada uno. Según el tipo de estudio, el 33,4% corresponde a estudio cuantitativo con diseño transversal, el 25% corresponde a estudio cualitativo sin diseño, el 16,7% corresponde a estudio cuantitativo con diseño longitudinal y el porcentaje restante se distribuye entre estudio cuantitativo con diseño poblacional, estudio cuantitativo con diseño survey y ensayo clínico aleatorizado con un 8,3% cada uno. Conclusión: La presente revisión sistemática, analizó DSS que influyen en la adherencia a la vacunación contra el VPH, siendo el nivel socioeconómico, educación y ruralidad como determinantes estructurales y aspectos psicosociales, espiritualidad y sistema de salud como determinantes intermedios. Estos DSS, deben ser considerados en futuros estudios para implementar políticas de salud pública en relación con la vacunación contra el VPH, y así poder aspirar a una cobertura universal que contribuya a disminuir la incidencia y mortalidad por CaCu.
  • Ítem
    Análisis de la efectividad de la telemedicina en la atención de personas mayores en la APS : revisión sistemática de la literatura
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Martínez Loyola, Elizabeth; Rivera Muñoz, Fernanda; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    La atención de salud remota o telemedicina ha cobrado mayor relevancia desde el confinamiento durante la pandemia por SARS-Cov-2 que afectó a la mayoría de la población a nivel mundial, convirtiéndose en la principal alternativa a la atención de salud presencial, cuando ésta implicaba riesgo de contagio. El objetivo de la presente revisión es analizar la efectividad de la telemedicina en la atención de personas mayores en el nivel primario de atención de salud. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, incluyendo ensayos clínicos randomizados publicados entre 2017 y 2022, en las bases de datos PubMed, CINAHL y ScienceDirect. Siete estudios respondieron total o parcialmente la pregunta de investigación y fueron incluidos en la revisión, su calidad metodológica fue analizada utilizando la herramienta MMAT. Los resultados mostraron que las principales herramientas de telemedicina utilizadas en la atención de adultos mayores son las vías telefónica y videollamada. Pocos estudios intervinieron sólo población de personas mayores y los parámetros comparables entre ellos fueron principalmente heterogéneos, sin embargo, se logra concluir que la telemedicina en la atención de personas mayores no es más efectiva que la presencial, pero tampoco demostró afectar negativamente la calidad de la atención. Se necesitan más estudios que evalúen la efectividad de la telemedicina en este grupo poblacional para apoyar la decisión de incorporar esta estrategia en la atención primaria de salud.
  • Ítem
    Resultados de tratamiento que favorecen la adherencia y cumplimiento en usuarios con diabetes mellitus tipo 2 : revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Tapia Burgos, Álvaro Andrés; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    Antecedentes: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), es un problema de salud a nivel mundial, proyectándose para el año 2030 que vivirán con diabetes en el mundo 643 millones de adultos, pudiendo llegar el año 2045 a 783 millones con la enfermedad. Los pacientes que sufren la enfermedad para mantener estable su condición de salud, requieren de un tratamiento medicamentoso específico, por ende, una correcta adherencia al tratamiento o grado en que el comportamiento de una persona toma el medicamento, en donde los países desarrollados alcanzan una tasa de adherencia de alrededor del 50%, lo que es escasa. Objetivo: Revisar sistemáticamente los resultados de tratamiento que favorecen la adherencia y cumplimiento en usuarios con diabetes mellitus tipo 2. Método: Se trata de una revisión sistemática con búsqueda en las bases de datos electrónicas PubMed (National Center for Biotechnology Information en la National Library of Medicine), BVS (biblioteca Virtual de Salud) y CINAHL (Cumulative Index to Nursing & Allied Health Literature), cuyo recorrido fue mediante las etapas de PRISMA. Resultados: Se incluyeron 8 estudios, de los cuales dos respaldaron el resultado del tratamiento realizado por Químicos farmacéuticos lo que mejoró la adherencia al tratamiento farmacológico. En la evaluación de la revisión de la literatura científica, se utilizó el modelo SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network), obteniendo un grado de recomendación C, ya que hay dos estudios clasificados como 2+, los que son aplicables a la población y demuestran gran consistencia entre ellos mismos. Conclusión: El resultado del tratamiento realizada por un químico farmacéutico es útil en la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, y si esta intervención considera al menos 4 sesiones y la participación de un familiar, mejora incluso los valores clínicos de la hemoglobina glicosilada.
  • Ítem
    Consecuencias biopsicosociales en personas mayores asociadas al aislamiento por Covid-19
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Belmar Polanco, Mauricio; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    Introducción: La pandemia de COVID 19, ha afectado a todas las regiones del mundo, y los gobiernos han generado estrategias para contener esta emergencia sanitaria, dentro de estas estrategias han sido las cuarentenas, que obligan a la población a permanecer aislada, sin embargo, la población aislada se ha visto afectada en diversos ámbitos, como los controles habituales de salud, los aspectos económicos, la soledad, etc. Por lo tanto, una revisión sistemática que aborde que aspectos biopsicosociales afectan a las personas mayores es relevante para la gestión de salud por ser este grupo etario de alto riego de morbimortalidad. Objetivo: Analizar las consecuencias biopsicosociales del aislamiento de las personas mayores asociadas a COVID-19. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos de CINAHL y PubMed. La estrategia de búsqueda se desarrolló de acuerdo con la pregunta de investigación y combinación de descriptores y palabras clave, incluyendo estudios originales con límites de fecha desde el comienzo de la pandemia en portugués, inglés y español, se realizaron la selección de artículos por nombre, resúmenes y textos completos. Para categorizar el nivel de evidencia de los artículos se utilizó la clasificación Nuevos niveles de evidencia del JBI (Joanna Briggs Institute). Resultados: De un total de 644 estudios, fueron incluidos once estudios, con un total de población estudiada de 35.140. Conclusiones: Las consecuencias biopsicosociales identificadas fueron de angustia, soledad, depresión, alteraciones del sueño, ansiedad, distrés, como también influyen el sedentarismo, las relaciones afectivas, las habilidades y competencias personales de resiliencia, la interacción social, y las políticas locales de prevención de salud, apoyo social y accesibilidad a tecnología de redes sociales.
  • Ítem
    Implementación programa integral de acompañamiento de gestión del cambio, para los funcionarios/as y actores comunitarios, en el CESFAM altiplano norte, durante el año 2024 al 2026
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Arratia Araya, Jimmy; Rodríguez Romero, Marcela; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    En la última década, el país ha experimentado avances significativos en la Atención Primaria de Salud, con la creación de nuevos establecimientos que buscan mejorar el acceso, la equidad y adaptarse a los cambios demográficos, como es el aumento de la expectativa de vida y la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. Estos cambios, junto con diversos determinantes sociales de la salud, así como modificaciones en los estilos de vida, requieren una respuesta integral y eficiente. El Modelo de Salud Familiar y Comunitario, junto con los programas de reforzamiento (PRAPS) y otras estrategias de resolutividad implementadas en los nuevos centros, tienen como objetivo satisfacer las necesidades de la población. Sin embargo, la implementación de estos modelos y nuevas estrategias puede encontrar resistencias al cambio entre los funcionarios y la comunidad; por esta razón, es que hemos desarrollado una propuesta de intervención que permita implementar un programa integral de acompañamiento en la gestión del cambio durante la puesta en marcha del Cesfam Altiplano Norte, en la Comuna de Vallenar, realizado durante el período 2024-2026, programa que tiene como finalidad el poder mejorar mediante acciones, la gestión del cambio a nivel del recurso humano del Cesfam Altiplano Norte, así como la aceptación al cambio en la comunidad, a través de la implementación del programa integral en un corto y mediano plazo durante los años 2024 al 2026. La revisión de evidencias nacionales e internacionales respecto de la satisfacción usuaria en salud, la participación ciudadana enmarcadas en salud, así como el trabajo con el recurso humano y su organización, pero sobre todo, la utilización del Modelo de Gestión del Cambio de John Kotter, reconocido por su experiencia en la Escuela de Negocios de Harvard y su consultoría en Kotter International, nos proporciona un marco referencial sólido para gestionar transformaciones organizacionales, y aunque, entendemos la propuesta planteada como un piloto inicial, creemos que el modelo de Kotter incluye etapas claves y nos ofrece un proceso lógico para intervenir frente al cambio a través de distintos pasos que son desde el inicio, la creación de sentido de urgencia, la formación de una coalición guía, la elaboración de una visión estratégica, la comunicación de la visión, la eliminación de obstáculos, la generación de triunfos a corto plazo, para llevar finalmente como define el Modelo, a la consolidación de mejoras y la institucionalización de nuevos enfoques. Esperamos que los principales beneficios de nuestra propuesta en su aplicación, permitan eventualmente una transición más fluida y efectiva hacia la puesta en marcha de nuevos establecimientos de atención primaria, beneficiando tanto a los funcionarios, así como a la comunidad de usuarios en salud, en la que la utilización del Modelo de Gestión del Cambio de Kotter nos ofrezca incorporar valor público en establecimiento de Atención Primaria
  • Ítem
    Calidad de vida del personal de salud durante pandemia por COVID-19 : scoping review
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Wauters Vives, Mariana; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería; Escuela de Enfermería
    Antecedentes: El COVID-19, corresponde a una emergencia sanitaria por su impacto en la salud pública mundial. Enfrentándose el personal de salud a riesgos ocupacionales biológicos, físicos, ergonómicos y psicosociales durante la atención clínica, influyendo en su calidad de vida y bienestar. Objetivo: Analizar la calidad de vida del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Materiales y métodos: Se realizó una scoping review. La pregunta de investigación fue formulada mediante estructura PCC (P: población; C: concepto; C: contexto). La búsqueda fue mediante descriptores (MeSH, DeCS) y operadores booleanos en cinco bases de datos electrónicas; US National Library of Medicine National Institutes of Health (PubMed), Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), Google Scholar, World Health Organization (WHO), Centers for Disease Control and Prevention (CDC), incluyendo estudios primarios y literatura gris en español, inglés y portugués entre diciembre 2019 a julio 2020. Se evaluó calidad metodológica mediante checklist AACODS y AMSTAR. Además, análisis descriptivo y temático mediante modelo de Calidad de Vida y Bienestar. Resultados: De 208 artículos, 11 fueron incluidos (1 revisión sistemática, 3 revisiones narrativas, 2 análisis críticos, 5 reportes de literatura gris). Según país de origen, 6 son de Estados Unidos, 2 España, 2 Brasil, 1 Irán. La interacción entre personal de salud y ambiente laboral durante COVID 19 generó deterioro de la relación empleado/entorno laboral debido al impacto psicosocial y desequilibrio entre los roles familiar, profesional y social, afectando la calidad de vida y bienestar del trabajador. Conclusiones: Se necesitan más estudios descriptivos que evalúen calidad de vida del personal de salud para generar políticas públicas que fomenten un ambiente de trabajo y calidad de vida óptimos.
  • Ítem
    Impacto de la telemedicina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 : revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Toledo Navarro, Carmen Gloria; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    Antecedentes: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es considerada un problema en salud pública, al año 2019 fue estimada la prevalencia de esta condición de 9,3% de la población mundial. En Chile representa el 9,8% de la población adulta entre 20-79 años. La telemedicina, es la herramienta que permite aproximar los servicios sanitarios a las comunidades ubicadas en lugares remotos y aislados se puede considerar un complemento al acceso de la atención, información y promoción del cuidado, prevención y promoción de la salud. Objetivos: Analizar el impacto de la telemedicina en los pacientes con DM2. Métodos: Se trata de una revisión sistemática con búsqueda en las bases de datos electrónicas PubMed (National Center for Biotechnology Information en la National Library of Medicine), BVS (biblioteca Virtual de Salud) y CINAHL (Cumulative Index to Nursing & Allied Health Literature), fueron recorridas las etapas de PRISMA. Resultados: Se incluyeron 12 estudios, 100% utilizó aplicaciones para telefonía móvil, los valores solicitados eran mediciones clínicas básicas para el análisis del desarrollo y control de la patología en sí, se asignó un grupo control y un grupo de intervención, en 91.66% se aconseja realizar estudios con un mayor grupo de población y con un tiempo más extenso en seguimiento. Se utilizó el modelo MAST (Model for Assessment of Telemedicine applications) para desarrollar la evaluación de la revisión de la literatura científica: la evaluación anterior se cumple en el 100% de los estudios puesto considera un propósito evaluar el uso de una aplicación móvil en una patología determinada, el enfoque multidisciplinario no se estipula en el 58,33% de los estudios, la evaluación de transferibilidad no es recomendada en el 41,66%. Conclusión: La telemedicina es una herramienta útil en el control de pacientes con DM2, genera un mayor efecto de autocuidado y mayor control de los parámetros de salud. Se consideran y recomienda a la telemedicina como una herramienta para incorporar a los servicios, de salud.
  • Ítem
    Impacto del modelo de agentes comunitarios en salud (ACS) en la prevención del VIH
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Soto Medina, Paz Valentina; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería; Escuela de Enfermería
    Los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) son personas que trabajan en la comunidad, ayudan a prevenir y promocionar la salud de la población adscrita, siendo un vínculo directo entre los dispositivos de la red de atención primaria de salud y la comunidad. Las intervenciones y el rol de los ACS, es un fenómeno interesante de abordar en el contexto de salud actual, para incentivar políticas públicas que impacten en el modelo de ACS. A pesar de los esfuerzos que se han desarrollado en diferentes países, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial. Es de suma importancia, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención eficaz del VIH. Objetivo: Analizar el impacto del modelo de ACS en la prevención del VIH desde el modelo de Andersen-Newman, ya sea para describir las actividades de los ACS hacia la prevención del VIH, el impacto del modelo de ACS en la prevención del VIH y elaborar recomendaciones de los ACS en las políticas públicas en salud. Métodos: Se trata de una scoping review basado en los principios de Arksey y O'Malley para recuperar, revisar y analizar la literatura existente. La pregunta de investigación fue diseñada por los autores (PSM, DCR), articulada con el objetivo de la revisión y estructura PCC (Population, Concept y Context). Fueron utilizadas las bases de datos electrónicas PubMed, SCOPUS, WEB OF SCIENCE (WOS), EMBASE, y World Health Organization (WHO). Para la búsqueda, fue utilizado operadores booleanos AND y OR, en combinación a descriptores MESH y Emtree Terms de las bases de datos. Fueron incluidos estudios empíricos y literatura gris, en los idiomas portugués, inglés y español, con límite temporal de 2015 a 2020. La evaluación de la calidad metodológica de los estudios fue realizada por medio del Mixed Method Appraisal Tool (MMAT Checklist). Resultados: De un total de 64 artículos identificados, 7 artículos fueron incluidos en la revisión: De éstos, 30% fueron cualitativos, 14% cuantitativos, 14% scoping review, 14% análisis crítico, 14% revisión sistemática, y 14% ensayo clínico aleatorizado. Según el origen, el 72% es proveniente desde el continente africano, 14% de Estados Unidos, y el 14% de la India. De acuerdo al marco de Andersen-Newman de Utilización de Servicios de Salud utilizado para esta revisión, los ACS se consideran un recurso de habilitación. Se organizaron los resultados de acuerdo a las intervenciones que estos realizan para evaluar el impacto que provocan en la comunidad relacionada al VIH, como educación en salud (7 artículos), acercan la salud a la comunidad y ayudan en su seguimiento de enfermedad (5 artículos), su aporte en el apoyo psicosocial y apoyo psicológico (3 artículos) y también sus limitaciones de su rol e intervenciones por déficit de capacitación (2 artículos). Conclusión: El impacto de las intervenciones de los ACS según el marco de Andersen Newman, en los individuos, familia y comunidad, en el desempeño en funciones cruciales como recurso de habilitación, ayuda a la comunidad en actividades como en la educación, vinculando a la población con VIH y a sus familias en la atención de salud, brindando también apoyo psicosocial. Los ACS mejoran la calidad de los servicios del VIH, así también como la calidad de vida, acercando a las personas que viven con VIH a los servicios de salud. Los ACS construyen un acercamiento con los pacientes, y esto puede mitigar las barreras a la atención, como el estigma que existe en torno a los pacientes y familias que conviven con el VIH.