FE - Trabajos de Titulación Post-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 121
  • Ítem
    Proyecto de intervención para disminuir la incidencia de Hipertensión arterial (HTA) en los usuarios y usuarias de la población inscrita de 15 años y más, del CESFAM Dr. Francisco Boris Soler, Comuna de Melipilla
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Bustos Pavez, María José; Leiva Olave, Yulissa; Chepo Chepo, Paz Macarena; Facultad de Enfermería
    Desde la Atención Primaria de Salud (APS), uno de sus roles más importantes se centra en las acciones en torno a la promoción y prevención que impactan favorablemente en indicadores de personas y familias de la comunidad. La promoción de la salud se posiciona como un eje fundamental para que la población adquiera los conocimientos necesarios para hacerse cargo de su salud y bienestar, con el acompañamiento de un equipo de salud capacitado. A su vez, se reafirma que para el equipo de salud este escenario es un desafío constante y una oportunidad para coordinar y orientar los esfuerzos de todos los actores sociales con una mirada intersectorial e interdisciplinaria, debiendo incorporar el apoyo de las autoridades locales para alcanzar el éxito de las acciones de intervención territorial. En este contexto, un proyecto de intervención promocional es un trabajo donde se debe vincular a todos quienes puedan participar e interactuar con el usuario y/o familia beneficiada por la intervención y, por consecuencia, mejorar o solucionar una o más problemáticas de la comunidad en el territorio donde se quiere intervenir. Entendiendo esto, se presenta la necesidad de poder desarrollar un proyecto con todos los componentes necesarios para identificar y planificar una intervención que genere un impacto positivo en la salud en una población objetivo de las y los usuarios del CESFAM Dr. Francisco Boris Soler de la comuna de Melipilla. A continuación, se presenta un plan estratégico con enfoque intersectorial y participativo de un proyecto de promoción de salud, aplicando la metodología del marco lógico lo que va a permitir una eficiente gestión considerando su estructura y la utilización de herramientas de identificación, priorización, planificación y evaluación, con la finalidad de poder presentar el proyecto, lograr el interés de quienes participarán en la entrega los fondos y recursos necesarios para la ejecución de la estrategia de intervención promocional en salud a nivel local.
  • Ítem
    Proyecto de intervención para cumplir con el 85% de vacunación de influenza en niños y niñas de 6 meses a 10 años en Cesfam El Tabo durante el 2024
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Muñoz Piñeiro, Alicia; Chepo Chepo, Paz Macarena; Facultad de Enfermería
    La cobertura de vacunación y la atención integral de salud infantil en el CESFAM El Tabo requieren mejoras significativas para prevenir enfermedades y asegurar un desarrollo saludable en los niños y niñas. En particular, la baja tasa de vacunación contra la influenza en niños y niñas de 6 meses a 10 años durante el año 2024 representa un problema crítico, ya que deja a esta población en riesgo de contraer enfermedades prevenibles, lo que se traduce en un aumento de hospitalizaciones y, en algunos casos, incluso fallecimientos. La vacunación obligatoria enfrenta un desafío al equilibrar los derechos individuales y colectivos, así como los bienes individuales y el bien común, tanto desde una perspectiva jurídica como ética. En los últimos años, esta controversia ha cobrado importancia en el debate público en muchos países, incluido Chile, debido al surgimiento de movimientos antivacunas. Las vacunas han sido consideradas como una de las intervenciones de salud pública más exitosas en la historia de la humanidad. No obstante, existen diversas razones no médicas que motivan la reticencia a la vacunación, tales como creencias religiosas, personales o filosóficas, preocupaciones sobre la seguridad, y la necesidad de mayor información y educación. Abordar estas preocupaciones es crucial para aumentar la tasa de vacunación y proteger la salud infantil en El Tabo.
  • Ítem
    Herramientas y estrategias utilizadas en atención ambulatoria de niños autistas
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Burgos Robles, Gloria; Ivanovic Varas, Pamela; Facultad de Enfermería
    Introducción: Se ha visto un aumento en la prevalencia de autismo en la población infantil chilena, convirtiéndose en un problema de salud pública. Existe un déficit de evidencia en el abordaje de estos niños en atención primaria, dificultando la formación de vínculos terapéuticos y limitando la calidad de la atención. El propósito fue describir estrategias disponibles para el abordaje de esta población en atención primaria. Materiales y Métodos: Revisión integrativa, basado en la estrategia “Integra”. Se consultaron las bases de datos WoS, SCOPUS, EBSCO y PubMed; publicados hasta noviembre 2023. Resultados: La muestra final estuvo compuesta por 7 manuscritos, entre el año 2016 y 2023, con enfoque cuantitativo y cualitativo, arrojaron distintas estrategias utilizadas en la atención ambulatoria de esta población. Discusión: Las estrategias se centran en abordar las necesidades inmediatas de los niños durante la atención clínica, así como las tácticas que pueden implementar antes de la consulta. Destaca la capacitación a los funcionarios, reducción de estímulos sensoriales y una atención más tranquila. Conclusiones: si bien existen estrategias posibles de implementar en atención primaria para mejorar la atención de niños autista, la literatura disponible es escasa, por lo que se hace necesario aumentar la evidencia científica en esta materia.
  • Ítem
    Abordaje del incremento de nefropatía diabética en usuarios de CECOSF Batuco
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Espinoza Serey, Carla Francisca; Muñoz Rojas, Jennifer del Pilar; Osses Paredes, Claudio Friday; Ivanovic Varas, Pamela; Facultad de Enfermería
    El presente trabajo aborda una propuesta de intervención para enfrentar el aumento de casos de Nefropatía Diabética (ND) atendidas en el Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) Batuco. Entre los años 2022 y 2023, CECOSF Batuco registró un incremento del 18,56% en los casos de Enfermedad Renal Crónica (ERC) en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). La DM2 es una de las principales causas Enfermedad Renal Terminal (ERT) y se asocia con mayor morbimortalidad, alta carga económica y asistencial para el sistema de salud, además de una menor calidad de vida en las personas afectadas. La ND es una complicación que puede evitarse o retrasarse mediante un adecuado control glicémico. El indicador clave en este control es la hemoglobina glicosilada (HbA1c), idealmente por debajo de 6,5%; sin embargo, en CECOSF Batuco, solo se contacta telefónicamente a los usuarios con un valor de HbA1c superior a 10%, dejando sin seguimiento a muchos pacientes con glicemias elevadas y mayor riesgo de complicaciones. Ante este panorama, el proyecto busca prevenir el avance de la ERC en esta población mediante el aumento de la compensación de la DM2. Este proyecto de intervención, diseñado para CECOSF Batuco, propone un abordaje integral y multidisciplinario para reducir en un 3% la progresión de la enfermedad renal crónica en personas con DM2. Este programa se centra en la educación continua, el seguimiento farmacológico y el fortalecimiento del autocuidado, teniendo como objetivo mejorar la adherencia al tratamiento y fomentar el empoderamiento de los usuarios en el manejo de su salud. Entre las estrategias principales se incluye el rol del químico farmacéutico en el ajuste y supervisión de la medicación, el uso de tecnologías para recordatorios, herramientas de autocontrol y la creación de redes de apoyo familiar y comunitario. Para garantizar su implementación, el proyecto compromete recursos humanos, infraestructura, recursos financieros y de equipamiento, entre los que destacan el equipo profesional de salud, espacios comunitarios y dispositivos para monitoreo. El ciclo de vida de la propuesta comprende las fases de planificación, implementación, monitoreo y evaluación, incorporando de manera permanente en CECOSF aquellas prácticas que demuestren ser efectivas. Se espera que esta intervención mejore la calidad de vida de los usuarios, disminuya la mortalidad y costos sanitarios, respondiendo a las necesidades de la comunidad de Batuco.
  • Ítem
    Implementación de estrategias de abordaje integral en demencia tipo Alzheimer, para personas mayores y sus familias del territorio del Cerro Mayaca
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Suarez Lago, Ramón; Vera Zamora, Paulina; Díaz Toro, Felipe-Kays; Facultad de Enfermería
    El envejecimiento poblacional a nivel mundial se ha relacionado con el aumento en la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. A nivel nacional, desde el año 2019, el Plan Nacional de Demencia ha oficializado la Garantía Explícita en Salud (GES) para el Alzheimer y otras demencias, lo que implica el diagnóstico y seguimiento desde los centros de atención primaria. A nivel local, específicamente en el CECOF (Centro Comunitario de Salud Familiar) Cerro Mayaca, desde la entrada en vigencia de la garantía GES de Alzheimer y otras demencias, las personas diagnosticadas han aumentado gradualmente teniendo a la fecha una población bajo control de 25 personas, y una proyección de acuerdo a los datos de aplicación de EMPAM anual de un aumento de un 5% en relación a la población actual. Los problemas de salud mental en la población de personas mayores, sumado al incremento en la prevalencia de trastornos cognitivos mayores como la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en este grupo etario, instan a los equipos de salud al desarrollo de estrategias de promoción y prevención vinculados al fomento del envejecimiento saludable y creación de espacios que estimulen la participación social y estimulación cognitiva en una etapa prediagnóstico de estas enfermedades. El objetivo principal de este proyecto busca "Implementar estrategias integrales de intervención pre y post diagnóstico de demencias tipo Alzheimer, que permitan la detección temprana y que favorezcan la conservación de la autovalencia y disminución del riesgo de dependencia, en personas mayores de 65 años y sus familias del territorio del Cerro Mayaca." Para el logro de estos objetivos se han identificado componentes y actividades claves para el proyecto: Protocolo Clínico local, Estrategias no farmacologías de intervención, trabajo con cuidadores, familiares y agentes claves del territorio y trabajo en red. Con lo anterior, se busca contribuir al bienestar de las personas mayores de 65 años y sus familias, del territorio del Cerro Mayaca mediante la disminución de la prevalencia y la reducción del impacto negativo de la demencia tipo Alzheimer, a través de un sistema de atención que promueva la detección temprana y la intervención integral efectiva.
  • Ítem
    Ikigai : envejecimiento positivo, con propósito y en sentido de comunidad
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Muñoz Godoy, Nicolás Mauricio; Díaz Toro, Felipe-Kays; Facultad de Enfermería
    Abordar la baja cobertura y la falta de participación comunitaria en el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes en la comuna de La Pintana requiere un enfoque integral y colaborativo. Este programa promueve la salud física, mental y social de los adultos mayores a través de diversas actividades y la participación comunitaria, está en directa relación con las líneas y enfoque de las estrategias nacionales e internacionales de la salud, por lo que la solución planteada y sus acciones no solo mejorarán la calidad de vida y la autovalencia de los adultos mayores, sino que también fortalecerán la cohesión social y promoverán un envejecimiento activo y saludable en la comunidad.
  • Ítem
    Interacción trabajo-familia en trabajadores de atención primaria de la salud
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Beiza Guerra, Pía; Valencia Contrera, Miguel; Facultad de Enfermería
    Introducción: Considerando el proceso de trabajo de los funcionarios de Atención Primaria de Salud (APS) es relevante centrarse en sus condiciones laborales diversas, las exigencias de sus actividades, la complejidad de la realidad sanitaria y la forma en que se organiza su proceso de trabajo, lo que puede exponer a los funcionarios a riesgos psicosociales, entre los cuales se encuentra la conciliación vida personal-laboral. Objetivo: Analizar en el estado del arte disponible cómo ha sido la experiencia de los trabajadores de la salud frente a la interacción trabajofamilia en el contexto de la atención primaria de la salud. Metodología: Se realizó una revisión sistemática cualitativa de la literatura, basada en las recomendaciones PRISMA 2020 cumpliendo con las siguientes etapas: planteamiento de la pregunta SPICE, búsqueda exhaustiva, evaluación de estudios, extracción y clasificación de los hallazgos y síntesis temática de los hallazgos. La evaluación de los estudios se llevó a cabo a través de evaluación individual aplicando los criterios propuestos por el Critical Appraisal Skills Programme (CASP). Resultados: Un total de dieciocho estudios fueron incluidos, identificándose en ellos 125 hallazgos que abordaron la experiencia los funcionarios de APS, los cuales se sintetizaron en cuatro categorías; entendidas como conceptos que representaron las ideas centrales en los relatos. Conclusiones: La investigación confirma que los trabajadores de la APS están expuestos a diversos riesgos psicosociales, y que independiente de la perspectiva desde la cual se aborde la interacción trabajo-familia, es innegable que, para los trabajadores existe la experiencia cotidiana de tener que lidiar con las demandas tanto el ámbito laboral como el familiar, lo que se ve aumentado en las mujeres; quienes se enfrentan a intensas cargas en el trabajo y en el hogar, teniendo mayores alteraciones en la interacción trabajo-familia respecto a los hombres.
  • Ítem
    ¿Cuáles son los factores que determinan las diferencias de funcionalidad entre hombres y mujeres adultos mayores?
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Villegas Delgado, Yenny; Díaz Toro, Felipe Ignacio; Facultad de Enfermería
    Introducción: El envejecimiento de la población es una manifestación mundial. En Chile en el sistema de salud público se realiza el examen de medicina preventiva del adulto mayor (EMPAM) destinado a medir la funcionalidad y factores de riesgos, demostrando que un 19.2% para mujeres está en estado de dependencia o en riesgo de esta, vs 10.5% en hombres en 2020, en contexto pandemia. Esta revisión tiene por objetivo establecer los factores que determinan que las mujeres tengan mayor riesgo de dependencia o dependencia que los hombres adultos mayores. Metodología: Se realizó una revisión selectiva de la literatura en las bases de datos Ebsco host, Cochrane library, Pubmed y Biblioteca virtual de salud limitada entre los años 2014 y 2023, donde se utilizaron las palabras claves “personas mayores”, “autonomía”, “independencia”, “género”, “edad” y “diferencia de género” con los operadores boleanos AND y OR. Luego de la lectura crítica se encontraron 10 artículos atingentes a este estudio. Resultados: Entre los factores que generan mayor dependencia y riesgo de tenerla en las mujeres mayores destacan; la actividad física y movilidad y factores estructurales sociales y económicos. Se recomienda fundamentalmente evaluaciones preventivas, la realización de programas regulares de actividad física y enfocar el cuidado en el adulto mayor y su familia como principales mantenedores de su propia autonomía. Conclusión: Es fundamental la pesquisa de los factores que determinan que las mujeres tengan mayor riesgo de dependencia o dependencia que los hombres adultos mayores permitiendo poder abordar con enfoque de género el examen de medicina preventiva del adulto mayor, utilizar nuevas herramientas que nos permitan predecir a las personas con riesgo de dependencia antes de tenerla y fomentar el desarrollo de nuevas prácticas para prevenir la dependencia.
  • Ítem
    Programa preventivo y reparatorio integral de salud mental adolescente en atención primaria
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Novoa Salazar, Felipe; Benavides, Claudia; Facultad de Enfermería
    La adolescencia es una fase crucial en el ciclo vital, ya que representa un período de transición que se caracteriza por la oportunidad de adquirir conocimientos, como hábitos saludables, que determinan la vida adulta. Desde una perspectiva preventiva, uno de los indicadores cruciales a considerar en la atención primaria de salud es la cobertura de control adolescente, ya que posibilita brindar una atención integral a los jóvenes y al mismo tiempo constituye una oportunidad para identificar directamente algunos de los principales riesgos asociados a la morbilidad y mortalidad en los jóvenes. CESFAM Santa Teresa de la comuna de San Joaquín para el año 2022, presenta coberturas preventivas del 18%, por debajo de la meta nacional (20%), lo cual disminuye la posibilidad de pesquisar oportunamente y abordar de manera preventiva situaciones que vayan en desmedro de la salud integral de los jóvenes. A esto se suma el impacto que ha generado la pandemia SARS-CoV-2 en nuestro país, en donde se observan problemas de acceso a prestaciones de salud y se ha visto interrumpida la provisión de servicios de prevención y promoción. Variables como el distanciamiento social, cierre de las escuelas, acceso limitado a servicios de salud, entre otras, pueden incrementar la exposición de niños y adolescentes a hechos de violencia intrafamiliar y otras vulneraciones de derechos. Localmente, en Chile se observa una disminución de los controles preventivos y en particular de salud mental en población adolescente en un 52%, mientras que los ingresos a salud mental disminuyeron en un 50% en atención primaria. En este informe, se propone la implementación de un programa integral preventivo y reparatorio para la población adolescente en el territorio del CESFAM Santa Teresa de los Andes, ubicado en la comuna de San Joaquín, Región Metropolitana. El objetivo principal es abordar las necesidades de salud de los adolescentes, centrándose especialmente en la salud mental. Se incorporará un enfoque reparatorio mediante atenciones de salud mental y la gestión de casos complejos a cargo de equipos psicosociales. El programa comprenderá controles integrales preventivos, actividades de promoción del bienestar y la salud de los jóvenes, talleres preventivos, consultas nutricionales, controles médicos, seguimiento de casos, entre otras prestaciones. Además, se busca mejorar el acceso a la atención de salud mental mediante segmentos horarios remotos o presenciales. Se plantea el diseño de cápsulas informativas y la disponibilidad de material audiovisual permanente adaptado a las necesidades expresadas por los adolescentes. Estas soluciones buscan superar barreras y mejorar el acceso a la atención, promoviendo la prevención y la gestión integral de la salud mental en la población adolescente.
  • Ítem
    Cobertura sanitaria en postas de salud rurales del Departamento de salud San Clemente, Región del Maule
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Labra Rebolledo, Miguel; Saavedra Fuentes, Cristian.; Cole Wells, Luz de la Paz.; Facultad de Enfermería.
    La comuna de San Clemente pertenece a la Provincia de Talca y está ubicada a 22 km hacia el oriente de la ciudad de Talca (capital de la VII región del Maule). Es la comuna más grande de la VII región, con una superficie de 4.504 km2, inclusive, limita con la República Argentina. Cuenta con una población de 46.751 habitantes según proyecciones del INE-CENSO 2017, de la cual un 64,04% corresponde a población rural, y un 35,95% corresponde a población urbana. Dentro de sus determinantes sociales de salud, destacan la pobreza, donde su incidencia comunal es mayor al promedio nacional. Respecto al tema educacional, la comuna presenta un déficit significativo; siendo un promedio de escolaridad de 8.6 años, 3 puntos inferior al promedio nacional. Desde el punto de vista de la vivienda, San Clemente muestra una situación habitacional desventajosa, con solo un 68% de los hogares con calidad “aceptable” y un 23.5% de los hogares en condiciones de hacinamiento. Finalmente, respecto al saneamiento básico, la comuna cuenta con un 31.5% de los hogares con saneamiento “deficitario”, lo cual tiene relación directa con hogares pobres y, sobre todo, con la alta ruralidad que destaca en la comuna, siendo un factor a considerar en este proyecto; la ruralidad y el acceso a la salud. El proyecto nace desde la propia comunidad sanclementina, obtenida desde el “Diagnóstico Participativo” en Salud 2023, con su respectivo análisis desde el Programa de Participación Social del Departamento de Salud San Clemente. El diagnóstico de salud participativo es un proceso que permite a los equipos de salud contactarse con su comunidad a cargo, abriendo espacios para el encuentro y el diálogo en materias de interés común con sus usuarios, además, permite explicar los problemas que afectan a la población de una realidad social, sea esta un territorio o localidad acotada, dentro de la jurisdicción de un establecimiento de salud. Su objetivo es obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades. Este instrumento fue desarrollado a nivel comunal entre los meses de agosto y septiembre de 2023 en diversas localidades de la extensa comuna de San Clemente, cuyo levantamiento de información, se realizó a través de conversatorios de manera presencial, los que incluyeron diferentes técnicas, como lluvia de ideas, metaplán, análisis FODA, entre otros. Dichas técnicas de recolección de información fueron aplicadas a vecinos, dirigentes de mesas territoriales de salud, juntas de vecinos, clubes deportivos, agrupaciones de adultos mayores, personal de las escuelas y jardines infantiles (urbanos y rurales), proceso en el cual fueron acompañados por funcionarios del Programa de Participación social, de la Unidad de Desarrollo Comunitario y trabajadores sociales de APS San Clemente.
  • Ítem
    Proyecto de intervención para mejorar la cobertura de control integral de salud de adolescentes de 10 a 19 años del CESFAM Flor Fernández de la comuna de La Pintana
    (Universidad Andrés Bello, 2024) González Tobar, Sergio Alejandro.; Cataldo Castro, Javiera Andrea.; Facultad de Enfermería.
    El proyecto de intervención de estrategias para mejorar la cobertura de control integral de adolescentes de 10 a 19 años del CESFAM Flor Fernández de la comuna de La Pintana está orientado a mantener la salud de los adolescentes a lo largo del ciclo vital mediante la pesquisa oportuna de factores de riesgo, favoreciendo a través de la promoción y prevención, la menor incidencia de enfermedades, contribuyendo de esta manera a mantener y/o mejorar su salud. El beneficio de esta intervención será mejorar la cobertura de atenciones de la población adolescentes del CESFAM Flor Fernández y que éstos alcancen el mejor nivel de salud disponible, recibiendo atenciones con enfoque comunitario y participativo y que puedan llegar a la adultez, con un mejor estado de salud. El impacto de este proyecto es de largo plazo, es decir, los indicadores de salud demostraran mejoras significativas en su estado de salud, con una reducción significativa de la incidencia de problemas de salud mental, mal nutrición por exceso y enfermedades crónicas que en conjunto mejoraran o mantendrán el estado de salud.
  • Ítem
    Proyecto de intervención para disminuir la malnutrición por exceso en niños/as entre 3 a 5 años pertenecientes al CESFAM Las Cabras y sus postas de salud rural
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Jaramillo Céspedes , Josefa.; Chepo Chepo, Paz Macarena.; Facultad de Enfermería.
    Uno de los principales desafíos sanitarios del siglo XXI en el mundo es combatir la obesidad infantil, debido a que se relaciona con un temprano desarrollo de enfermedades cardio-metabólicas, hepáticas, renales y algunos cánceres, reduciendo así el bienestar y la esperanza de vida en quienes lo padecen (1). En el año 2022 en el CESFAM Las Cabras un 46,7% de la población bajo control menor a 5 años presentaba malnutrición por exceso (2). La estrategia nacional de salud presenta entre sus ejes la promoción de estilos de vida saludables, promoviendo la alimentación saludable e inocua y la actividad física, que corresponden a factores protectores de la obesidad (3). Entre los objetivos del Programa de Salud Infantil del CESFAM Las Cabras se encuentran fortalecer su atención de salud, mejorar la calidad de vida y promover hábitos saludables. Por otra parte, en el Plan de Salud 2024 las brechas detectadas durante el 2023 tributan principalmente a alta inasistencia a controles y baja adherencia a talleres. Sin embargo, las estrategias para alcanzar los objetivos 2024 de este plan se centran exclusivamente en la gestión interna y no en la promoción de salud ni el trabajo intersectorial fuera del centro de salud (4).
  • Ítem
    Fortalecimiento del cuidado integral en personas mayores de 65 años y más con disfuncionalidad familiar
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Garay Flores, Luis Fabián.; Balladares Burgos, Jorge.; Facultad de Enfermería.
    El siguiente proyecto de intervención, “Fortalecimiento del Cuidado Integral en Personas Mayores de 65 años y más con disfuncionalidad familiar”, se centrará en estas personas por presentar condiciones de lesiones ulcerosas del Pie Diabético que serán intervenidas a través del Modelo de Salud Familiar y Comunitario con Enfoque Participativo en el Centro Comunitario de salud Familiar (CECOSF) del sector de Colcura de la ciudad de Lota. La disfuncionalidad familiar en personas mayores (PM) de 65 años y más con lesiones ulcerosas del pie diabético (LUPD), representa una problemática compleja que requiere una intervención integral para mejorar la calidad de vida de estos individuos. Este desafío se agrava cuando el modelo de salud existente se centra en la patología, descuidando el aspecto fundamental del cuidado integral del usuario y su entorno familiar. Además, la escasa participación comunitaria en la toma de decisiones en salud complica aún más la efectividad de las intervenciones, ya que la comunidad no está plenamente involucrada en el diseño y ejecución de programas de salud pertinentes. El proyecto de intervención propuesto se fundamenta en la implementación de un Modelo de Salud Familiar y Comunitario centrado en la PM con LUPD. El enfoque integral de este modelo implica no solo la atención médica de la patología en sí, sino también la consideración de las dinámicas familiares y la promoción de la participación comunitaria en la toma de decisiones relacionadas con la salud. La magnitud de este proyecto de intervención radica en su capacidad para abordar de manera holística los desafíos que enfrentan las PM de 65 años con LUPD La trascendencia epidemiológica de este proyecto de intervención radica en su capacidad para abordar no solo las manifestaciones clínicas de las LUPD en PM, sino también las condiciones sociales y familiares que impactan directamente en la salud de la población objetivo. La trascendencia social del proyecto se manifiesta en su capacidad para impactar positivamente en la vida de las PM con LUPD y sus comunidades. Al adoptar un enfoque integral que incluye la consideración de dinámicas familiares y la promoción de la participación comunitaria, el proyecto no solo busca mejorar la salud física, sino también el bienestar emocional y social, de tal forma que abarque de manera holística, inclusiva y transformadora la salud de las personas que serán parte de esta intervención.
  • Ítem
    Mejora integral de la salud mental y reducción de adicciones en el Hospital Penal de Concepción (Chile)
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Carrasco González, Héctor Eduardo; Balladares Burgos, Jorge.; Facultad de Enfermería.
    El proyecto "Mejora Integral de la Salud Mental y Reducción de Adicciones en el Hospital Penal de Concepción" surge de la necesidad de abordar la problemática de salud mental y adicciones entre los internos del hospital. Con una población de aproximadamente 1,200 internos, se estima que el 40% presenta algún tipo de trastorno mental o adicción. El proyecto busca mejorar la salud mental y reducir las adicciones mediante la implementación de cuatro componentes: fortalecimiento de recursos humanos especializados, aseguramiento de recursos financieros y materiales, desarrollo de programas de rehabilitación y reinserción, e implementación de programas de promoción de la salud mental y prevención de adicciones. La identificación y tratamiento de los internos se realizará mediante la contratación de especialistas y la formación del personal existente. Se asignarán presupuestos suficientes y se adquirirán los equipos necesarios para los tratamientos. Se crearán talleres de habilidades para la vida y programas de terapia ocupacional para la reinserción laboral. Además, se desarrollarán campañas educativas dentro del penal y se promoverán actividades de estilos de vida saludables, junto con la implementación de programas de prevención de recaídas. El proyecto será financiado por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia y posibles ONGs, y se espera que las intervenciones coordinadas y estructuradas logren una disminución en la prevalencia de trastornos mentales y adicciones, así como una reducción en la reincidencia delictiva.
  • Ítem
    Proyecto de intervención para aumentar la cobertura del examen de tamizaje de Papanicolau en mujeres de 25-64 años del CESFAM Barón de la comuna de Valparaíso en el período 2024-2027
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Acosta Lobos, Paulina; Holz Bustamante, Lisbeth.
    El Cáncer Cervicouterino es uno de los más grandes desafíos de salud a nivel mundial debido a que presenta una alta incidencia y mortalidad. La progresión de la enfermedad es de lento avance iniciando con la infección por Virus Papiloma Humano a lesiones preinvasoras y posteriormente el desarrollo del cáncer invasor, por lo que es una patología que se puede prevenir a través de intervenciones primarias y secundarias que permitan disminuir su incidencia. Dentro de la prevención secundaria, se encuentra el tamizaje del examen Papanicolaou (PAP), el cual es considerado como uno de los métodos de screening más utilizados, eficaz y de bajo costo en la atención pública chilena, dirigido a mujeres de 25-64 años, que consiste en la toma e interpretación de una muestra celular del cuello uterino. La cobertura de PAP (que corresponde al porcentaje de mujeres de 25 a 64 años con pap realizado en los últimos tres años) a nivel nacional ha disminuido paulatinamente en los últimos cinco años, alcanzando una cobertura del 55% al año 2020, en contraste a la cobertura nacional esperada que corresponde a un 80%. En la comuna de Valparaíso, al año 2019 se presentaba una cobertura del 65% de mujeres entre 25-64 años con su examen de PAP vigente, al año 2021 fue de 37.9%, diciembre 2022 es de 43.2% y a diciembre 2023 fue de 55.8%. A nivel de CESFAM Barón, en el año 2019 también se presentó baja cobertura, logrando una vigencia del 41%, posteriormente en el año 2021 la cobertura disminuyó a un alarmante 34,85%, a diciembre de 2022 se logró un 38,77% indicando una leve alza en el indicador, sin embarazo, a diciembre de 2023 el porcentaje de cobertura alcanzó un 51% y a marzo 2024 un 49.27%, evidenciándose este aumento (2023)en comparación a las cifras anteriores a causa de la contratación de un recurso de profesional Matrona exclusiva para toma de PAP por 44 horas semanales durante un periodo de 6 meses por única vez con el objetivo de mejorar la cobertura del tamizaje a nivel local, que si bien se evidencia un aumento de 16 puntos porcentuales entre año 2021 y diciembre 2023 y gracias a esta estrategia, no se ha logrado la meta de la cobertura nacional. Por lo que el objetivo de este proyecto es: Aumentar la cobertura del examen de tamizaje papanicolaou en mujeres de 25-64 años del CESFAM Barón de la comuna de Valparaíso en el periodo 2024-2027.
  • Ítem
    El telar de los recuerdos : el alzheimer, una oportunidad de sinapsis comunitaria
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Manquel Tobar, Claudia; Somarriva Urrutia, Loreto.; Cataldo Castro, Javiera Andrea.; Facultad de Enfermería.
    Existe una estrecha relación entre el aumento de la esperanza de vida y el incremento de enfermedades neurodegenerativas, especialmente el Alzheimer. El Alzheimer es la demencia más común a nivel mundial y tiene un impacto significativo en la calidad de vida, no solo del paciente, sino también de su entorno. Chile ha realizado importantes avances en el abordaje del Alzheimer, sin embargo, aún queda camino por recorrer. La implementación efectiva de las políticas públicas existentes, junto con el desarrollo de nuevas estrategias, es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad y sus familias. El CESFAM Los Castaños, ubicado en la comuna de La Florida, Región Metropolitana; enfrenta el desafío de atender a un creciente número de adultos mayores con Alzheimer y sus familias. El objetivo principal de este proyecto es mejorar la calidad de vida de los cuidadores, fortalecer sus capacidades y disminuir la presión sobre el sistema de salud, específicamente en cuanto a la derivación a ELEAM. El proyecto se llevará a cabo a través de estrategias y acciones que buscan fortalecer las capacidades de los cuidadores para promover el autocuidado de éstos, optimizar la atención integral mediante la coordinación interdisciplinaria y uso de la telemedicina; trabajar en conjunto con otras instituciones para impulsar políticas públicas que favorezcan la atención integral de las personas con Alzheimer y sus cuidadores, articulando las redes de apoyo. El impacto esperado es mejorar la calidad de vida de los cuidadores: Disminuir el estrés, entregar herramientas que permitan mayor conocimiento sobre la enfermedad y acceso a redes de apoyo. Traducido a un retraso en la institucionalización: Disminución de las derivaciones a ELEAM, permitiendo a los pacientes permanecer más tiempo en sus hogares. Fortalecimiento del sistema de salud: Mayor eficiencia en la atención de pacientes con Alzheimer y sus familias. Este proyecto representa una inversión en la salud y el bienestar de las personas con Alzheimer y sus cuidadores, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.
  • Ítem
    Implementación de teleconsulta para adolescentes con enfoque en salud mental y salud nutricional, en CESFAM Dr. Fernando Maffioletti 2024
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Cavallo Barría, Giannina; Vergara Sanhueza, Karen.; López Alegría, Fanny.; Facultad de Enfermería.
    Resumen Ejecutivo del Proyecto de Implementación de teleconsulta para adolescentes con enfoque en salud mental y salud nutricional. Objetivo El proyecto de telesalud tiene como objetivo mejorar el acceso y cobertura a servicios de salud mental y nutricional para adolescentes en el CESFAM Maffioletti de La Florida, utilizando tecnología digital para ofrecer consultas y seguimiento remoto. Este enfoque busca abordar las necesidades emergentes de los jóvenes en un contexto accesible y adaptado a sus hábitos digitales. Justificación: Los adolescentes enfrentan desafíos significativos en términos de salud mental y nutricional, que pueden verse exacerbados por la falta de acceso a servicios adecuados. La integración de la telesalud permite superar barreras geográficas y logísticas, facilitando un acceso más equitativo a la atención especializada.
  • Ítem
    Diseño de un protocolo de respuesta y atención para casos de violencia intrafamiliar y de género en los Centros de Salud de APS y COSAM de Lampa : una contribución al Plan Nacional de Acción contra la Violencia hacia las Mujeres 2021-2030
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Montiglio, Verónica; Cataldo Castro, Javiera Andrea.; Facultad de Enfermería.
    La Violencia Intrafamiliar y de Género, es una preocupación creciente en la comuna de Lampa, evidenciada por los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017 y el Plan Nacional de Acción contra la Violencia hacia las Mujeres 2021-2030. Este proyecto tiene como objetivo abordar esta problemática mediante un Protocolo de Respuesta y Atención en los Centros de Salud de Atención Primaria (APS) y Centro de Salud Mental (COSAM) de Lampa. Este diseño de intervención, tiene como principal objetivo, el desarrollar e implementar un Protocolo de Intervención Integral para la reducción de la Violencia Intrafamiliar y de Género en la comuna de Lampa, que mejore la capacidad de respuesta de los Servicios de Salud y promueva la participación activa de la comunidad.
  • Ítem
    Factores que influyen en el cumplimiento y adherencia al tratamiento odontológico
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Careaga Leal, Paola Andrea; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    Antecedentes: Debido a las altas tasas de incumplimiento a las atenciones de salud, el aumento en la efectividad de las intervenciones de adherencia puede tener un impacto mucho mayor en la salud de la población que cualquier mejora en tratamientos médicos específicos. El incumplimiento de los pacientes a una consulta médica de especialidad se considera un indicador de ineficiencia en los servicios de salud y pérdida de recursos, que a su vez se traduce en un factor de riesgo para la propia salud de la población beneficiaria. Además, las tasas más altas de adherencia confieren beneficios económicos. Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar los factores que influyen en el cumplimiento y adherencia al tratamiento odontológico de los usuarios, ya sea describiendo los factores que influyen y favorecen el cumplimiento y adherencia, proponiendo un modelo conceptual y sugiriendo una propuesta de mejora para el cumplimiento y adherencia de los pacientes. Métodos: Se utilizó un enfoque de Scoping review basado en los principios de Arksey y O`Malley para recuperar, revisar y analizar la literatura existente. Se realizó una búsqueda de artículos publicados entre el año 2015 y 2020 en cuatro bases de datos que incluyen: US National Library of Medicine National Institutes of Health (PubMed), Web of Science (WOS), Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL) y Google Scholar. Los conceptos utilizados para la búsqueda bibliográfica fueron “adulto”, “factores de riesgo”, “cumplimiento y adherencia al tratamiento” y “salud oral”. Resultados: De acuerdo con el Modelo de proceso de la Teoría de la Autodeterminación (TAD) de la salud bucal y el bienestar dental subjetivo, las variables de contexto social y motivación están vinculadas con el bienestar en el campo dental. Es así como relaciona las variables psicológicas y de salud oral que concuerdan con los hallazgos temáticos de los artículos incluidos para responder a la pregunta de investigación. Los resultados se organizaron de acuerdo con las categorías temáticas las cuales fueron: Alfabetización de salud oral (3 artículos), factor socioeconómico (4 artículos) y edad (2 artículos) los cuales son factores que están incluidos en la Calidad de vida relacionada con la salud oral, y los perfiles de personalidad (1 artículo) y la ansiedad o miedo dental (2 artículos) relacionados con la Salud oral autoevaluada. Conclusión: Los factores que influyen en el cumplimiento y adherencia al tratamiento dental son la alfabetización en salud oral, los factores socioeconómicos, el miedo o ansiedad dental y los perfiles de personalidad de cada paciente.
  • Ítem
    Intervenciones educativas que influyen en la literacia en salud oral de padres y cuidadores de escolares : un scoping review
    (Universidad Andrés Bello, 2020) González Mora, Paula Andrea; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería
    ANTECEDENTES: A nivel nacional e internacional se han implementado programas de promoción y prevención que buscan mejorar la salud oral de los niños y niñas, estos incluyen principalmente la utilización de fluoruros y educación de los niños para poder crear hábitos en salud oral. A pesar de que estos programas han tenido resultado, es necesario implementar acciones que mejoren los conocimientos de los padres y cuidadores para reforzar los cuidados en salud oral. La Literacia en salud se entiende como una estrategia de promoción de la salud que propone analizar y evaluar los niveles de conocimiento y capacidad de cada persona en identificar los mecanismos para cuidar su salud. Las personas con bajo nivel de literacia en salud oral se asocian peores estados de salud oral. Las condiciones orales más comunes reportadas en niveles bajos de literacia en salud oral corresponden a caries dental y enfermedad periodontal. Diversos estudios en Chile han evaluado el nivel de conocimientos de los padres sobre la salud oral de sus hijos, concluyendo que la mayoría presenta conocimientos de nivel medio a bajo en diferentes tópicos de la salud oral de los niños. OBJETIVO: Identificar las intervenciones educativas que mejoran el nivel de literacia en Salud oral de padres, apoderados y/o tutores de escolares. METODOS: Se utilizó un enfoque de scoping review basado en los principios de Arksey y O'Malley para recuperar, revisar y analizar la literatura existente. Se realizó la búsqueda de artículos publicados entre los años 2015 y 2020 en las bases de datos electrónicas US National Library of Medicine National Institutes of Health (PubMed), Excerpta Medical database (EMBASE) Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL) y en los repositorios Word Health Organization Database (WHO), Grey Literature Database y Directory of Open Access Book (DOAB). Los conceptos utilizados para la búsqueda bibliográfica fueron Child, Parents, Caregivers, Literacy, Health Literacy y Oral health. RESULTADOS: La búsqueda en las bases de datos identificó 97 artículos de los cuales se seleccionaron 9 artículos que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. De los nueve artículos seleccionados, cinco abordaron intervenciones educativas basadas en la Entrevista motivacional como estrategia de promoción en salud bucal e involucramiento de los padres y/o cuidadores en el estado de salud oral de los niños, uno planteó un programa de promoción basado en la comunidad, un artículo abordó un promoción basado en gestión empresarial, sistemas estratégicos y en principios de escuchar, observar, valorar y alentar, solo un artículo planteo una intervención educativa basado en modelo de conceptualización de la alfabetización en salud como riesgo, la técnica de educación tradicional fue planteada en solo un artículo. Se lograron identificar 3 tipos de intervenciones educativas que mejoran el nivel de literacia en salud oral de padres, tutores y apoderados de niños: 1) La Entrevista motivacional, 2) Programa educativo basado en la comunidad y 3) programa de promoción basado en gestión empresarial, sistemas estratégicos y en principios de escuchar, observar, valorar y alentar. Otra forma de medir el efecto de la intervención es a través del examen de salud oral en los niños; la entrevista motivacional fue la estrategia que demostró a través de varios estudios una disminución en el índice de caries en los niños cuyos padres o cuidadores recibieron la intervención. CONCLUSIONES: Las intervenciones educativas basadas en la Entrevista Motivacional, es una estrategia más utilizada en la literatura para mejorar el nivel de Literacia en salud oral de padres, apoderados y tutores de escolares.