FE - Trabajos de Titulación Post-Grado
Examinar
Envíos recientes
Ítem Creación y validación de una escala de conocimiento sobre riesgos de exposición a agentes químicos en personal coordinador de las centrales de esterilización en los hospitales y clínicas de Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Cueva Rubio, Segundo Antonio; Cárdenas Cárdenas, Luz Dary; Pedrero Castillo, Víctor; Febré Vergara, Naldy; Facultad de Enfermeríantroducción: En el área de esterilización los trabajadores están expuestos a diferentes riesgos en torno al manejo de sustancias químicas peligrosas como desinfectantes, gases esterilizantes, óxido de etileno, glutaraldehído, formaldehido, alcoholes, clorados, fenólicos entre otros. Dada la naturaleza de este tipo de elementos, una inadecuada manipulación y la omisión a las recomendaciones de fábrica, generando riesgos para la salud. Objetivo: Desarrollar una encuesta válida que permita identificar el nivel de conocimiento sobre los riesgos asociados a la exposición a agentes químicos en personal coordinador de las centrales de esterilización de los hospitales y clínicas de Chile. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de creación y validación de un instrumento de medición, bajo estrategias de búsqueda basada en el conocimiento científico y medicina basada en la evidencia, para estimar el nivel de conocimiento del riesgo de exposición a agentes químicos del personal coordinador de las centrales de esterilización en hospitales y clínicas de Chile. Este instrumento fue validado por expertos, una vez validado el instrumento, se implementó a una pequeña muestra de coordinadores de las centrales de esterilización de los hospitales y clínicas de Chile, a través de la Sociedad de Profesionales de Esterilización en Chile (SPECH), medianteun formulario de Google Forms. Resultados: Se estructuró un instrumento inicialmente propuesto con 6 componentes, de estos seis, dos abordaron las características del encuestado y la institución en la que trabaja y 4 abordaron los componentes en relación con el conocimiento (normativo, de procedimientos, medidas de bioseguridad y efectos nocivos para la salud), después de la validación por expertos se realizaron los ajustes correspondientes al instrumento. La aplicación fue realizada en 12 profesionales de Esterilización para la validación en campo. Conclusión: luego del desarrollo de la AFE, se cuenta con un instrumento validado por expertos y en campo. El instrumento creado es aplicable y permitirá validar los riesgos de exposición a agentes químicos en personal que trabaja en centrales de Esterilización a nivel nacional, lo que permitiría establecer programas de intervención de acuerdo a los resultados.Ítem Perfil epidemiológico de los trabajadores de empresa minera con exposición a hipobaria intermitente crónica durante cinco años(Universidad Andrés Bello, 2022) Cabezas Rosales, Diego; Pedrero Castillo, Víctor; Febré Vergara, Naldy; Facultad de EnfermeríaLa exposición a hipobaria intermitente crónica que sufren los trabajadores de la minería chilena es particular (1). La minería chilena genera aproximadamente 784.000 empleos, aportó el 14,6% PIB den Chile el 2021(3). Se considera trabajador expuesto a hipobaria intermitente crónico “todo aquel que desempeñe sus labores sobre los 3.000 y bajo los 5.500 msnm por más de 6 meses, con una permanencia mínima de 30% de ese tiempo en sistemas de turnos rotativos a gran altitud y descanso a baja altitud” (2). Objetivo: Describir el perfil epidemiológico de los trabajadores de empresa minera con exposición a hipobaria intermitente crónica durante 5 años. Método: se utilizaron bases de datos secundarias las cuales se le aplicaron estadígrafos de tendencia central, dispersión y cálculo de tasas. Resultados: Fueron evaluados 1692 trabajadores expuestos a hipobaria intermitente crónica (HIC) según definición del DS 28 (2), de la empresa minera analizada. Al observar la distribución por sexo en este quinquenio, 2015 – 2019, el promedio de mujeres fue de un 4%. La presencia de alteraciones metabólicas como dislipidemias, glicemia en ayuno alterada y niveles de hemoglobina glicosilada, fueron menores al comparar con la realidad nacional, a excepción de los niveles de los triglicéridos. Los casos con valores de presión arterial sistólica y diastólica elevadas bordeo el 9% en la población analizada. El porcentaje promedio de trabajadores con algún tipo de daño renal fue de un 17,43%. Al calcular el riesgo cardiovascular en el rango de RCV bajo se ubicó la mayor cantidad de personas. La presencia de síndrome metabólico fue de un 23,6% en promedio en los 5 años estudiados. Con respecto a los hábitos, se pudo observar que un 35,6% de los trabajadores indico el consumo de tabaco y un 33,6% refirió no realizar actividad física. En el índice de perdida de ganancia (%IG) por exposición a ruido, hubo un alza en valor de este y aumento en el número de trabajadores con IG sobre 10% y 15%.Ítem Manual para la implementación de la Norma ISO 45001:2018, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello(Universidad Andrés Bello, 2022) Alemán Quezada, Marisol; León C., María Elisa; Facultad de EnfermeríaEn el área de la educación se destaca el alto nivel de ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales tanto en el personal que imparte docencia como el personal de apoyo, producto de la ejecución de sus labores. Es sabido que una de las formas privilegiadas para prevenir estos hechos es la implementación de un sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo /SST), que, a través de sus requerimientos normativos, entregue una estructura, identificando peligros y riesgos, considerando GEMA. (Gente, equipos, materiales y ambiente), que permita aplicar medidas de control para la eliminación de los peligros y reducción de los riesgos. El objetivo de la presente AFE fue “Desarrollar un Manual para la implementación de la Norma ISO 45001:2018, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello”. En el método se consideró la entrevista a tres directivos de la Facultad y la identificación de los principales elementos del Sistema de gestión de SST, con la finalidad de desarrollar el mencionado Manual. Dentro de los resultados se pudo comprobar la visión que tienen los directivos de la Facultad en materias de SST, además de la confección de un manual para la implementación de la Norma ISO 45001:2018, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello.Ítem Diseño de un modelo de gestión en la seguridad de los procesos (PSM) en la prevención de eventos con alto impacto en las personas de la industria química(Universidad Andrés Bello, 2022) Flores Fuentes, Cristóbal Andrés; Villanueva Navarrete, Fabiola del Pilar; León Carrasco, María Luisa; Facultad de EnfermeríaEn la actualidad, el enfoque mayoritariamente adoptado por las organizaciones al momento de evaluar el desempeño de los modelos de gestión de seguridad y salud en el trabajo radica fundamentalmente en el comportamiento humano como causa fundamental de las desviaciones del sistema, con elementos de entrada en base a indicadores retrospectivos (lagging) que se limitan a índices cuantitativos de datos acumulados después de un accidente. Los accidentes en plantas químicas no ocurren con frecuencia, pero estos pueden tener consecuencias catastróficas con un muy alto impacto en las personas, comunidad y eventos medio ambientales difíciles de revertir. En las investigaciones de estos grandes eventos en el mundo, resultan como principales causas, desconocimiento técnico, materiales incompatibles, falta de mantenimiento, error en el diseño, manuales de procedimiento incompletos, y no por conducta humana. El propósito de este proyecto fue diseñar un modelo de gestión en la seguridad de los procesos (PSM) para la prevención de eventos con alto impacto en las personas, la comunidad, las instalaciones y el medio ambiente. Se generó un manual con lineamientos asociados al modelo de gestión de seguridad procesos, en base a los 14 capítulos sugeridos del mismo.Ítem Distribución epidemiológica de la exposición ocupacional a riesgo biológico transmitidos por sangre y/o fluidos corporales en el personal de salud pertenecientes a empresas adheridas a Mutual de Seguridad de la CCHC(Universidad Andrés Bello, 2022) Carrasco Flores, Daniel; Ortiz Zamorano, Pamela; Febré Vergara, Naldy; Facultad de EnfermeríaIntroducción: Los trabajadores de la salud en el desarrollo de sus funciones están expuestos a un sinnúmero de riesgos laborales, producto de la exposición a factores y procesos peligrosos presentes en el lugar de trabajo con potencial de causar lesiones o enfermedad. En el riesgo a exposición a agentes específicos biológicos se encuentra la probabilidad crítica de contraer enfermedades como la hepatitis B, hepatitis C y el síndrome de inmunodeficiencia humana. Esto por medio, de la transmisión por sangre y/o fluidos corporales con presencia de los agentes biológicos del virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC) y del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), mediante lesiones provocadas por elementos cortopunzantes, exposición de mucosas o exposición a piel no intacta. Objetivo: Se analizó las características epidemiológicas de las exposiciones ocupacionales, asociadas a riesgo biológico de agentes transmitidos por sangres y fluidos corporales, en personal de salud pertenecientes a empresas adheridas a Mutual de Seguridad. Método: trabajo descriptivo, que utilizó una base de datos secundaria anonimizada, que cuenta con todos los registros de accidentes cortopunzantes notificados a través de declaración individual de accidente de trabajo (DIAT), facilitada por Mutual de seguridad, entre los años 2015 a 2020, se ha utilizado el universo de los reportes. Para el análisis se empleó estadística descriptiva. Resultados: fueron evaluados un total de 2896 ACPL, con una tasa igual a 1.25 por 100 trabajadores en riesgo en el periodo en estudio. Los estamentos con mayor frecuencia de accidentes son: Enfermeras, médicos, técnicos paramédicos, dentistas. Conclusiones: este trabajo es un aporte a la seguridad y salud en el trabajo, de los funcionarios sanitarios, pues permitió realizar un diagnóstico para implementar medidas efectivas de reducción de los riesgos.Ítem Recomendaciones para promover la inclusión de personas con discapacidad en minería(Universidad Andrés Bello, 2022) Tapia Collao, Felipe; Iribarren Villalón, Jorge; Chepo Chepo, Paz Macarena; Facultad de EnfermeríaIntroducción: De acuerdo con lo que indica la ley N° 21.015, se debe incentivar la inclusión de personas con discapacidad (PcD) al mundo laboral, tanto en los organismos del Estado como en empresas privadas. Lamentablemente, el rubro de minería en Chile no cuenta con orientaciones y/o pautas de aplicabilidad en este ámbito. Objetivo: Dar a conocer recomendaciones para la inclusión de personas con discapacidad para empresas mineras. Metodología: Para la construcción de recomendaciones, se realizaron 3 actividades: 1) Una revisión de literatura publicados entre el 2011-2022 en tres bases de datos (PubMed, Web Of Science, Scopus), buscando información sobre la gestión, análisis, costos, beneficios y desafíos que conllevan la inclusión de PcD al mundo laboral. 2) Se generó un diagnóstico organizacional (FODA) para la incorporación de PcD en empresas mineras en Chile, con el fin de evidenciar como se aborda la contratación de PcD en dicho rubro. 3) Se diseñaron recomendaciones, las cuales fueron validadas por 3 expertos (01 académico, 01 representante de Organismo Administrador y 01 PcD que se trabaje en minería), Resultados: Las recomendaciones se distribuyeron en 06 ejes, los que corresponden a: capacitación, gestión de riesgos, gestión de emergencia, cumplimiento legal, investigación y vinculación con el medio, y equipamiento e infraestructura. Para el caso del eje de la capacitación, se propuso una matriz educativa, la cual incluyó actividades teórico prácticas dirigidas a todo el personal a través del CPHS de la organización. Conclusiones: Se evidencia un progreso importante en la inclusión de PcD en las empresas mineras, sin embargo, se debe seguir avanzando en estrategias de contratación de PcD en el rubro, robusteciendo las infraestructuras para asegurar el ambiente de control, como también establecer conceptos mínimos que todo trabajador y trabajadora debe saber y entender.Ítem Digitalización e integración de información y métodos relacionados a la identificación de peligros y evaluación de riesgos a través de una herramienta informática y la elaboración de procedimientos en tiempo real(Universidad Andrés Bello, 2022) Jimenez Navea, Bernardo Exequiel; Bronfman Cáceres, Andrés; Facultad de EnfermeríaEn Chile se evidencia a lo largo del tiempo, un avance significativo en la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). En los últimos diez años se ha logrado reducir significativamente la accidentabilidad, pero aún existe un importante número de accidentes que afectan a personas trabajadoras. En este contexto, la empresa Bailac San Ltda., quien presta servicios a clientes de la gran minería, desarrolló un proyecto orientado a la evaluación de los riesgos laborales, la prevención y promoción de la SST. El proyecto tuvo por objetivo el desarrollo de una metodología para la digitalización de la información relacionada a la identificación de peligros y evaluación de riesgos a través de una herramienta informática y la elaboración de procedimientos en tiempo real. Considerando la revisión de los requisitos legales, bases de datos científicas, normas internacionales y metodologías estandarizadas, para proponer un método que permita la digitalización e integración de la información en la etapa de planificación del proceso. Al término del proyecto se desarrolló una prueba de configuración, que permitió obtener importantes beneficios y oportunidades, que validaron su incorporación en el Sistema de Gestión SST de la empresa Bailac San Ltda., específicamente en el proceso de mantención y control integral de neumáticos Off the Road (OTR).Ítem Intervención preventiva de gestión de riesgos en las microempresas del sector de la construcción afiliadas al Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de Arica y Parinacota(Universidad Andrés Bello, 2022) Morel Jorquera, Yeny; Tello Torres, Sergio; León C., María Elisa; Facultad de EnfermeríaLa construcción tiene peligros que pueden desembocar en accidentes del trabajo con características de gravedad o fatalidad mayores a otros sectores económicos. Esto queda refrendado el año 2021, donde su tasa accidentabilidad, como la tasa de mortalidad, superaron las tasas nacionales respectivas; situación que se agudiza en las microempresas, al no tener la obligación de contar con algunos órganos técnicos internos de prevención. El objetivo de este proyecto fue desarrollar una intervención preventiva de gestión de riesgos en las microempresas del ámbito de la Construcción afiliadas al ISL de Arica y Parinacota. Esta intervención, se desarrolló a través de una lista de verificación prototipo final de lenguaje claro y sencillo, para permitir al empleador/a consultar y obtener una respuesta sobre su cumplimiento en aspectos de SST y con el fin de reforzar su conocimiento, cumplir la normativa aplicable y proteger la vida de sus trabajadores/as. Para ello se utilizó una metodología cuantitativa y cualitativa consistente en: información estadística de la SUSESO, la Cámara Chilena de la Construcción y el proceso Microsesat (año 2021) del ISL; de las listas de verificación de la Mesa de la Construcción, lista de verificación del proceso Microsesat del ISL y las guías para el control de peligros de la Comisión de Seguridad y Salud Laboral CChC. La recopilación antes indicada permitió elaborar y validar una lista de verificación prototipo, sometida a juicio de expertos, además de su aplicación en una muestra seleccionada de 10 microempresas.Ítem Aplicación de un programa educativo denominado "Hablando de seguridad y salud en el trabajo" a estudiantes de un liceo técnico profesional, en la Región de Ñuble(Universidad Andrés Bello, 2022) Soto Matus, Paola; Pedrero Castillo, Víctor; Febré Vergara, Naldy; Facultad de EnfermeríaIntroducción: De acuerdo con datos de la Organización internacional del Trabajo (1), las faenas agrícolas, son reconocidas como uno de los sectores más peligrosos del mundo, donde tractores, cosechadoras y otras maquinarias pesadas, además de la exposición continua a sustancias químicas, son factores de riesgo que los trabajadores de faenas agrícolas, presenten una mayor prevalencia de accidentes de origen laboral con consecuencias de diversa magnitud, destacando los graves y fatales. Objetivo: Se evaluó el aumento de conocimiento en estudiantes de un Liceo técnico, luego de participar de un programa educativo denominado “hablando de seguridad y salud en el trabajo”. Métodos: La AFE se realizó en tres etapas, en la primera etapa se solicitó a los estudiantes su consentimiento informado, en el caso de los menores se solicitó, el consentimiento a sus responsables legales. En una segunda etapa se aplicó el programa educativo de acuerdo con lo estipulado en la metodología seleccionada. En una tercera etapa se analizó los resultados con estadística descriptiva. Resultados: Fueron capacitados un total de 19 estudiantes del liceo técnico Bicentenario San Gregorio, luego de aplicar el programa “Hablando de Seguridad y Salud en el Trabajo”, los participantes aumentaron el número de respuestas correctas en 18 puntos porcentuales, al comparar los periodos pre (78% de respuestas correctas) y post intervención (96% de respuestas correctas). Conclusiones: La evaluación inmediata del programa muestra un impacto positivo, sin embargo, no permite discriminar si en faena estos estudiantes aplicarán lo aprendido y disminuirán la tasa de accidentabilidad.Ítem Perfil epidemiológico de accidentabilidad de una faena agrícola de Chile ubicadas entre la Región Metropolitana y Novena para el período comprendido entre los años 2015 a julio 2022(Universidad Andrés Bello, 2022) Zamora, Fabiola; Chepo Chepo, Paz Macarena; Facultad de EnfermeríaIntroducción: El trabajo agrícola es una de las actividades económicas que posee unas de las tasas de accidentabilidad más importantes en Chile y a nivel internacional es reconocida como una de las más peligrosas. La actividad agrícola es intensiva en el requerimiento de mano de obra y se caracteriza por presentar una alta demanda estacional de ella. Objetivo: Caracterizar la epidemiología de una faena agrícola en las plantas de Bayer Chile ubicadas entre la Región Metropolitana y Octava región para el período comprendido entre los años 2015 al 2022. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo utilizando una base de datos secundaria, que muestra datos de accidentes notificados a causa o con ocasión al trabajo, los datos se manejaron de forma anonimizada. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas de los accidentes de manera cruda y estratificada según las siguientes variables, sexo, tipo de accidente, lugar de accidente, hora de accidente, fecha del accidente, planta de trabajo, tipo de contrato, clasificación del accidente, severidad del accidente, parte del cuerpo afectada, días perdidos. Resultados: Los accidentes mayormente ocurren entre el período de diciembre a marzo, con predominancia de accidentes clasificados como primeros auxilios que afectan mayormente a la población femenina, los accidentes registrables afectan en su mayoría a la población masculina, con una severidad baja entre 1 y 2. El tipo de herida más frecuente son las contusiones, mordeduras de insectos/ animales, e irritaciones. La parte más afectada del cuerpo son las manos, y los días perdidos por accidentes registrables en su mayoría no supera los 9 días perdidos laborales. Conclusión: En la faena agrícola los accidentes que ocurren son en su mayoría accidentes leves clasificados como primeros auxilios como contusiones, mordedura de insectos/ animales, irritaciones con una frecuencia mayor en la población femenina. La información obtenida permitirá a la empresa analizar información para contribuir en la gestión de riesgos en seguridad y salud en el trabajo desarrollando estrategias para la disminución de accidentes.Ítem Vivencia y descripción de enfermeras en cuanto a la implementación del programa hospital amigo a la familia y comunidad en el servicio pediátrico quirúrgico del Hospital Carlos Van Buren(Universidad Andrés Bello, 2009) Rojas Moya, María Pilar; Arratia, Alejandrina; Facultad de EnfermeríaEl objetivo de esta investigación es describir y comprender la experiencia de las enfermeras del servicio pediátrico quirúrgico con respecto a la implementación del Programa Hospital Amigo de la familia y la comunidad en el Hospital Carlos Van Buren de la ciudad de Valparaíso. Con esto se busca comprender el significado que los propios participantes le otorgan a la implementación del programa. La investigación se plantea como interrogante ¿cómo vivencian y describen las Enfermeras del Servicio Pediátrico Quirúrgico la implementación del programa "Hospital Amigo de la familia y la comunidad" en el Hospital Carlos Van Buren de la ciudad de Valparaíso? Los conocimientos que obtendremos a raíz de esta investigación será de gran utilidad para desarrollarnos de manera integra como profesionales de enfermería, ya que estaremos ejerciendo uno de los roles de enfermería, la investigación. Estos resultados obtenidos, permitirán elaborar a futuro un programa de educación a los profesionales de enfermería, el cual les permitirá conocer y comprender como vivencian las enfermeras el proceso de cambio dentro del servicio hospitalario en cuanto a la implementación del Programa Hospital Amigo, y de esta manera brindar una atención basada en un verdadero conocimiento de la realidad de nuestros pacientes, familia y comunidad.Ítem Percepción de los enfermeros respecto a la identidad profesional de la disciplina, 2021(Universidad Andrés Bello, 2021) Bizama Ulloa, Paola; Barahona Astete, María; Facultad de EnfermeríaLa identidad profesional permite revelar la razón de ser de una disciplina, lo que justifica su existencia y delimita su campo de acción diferenciándose de otras profesiones. Enfermería es una disciplina que históricamente le ha costado romper el nexo enfermera-médico y dar a conocer su autonomía y que la sociedad tenga claridad de su objeto de estudio. A través de los años enfermería ha consolidado su fundamento teórico y base científica que respalda su quehacer diario, a través de modelos y teorías que la han convertido en una disciplina reconocida académicamente. Para demostrar su identidad primeramente el propio profesional debe reflexionar respecto a este punto, a través de este estudio se exploró percepción de 22 enfermeros (as) respecto a la identidad profesional de la disciplina de enfermería, la autoimagen, la vocación, el arte de cuidado y la imagen social a través de entrevistas semiestructuradas por redes sociales, luego se analizaron por el programa atlas ti. Los principales resultados muestran que aún hay que fortalecer la identidad disciplinar reflexionando respecto al cuidado y la profundidad de su significado, puesto que la mayoría de los entrevistados no tenían claridad de ella, por otra parte, la autoimagen, la vocación y arte de cuidado son elementos importantes que influyen en la identidad profesional y finalmente la imagen social aun es una tarea pendiente. El aporte de este estudio contribuye a la reflexión de los participantes respecto a la identidad profesional y así empoderarse del cuidado como razón de ser de enfermería.Ítem Estrategias de seguimiento de las cirugías bariátricas: una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2021) Guzmán Rogel, Fredy Ignacio; Valenzuela T., Ana María; Facultad de EnfermeríaEn la sociedad chilena existe una alta tasa de malnutrición por exceso que ha ido aumentando en las décadas entrantes, ya sea por sobrepeso u obesidad, y que abarca en gran medida a adultos, preescolares y escolares, alcanzando tasas de hasta un 74%, 34% y 50.9% respectivamente (1). Estas cifras posicionan a Chile entre el 88% de la población mundial que presenta algún grado de malnutrición (2)y entre los más altos de la OCDE (3). Surge un gran problema de salud pública, considerando que el sobrepeso y la obesidad son el escalón inicial para la gran mayoría de las enfermedades cardiovasculares, siendo de etiología multifacética, incluso, cumpliendo como una definición médica de enfermedad (4).A partir de ello, el restablecimiento del equilibrio nutricional es uno de los principales propósitos de la salud pública en la actualidad. Para esto, existen diversas intervenciones, planes, objetivos o formas para la recuperación del estado de eutrofia, además de mejorar los hábitos alimenticios y la práctica de actividades físicas, que fracasan en más del 90% de los pacientes (5).Una de las intervenciones más interesantes en esta línea es la cirugía bariátrica, la que en Chile se comenzó a realizar desde el año 1986 a seis pacientes con obesidad mórbida, logrando casi un 50% de sobrepeso perdido y con un impacto positivo en comorbilidades que presentaban los pacientes, como la diabetes y la hipertensión (6)(7). Al realizar una indagación en diversas bases de datos, como PubMed, EBSCO o SciElo sobre el seguimiento de las cirugías bariátricas que se han realizado en Chile, se percata que no hay evidencia suficiente sobre el cómo se realiza dicho seguimiento, sin embargo, hay evidencia que muestra diferencias en indicadores de peso o masa corporal entre un punto de tiempo y otro, por ejemplo, la literatura indica que algunos pacientes sometidos a cirugía bariátrica, el peso preoperatorio promedio fue de 107,38 kg y al año, postcirugía bariátrica, se les realizó un control de peso donde el promedio fue de 70,28kg (8). O también, otro estudio revela que el % de grasa total y % de masa muscular de los hombres al año de la cirugía bariátrica, fue de una disminución de 11,1% y 22,5% respectivamente, y en mujeres, fue de 13,1% y 28,3% respectivamente (9). Sin Página | 4embargo, la recuperación de peso puede ocurrir y estará dado por diversos factores, por ejemplo, se observó que, en pacientes sometidos a un bypass gástrico, tuvieron una recuperación de peso dentro de los 24 meses posteriores a la operación, en aproximadamente 50% de los pacientes(10). Por otro lado, el tener un cuadro de depresión, deterioro del estado del ánimo o una percepción de decepción sobre la cirugía, afecta de manera temprana en la recuperación de peso (11). Por último, el poco control de la alimentación está asociado a peores resultados de la cirugía bariátrica y mayor angustia psicológica (12).Por tanto, es de vital importancia indagar sobre la evidencia científica actualizada sobre el seguimiento de los pacientes adultos que se han realizado cirugía bariátrica en los países que presenten mayor tasa de efectividad con dicho procedimiento, con el fin de replicar dichas intervenciones y encontrar una solución sustentable en Chile.Ítem Investigación en enfermería, una herramienta de trabajo al alcance de los enfermeros asistenciales(Universidad Andrés Bello, 2021) Ortega Reyes, Simón Isaías; Ortega Reyes, Simón Isaías; Facultad de EnfermeríaA lo largo de la historia de enfermería se observa la fuerte repercusión que tiene el modelo biomédico sobre la profesión de enfermería, pues aún se relaciona el cuidado al aspecto curativo. Hoy es necesario poder reforzar la importancia que cumple el profesional de enfermería en la salud, en sus diversos roles: asistencial, gestión y liderazgo, investigación y educativo, como las competencias entendidas como la integración de conocimientos, habilidades, conductas, actitudes y motivaciones conducentes a un desempeño adecuado y oportuno para impulsar de esta forma el proceso enfermero basando el accionar en la evidencia científica. Es por tal motivo, que el objetivo de este estudio es conocer el desarrollo del rol de investigación en los enfermeros asistenciales para respaldar la atención clínica de enfermería, analizando si ésta es una herramienta usada para entregar una atención de calidad basada en evidencia científica. Este estudio se realizó mediante una revisión documental, siendo fuentes de información libros, proyectos de investigación e informes en relación al tema, por medio de una revisión exhaustiva de la bibliografía consultada y un análisis que busca dar respuesta a la pregunta de investigación. Como base teórica se presenta a Patricia Benner, teorista que ayuda en la consecución de la investigación, por la teoría De principiante a Experto: excelencia y dominio de la práctica de enfermería clínica, en donde el profesional de enfermería se enfrenta a diversas competencias para poder desarrollarse en su experiencia clínica, y de esta forma entrega otorgar cuidados seguros, oportunos basados en la evidencia científica. Como resultado se evidencia que los enfermeros asistenciales no utilizan la investigación ya que, presentan dificultades en relación a las características singulares, de la organización de salud, la presión asistencial, acceso a los documentos y fuentes de información, la medicalización de salud y del financiamiento de la investigación.Ítem Efectividad de la consejería a distancia para la promoción de estilo de vida saludable en adolescentes: una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2021) Ramírez Erices, Evelyn; Caro Monroy, Pamela; Facultad de EnfermeríaLa adolescencia ofrece la oportunidad de poder intervenir, a través de estrategias preventivas y promocionales, para establecer y afianzar oportunamente hábitos saludables. Por lo que, la consejería cobra relevancia al ser una herramienta psicoeducativa, que promueve la salud, logra la adopción de cambios voluntarios en la conducta. Pero la pandemia y la necesidad confinamiento han dificultado la realización de actividades presenciales, dando paso ala necesidad de adaptarse y buscar nuevas formas de comunicación. Considerándolo anterior, la presente revisión sistemática tiene como objetivo poder presentar la mejor evidencia sobre la efectividad de la consejería a distancia para la promoción de estilos de vida saludables en adolescentes. Esta investigación es una revisión sistemática descriptiva y retrospectiva que incluyó ensayos clínicos y se estructuró bajo las directrices de la declaración Prisma -P 2015,para la determinación de la calidad de la evidencia y la recomendación se utilizó el sistema GRADE. La exploración se realizó en los buscadores como PubMed, BVS, EBSCO, SciELO, Scopus. Se seleccionaron11 artículos cuyo año promedio de publicación fue el 2015 (DE 2,25), 4 artículos analizan la dimensión de tabaquismo, 2 abordan el consumo de alcohol, 5 artículos corresponden a actividad física y por último, 5 a alimentación saludable. Se logró determinar efectos positivos, donde una intervención a distancia genera cambios en la conducta de los adolescentes y según el análisis para determinar la calidad de la evidencia y la recomendación, se puede afirmar que esta es de calidad moderada y fuertemente recomendada para una población adolescente.Ítem Experiencia de vida de familiares de niños con trastorno espectro autista en distintas etapas del desarrollo(Universidad Andrés Bello, 2021) Quezada Araya, Cynthia; Morgado Tapia, María Gabriela; Facultad de EnfermeríaEl Espectro Autista es un conjunto de trastornos caracterizado por deterioros cualitativos de las interacciones sociales recíprocas y de los modos de comunicación. El TEA ha adquirido gran relevancia como problema de salud pública debido al importante aumento en su prevalencia durante las últimas dos décadas. Un hijo con Trastorno Espectro Autista va ligado a numerosas situaciones estresantes para los padres, ya que significa un cambio en la realidad vivida, deben de adaptarse a una nueva forma de vida. El estudio investigativo presentado tiene por objetivo conocer las experiencias vividas en los padres y madres de niños luego de ser diagnosticados con Trastorno Espectro Autista mayores a 6 años. Investigación realizada bajo una metodología cualitativa de aspecto fenomenológico, con su respectivo análisis de datos basado en el modelo de Parse y su teoría de Humano Devenir. Los resultados de la investigación responden a los objetivos planteados, dando como resultado a un ser humano en constante cambio, otorgando una estructuración de significados mediante su propia transición y e individualidad.Ítem Efectividad del autoexamen en la detección del cáncer de mamas en mujeres menores de 30 años : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2021) Arcos Morales, Nicole Carolina; Nasabun Flores, Verónica; Facultad de EnfermeríaCerca del 80% de los nódulos mamarios es diagnosticado por la mujer gracias a la técnica de autoexploración (18), pero la pesquisa de un cáncer clínicamente palpable se realiza en forma tardía (19, 20). Además, la ejecución incorrecta del autoexamen puede disminuir su sensibilidad (21), razón por la cual también se cuestiona la efectividad de esta técnica. Entre las barreras para realizar el autoexamen de mamas, se han descrito la falta de asesoría por un profesional de la salud y no tener antecedentes familiares de cáncer de mama (22). Peculiarmente se ha visto que, en mujeres profesionales de la salud, aun conociendo esta técnica, no la realizan, tanto por falta de tiempo o porque su ejecución no es prioritaria para ellas. El miedo a encontrar alguna anomalía en los senos también es un obstáculo (23). Los medios de comunicación masiva cumplen un rol sensibilizador frente al autocuidado, acercando los esfuerzos gubernamentales a la población en general para educar a la población respecto a la técnica de autoexploración mamaria, a pesar de ello, la información entregada muchas veces no es la idónea. La revisión sistemática de la evidencia científica respecto a la autoexploración mamaria, puede ser de gran ayuda para acercar a la población a un proceso de diagnóstico precoz, porque al conocer la efectividad del autoexamen de mamas es posible elaborar y recomendar mejores estrategias para la detección temprana del cáncer de mamas, acercando a la población a un mejor pronóstico, además de salvar vidas, junto con disminuir los altos costos emocionales y monetarios asociados a un tratamiento tardío.Ítem Revisión sistemática : estrategias de trazabilidad como medida de control en la transmisión de Covid-19 en la población(Universidad Andrés Bello, 2021) Alfaro Ramírez, Bryan; Morgado Tapia, María Gabriela; Facultad de EnfermeríaIntroducción: La aparición de una enfermedad respiratoria aguda desconocida con una alta transmisibilidad y que se transformó en una pandemia, llevo consigo adaptar las herramientas de trazabilidad actuales alrededor del mundo y en Chile, obteniendo distintos resultados al momento de aplicarlas para evitar la transmisión de la enfermedad Objetivo: Realizar una revisión bibliografía para analizar las estrategias de trazabilidad utilizadas como medidas de control en la transmisión de COVID-19. Metodología: Para el desarrollo de este artículo se realizó una revisión sistemática de artículos asociados a estrategias de trazabilidad relacionadas al Covid-19 en el periodo desde febrero 2020 y mayo 2021 Resultados: Se seleccionaron 9 artículos relevantes según los criterios de inclusión y exclusión definido por el investigador, analizados con énfasis en el objetivo, metodología y conclusión Conclusión: la evidencia de los 9 artículos plantean mediante diversas metodologías distintas estrategias para realizar trazabilidad relacionadas a COVID-19. De las cuales ninguna ha demostrado ser más relevante, sin embargo, si complementan el procedimiento realizado actualmente en relación con la trazabilidad de casos COVID-19.Ítem Percepciones y creencias en la atención de salud de enfermeras(os) y matrones a migrantes internacionales en Atención Primaria de Salud(Universidad Andrés Bello, 2021) Pezoa Sade, Kattya; Chepo Chepo, Paz Macarena; Facultad de Enfermería; Escuela de EnfermeríaAntecedentes: Chile es un país multicultural que actualmente enfrenta un aumento de la población migrante internacional. Esta situación enfrenta al país a nuevos desafíos a nivel social, económico y sobre todo en el ámbito de la salud. En la comuna de Peñalolén al año 2017 habitaban 241.599 personas, de los residentes habituales en ese entonces, un 5% es inmigrante de otro país. Una forma importante de responder a los desafíos es el desarrollo de competencias culturales en la atención de salud. Para alcanzar esta meta, primero es necesario conocer las percepciones y creencias que tienen los trabajadores de salud respecto a la atención de salud de pacientes migrantes. Objetivo General: Explorar las percepciones y creencias presentes en profesionales de Enfermería y obstetricia hacia la atención que se brinda a población migrante internacional en la Atención Primaria de Salud de la comuna de Peñalolén el año 2020. Metodología: Investigación cualitativa con método de análisis de caso, el cual se enfoca en explorar un caso específico en profundidad en un cierto contexto e investiga un fenómeno o experiencia contemporánea dentro de su contexto de vida real, en este caso, las percepciones y creencias que adquiere el profesional de enfermería y obstetricia en la atención de salud a migrantes internacionales en establecimientos de Atención Primaria de Salud de la comuna de Peñalolén. Se propone un muestreo por conveniencia, con un arranque muestral de 5 enfermeros(as) y 5 matrones proveniente de un Centro de Atención Primaria de Salud de la comuna de Peñalolén. Los criterios de inclusión serán enfermeros o matrones, independiente de su nacionalidad que trabajen en los CESFAM ubicados en Peñalolén que lleven más de 6 meses trabajando en esa institución y como criterio de exclusión enfermeros(as) y/o matrones que realicen trabajos administrativos y/o que tengan escasa interacción con migrantes. La producción de datos se realizará en base a entrevistas semiestructuradas. Una vez concluidas las entrevistas serán transcritas palabra por palabra con las respectivas notas de campo. El análisis será de contenido, de acuerdo a lo planteado por John Creswell, con códigos delineados a partir de los objetivos específicos. Resultados esperados: A través de los datos obtenidos por parte de las enfermeras(os) y matrones, se espera lograr comprender, desde su perspectiva y de manera subjetiva, sus creencias y percepciones frente a la atención con migrantes internacionales en su contexto de trabajo. Esta información puede ser de utilidad para el desarrollo de estrategias que promuevan el desarrollo de competencias culturales en salud.Ítem Relación entre determinantes sociales de la salud y discriminación en niños, niñas y adolescentes en contexto de migración(Universidad Andrés Bello, 2021) Venegas León, Camila Paola; Chepo Chepo, Paz Macarena; Facultad de EnfermeríaIntroduccion: Los niños, niñas y adolescentes en contexto de migración se pueden encontrar profundamente afectados por la discriminación que se asocia a aquello. Con respecto a esto, los Determinantes Sociales de la Salud, entre los cuales la migración y discriminación se incluyen, corresponden a factores personales, económicos, sociales y ambientales, que determinan el estado de salud de las personas e influyen de manera directa e indirecta en su desarrollo y bienestar. Objetivo: Analizar la relación que existe entre Determinantes Sociales de la Salud y discriminación en niños, niñas y adolescentes en contexto de migración a partir de la información disponible en la literatura científica. Método: Revisión sistemática de estudios primarios publicados entre el año 2008 y 2021 en dos bases de datos electrónicas (PubMed y Web of Science). Resultados: De 604 documentos seleccionados de un total de 31.763 identificados, se incluyeron 39 para esta revisión. Los estudios mostraron que existe una amplia evidencia de factores a nivel individual con un mayor énfasis en elementos psicológicos afectados a causa de situaciones de discriminación en niños, niñas y adolescentes que se encuentran en contexto migratorio. El reconocer que la discriminación se relaciona con síntomas depresivos, baja autoestima, comportamiento antisocial, es fundamental para poder tomar decisiones en salud y realizar cambios a nivel estructural y personal en este grupo de la población. Sin embargo, se observa escasa evidencia que se relacione directamente con determinantes estructurales, como son políticas macroeconómicas, políticas sociales, políticas públicas, posición socioeconómica y clase social; los cuales son esenciales al momento de tomar decisiones a nivel de gobernanza, instituciones, sociedad civil, que afecten a niños, niñas y adolescentes que sufren discriminación por su condición migratoria en las distintas sociedades.