FE - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FE - Trabajos de Titulación Post-Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 121
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje del incremento de nefropatía diabética en usuarios de CECOSF Batuco(Universidad Andrés Bello, 2024) Espinoza Serey, Carla Francisca; Muñoz Rojas, Jennifer del Pilar; Osses Paredes, Claudio Friday; Ivanovic Varas, Pamela; Facultad de EnfermeríaEl presente trabajo aborda una propuesta de intervención para enfrentar el aumento de casos de Nefropatía Diabética (ND) atendidas en el Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) Batuco. Entre los años 2022 y 2023, CECOSF Batuco registró un incremento del 18,56% en los casos de Enfermedad Renal Crónica (ERC) en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). La DM2 es una de las principales causas Enfermedad Renal Terminal (ERT) y se asocia con mayor morbimortalidad, alta carga económica y asistencial para el sistema de salud, además de una menor calidad de vida en las personas afectadas. La ND es una complicación que puede evitarse o retrasarse mediante un adecuado control glicémico. El indicador clave en este control es la hemoglobina glicosilada (HbA1c), idealmente por debajo de 6,5%; sin embargo, en CECOSF Batuco, solo se contacta telefónicamente a los usuarios con un valor de HbA1c superior a 10%, dejando sin seguimiento a muchos pacientes con glicemias elevadas y mayor riesgo de complicaciones. Ante este panorama, el proyecto busca prevenir el avance de la ERC en esta población mediante el aumento de la compensación de la DM2. Este proyecto de intervención, diseñado para CECOSF Batuco, propone un abordaje integral y multidisciplinario para reducir en un 3% la progresión de la enfermedad renal crónica en personas con DM2. Este programa se centra en la educación continua, el seguimiento farmacológico y el fortalecimiento del autocuidado, teniendo como objetivo mejorar la adherencia al tratamiento y fomentar el empoderamiento de los usuarios en el manejo de su salud. Entre las estrategias principales se incluye el rol del químico farmacéutico en el ajuste y supervisión de la medicación, el uso de tecnologías para recordatorios, herramientas de autocontrol y la creación de redes de apoyo familiar y comunitario. Para garantizar su implementación, el proyecto compromete recursos humanos, infraestructura, recursos financieros y de equipamiento, entre los que destacan el equipo profesional de salud, espacios comunitarios y dispositivos para monitoreo. El ciclo de vida de la propuesta comprende las fases de planificación, implementación, monitoreo y evaluación, incorporando de manera permanente en CECOSF aquellas prácticas que demuestren ser efectivas. Se espera que esta intervención mejore la calidad de vida de los usuarios, disminuya la mortalidad y costos sanitarios, respondiendo a las necesidades de la comunidad de Batuco.Ítem Adherencia terapéutica en personas hipertensas y su relación con determinantes sociales de la salud(Universidad Andrés Bello, 2019) Zenteno Sandoval, Sandra Del Carmen; Jara, PatriciaLa gran pandemia mundial de las enfermedades crónicas no transmisibles ha generado estrategias de intervención en salud pública para disminuir la prevalencia y las consecuencias nefastas que estas provocan. Por otra parte, se ha ido incorporando las variables de los determinantes sociales de la salud, en el diseño de políticas públicas, puesto que repercuten directamente en la salud de las personas. No obstante, los resultados de adherencia terapéutica son desalentadores y atribuibles a múltiples factores. Estudio de abordaje cuantitativo no experimental, descriptivo, transversal y correlacional, pretende conocer como los determinantes sociales y las variables biosociodemográficas se relacionan con la adherencia terapéutica en personas hipertensas pertenecientes a los establecimientos de atención primaria de salud de las caletas de pescadores de Arauco. La muestra aleatoria estratificado estuvo constituida por 268 personas con diagnóstico de hipertensión arterial sin otra patología cardiovascular asociada. Se utilizó un cuestionario tipo ficha y la Escala de Conducta en Salud de Miller para medir la adherencia terapéutica, ambos permiten obtener los datos de los determinantes sociales de la salud y las variables biosociodemográficas. Del total de 268 participantes el 56,7% fueron mujeres y el 53,4% al grupo del adulto. Se observó un bajo porcentaje de adherencia terapéutica en la escala global con un 10,4%. Las correlaciones positivas biosociodemográficas corresponden a las variables edad, participación de actividades religiosas, sociales y negativas para ingresos, consumo de tabaco y alcohol, al igual que la variable trabajo de los determinantes sociales. Las variables que mejor explican la adherencia terapéutica fueron trabajo y edad.Ítem Adultos mayores que viven solos : una autopercepción de su calidad de vida, funcionalidad y autonomía(Universidad Andrés Bello, 2021) Cortés C., Nicole; Acevedo, Irene; Morgado Tapia, María Gabriela; Facultad de EnfermeríaLa población de adulto mayor chilena constituye un grupo etario en considerable crecimiento poblacional. Chile es el tercer país más envejecido de Latinoamérica y una de las tendencias que destaca es que cerca de un 14% vive solos. El objetivo de la investigación fue describir la percepción de los adultos mayores que viven solos en cuanto a calidad de vida y funcionalidad, a través de un enfoque cualitativo y descriptivo. Se realizó una entrevista a profundidad a adultos mayores de 65 años que vivían en un domicilio particular solos. Los resultados obtenidos se agruparon en la autopercepción de calidad de vida y funcionalidad y los factores que favorecen positiva y negativamente su autonomía. Los adultos mayores concluyen que no desean ser una carga para su familia, valorando su independencia al vivir solos, pero requieren sustancialmente de redes de apoyo, para no sentirse aislados y desean tener rol participativo en la sociedad. Entre los factores que favorecen su autonomía se encuentra la buena salud y la movilidad y los que la dificultan son las caídas, las descompensaciones y los ingresos económicos insuficientes. Los adultos mayores deben ser protegidos por la sociedad, para prevenir la dependencia severa, la depresión y el aislamiento social. Una de las estrategias que pudiesen ser útiles son el uso de tecnologías propicias para la vida independiente de las personas mayores, el monitoreo de actividades, fomentar la participación social de los adultos mayores, reforzar las redes de apoyo y aumentar las pensiones y el aporte de víveres.Ítem Análisis de la efectividad de la telemedicina en la atención de personas mayores en la APS : revisión sistemática de la literatura(Universidad Andrés Bello, 2022) Martínez Loyola, Elizabeth; Rivera Muñoz, Fernanda; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de EnfermeríaLa atención de salud remota o telemedicina ha cobrado mayor relevancia desde el confinamiento durante la pandemia por SARS-Cov-2 que afectó a la mayoría de la población a nivel mundial, convirtiéndose en la principal alternativa a la atención de salud presencial, cuando ésta implicaba riesgo de contagio. El objetivo de la presente revisión es analizar la efectividad de la telemedicina en la atención de personas mayores en el nivel primario de atención de salud. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, incluyendo ensayos clínicos randomizados publicados entre 2017 y 2022, en las bases de datos PubMed, CINAHL y ScienceDirect. Siete estudios respondieron total o parcialmente la pregunta de investigación y fueron incluidos en la revisión, su calidad metodológica fue analizada utilizando la herramienta MMAT. Los resultados mostraron que las principales herramientas de telemedicina utilizadas en la atención de adultos mayores son las vías telefónica y videollamada. Pocos estudios intervinieron sólo población de personas mayores y los parámetros comparables entre ellos fueron principalmente heterogéneos, sin embargo, se logra concluir que la telemedicina en la atención de personas mayores no es más efectiva que la presencial, pero tampoco demostró afectar negativamente la calidad de la atención. Se necesitan más estudios que evalúen la efectividad de la telemedicina en este grupo poblacional para apoyar la decisión de incorporar esta estrategia en la atención primaria de salud.Ítem Apego seguro un aporte al desarrollo humano : Casablanca-Chile(Universidad Andrés Bello, 2009) Moraga Cáceres, Soledad; Bustos Benavides, Edda; Facultad de EnfermeríaResulta interesante la temática propuesta, debido a la trascendencia y significancia que el producto final —el apego seguro- entrega a los individuos socialmente organizados. El fenómeno de la violencia exacerbada y alejamiento de las figuras vinculares que se visualiza en la sociedad moderna, nos demuestra una carencia de relación afectiva verdadera, si consideramos al apego seguro como un vínculo estrecho, permanente, único, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad, podemos concluir; apoyados en la teoría Bowlby, sustentada por María Eugenia Moneta y complementada por los preceptos dictados por Mónica Kimelman- que tal vinculación juega un importante rol en el desarrollo físico del cerebro, afecta los procesos cognitivos, relaciones interpersonales, emociones y variables de la personalidad adulta. Es justamente allí donde radica la significación para el investigador, explorar el concepto, observar su desarrollo en las madres de conductas de apego seguro, entendiendo la importancia que tienen los equipos de salud -especialmente los perinatales- en el fomento de este tipo de apego en las madres.Ítem Aplicación de un programa educativo denominado "Hablando de seguridad y salud en el trabajo" a estudiantes de un liceo técnico profesional, en la Región de Ñuble(Universidad Andrés Bello, 2022) Soto Matus, Paola; Pedrero Castillo, Víctor; Febré Vergara, Naldy; Facultad de EnfermeríaIntroducción: De acuerdo con datos de la Organización internacional del Trabajo (1), las faenas agrícolas, son reconocidas como uno de los sectores más peligrosos del mundo, donde tractores, cosechadoras y otras maquinarias pesadas, además de la exposición continua a sustancias químicas, son factores de riesgo que los trabajadores de faenas agrícolas, presenten una mayor prevalencia de accidentes de origen laboral con consecuencias de diversa magnitud, destacando los graves y fatales. Objetivo: Se evaluó el aumento de conocimiento en estudiantes de un Liceo técnico, luego de participar de un programa educativo denominado “hablando de seguridad y salud en el trabajo”. Métodos: La AFE se realizó en tres etapas, en la primera etapa se solicitó a los estudiantes su consentimiento informado, en el caso de los menores se solicitó, el consentimiento a sus responsables legales. En una segunda etapa se aplicó el programa educativo de acuerdo con lo estipulado en la metodología seleccionada. En una tercera etapa se analizó los resultados con estadística descriptiva. Resultados: Fueron capacitados un total de 19 estudiantes del liceo técnico Bicentenario San Gregorio, luego de aplicar el programa “Hablando de Seguridad y Salud en el Trabajo”, los participantes aumentaron el número de respuestas correctas en 18 puntos porcentuales, al comparar los periodos pre (78% de respuestas correctas) y post intervención (96% de respuestas correctas). Conclusiones: La evaluación inmediata del programa muestra un impacto positivo, sin embargo, no permite discriminar si en faena estos estudiantes aplicarán lo aprendido y disminuirán la tasa de accidentabilidad.Ítem Aumento de cobertura para el examen de citología ginecológica PAP en la población inscrita del CESFAM Quepe(Universidad Andrés Bello, 2024) Rivera Darwit, Judith; Tapia Verdugo, Mario; Harbin Barahona, Constanza; Facultad de EnfermeríaEl presente Informe contiene los detalles del Proyecto de Intervención en Salud que se solicita como Actividad Final de Graduación para optar al grado de Magíster en Gestión de Atención Primaria de Salud. Los antecedentes del Establecimiento donde él se desarrolla dicen relación con las características de su gestión interna e inserción en la comunidad y la estructura social y política de la comuna. Por otra parte, se ha caracterizado también a su población y sus determinantes en atención a su relación con el problema de salud que se ha priorizado. La baja cobertura de toma de muestras PAP para la prevención del cáncer cervicouterino, ha sido consecuencia de una serie de factores que han permanecido luego del término del período en que el país se vio afectado por la emergencia sanitaria que representó la pandemia por CoViD19. Teniendo en cuenta la opinión de los miembros del equipo de salud, los antecedentes científicos existentes, los datos conocidos a nivel nacional, regional y local, y la importancia relativa que posee la enfermedad, se ha priorizado el problema y se ha propuesto esta intervención en base a diversos elementos, que se describen: 1. La enfermedad CaCU posee una elevada tasa de mortalidad, pero también se puede prevenir eficazmente. 2. Existen, a nivel local, el equipo profesional capacitado para desarrollar las medidas de prevención conocidas para la enfermedad. 3. Existe a nivel local una completa disponibilidad de los medios y mecanismos que cuentan con una probada eficacia y eficiencia para la prevención de la enfermedad. 4. Se conocen las brechas de infraestructura, recursos humanos, recursos para movilización y el escaso apoyo de directivos. 5. Se sabe también que no se han desarrollado satisfactoriamente en la comuna actividades promocionales o educativas. 6. Se cuenta con la participación de actores comunitarios. En base a lo descrito, se ha diseñado esta intervención en base a proponer diversas estrategias o líneas de acción ya que la complejidad del problema lo admite y lo exige. Estas líneas de trabajo se traducen en una intervención planificada en un plazo de seis meses, donde se desarrollarán cuatro componentes con sus respectivas actividades y tareas, que se describen: 1. Mejora en la adherencia para la toma de muestras de PAP, a través de campañas de toma de PAP en sectores rurales de la comuna, llevando al equipo de salud a donde se encuentran las usuarias para facilitarles su examen y mejorar la cobertura. Misma actividad se desarrollará en empresas de la comuna con población trabajadora femenina. En ambos casos se impone un claro componente de trabajo intersectorial (Salud, Movilización Municipal, Empresarios). Dentro de esta misma línea de trabajo se considera la obtención, a través de coordinaciones permanentes, de traslados para el equipo de salud en vehículos municipales (el CESFAM no cuenta con vehículos disponibles) y el trabajo y apoyo logístico de TENS para asegurar la disponibilidad de los insumos requeridos. 2. Mejorar la percepción de riesgo acerca de la enfermedad a través de educación sanitaria. Las actividades dicen relación con hacer educación específica en Organizaciones de la comunidad (con alta presencia de población de pueblos originarios); en colegios de la comuna para fortalecer conceptos y adherencia a la vacuna contra el VPH; en las usuarias en edad de riesgo que consultan en el CESFAM y educar también a través de la instalación de afiches y exhibición de videos. 3. Fortalecer la prevención a través de la formación de un grupo de Monitoras de Apoyo en Prevención del CaCU. Se les realizará la necesaria Capacitación y posteriormente se les acompañará en el proceso de generar un Plan de trabajo y Calendario anuales para sus actividades. 4. Una última línea de trabajo tiene que ver con la instalación de algunas medidas de gestión interna del Establecimiento. Así, se espera poder concretar la construcción de un Box adicional par atención de Salud Sexual y Reproductiva, ya que el edificio existente presenta esta falencia desde su inauguración. Por otra parte, se pretende superar la brecha de recurso profesional existente, incrementando las horas contratadas de matrona, lo que permitiría subsanar el hecho de que las matronas actuales deben asumir gran cantidad de labores de tipo administrativo o de gestión, en desmedro de la atención clínica. Aprovechando ese recurso, se hará una vigilancia estricta de la población bajo control para detectar a usuarias sin PAP vigente y conseguir que puedan acceder al examen. Por otra parte, se desarrollarán actividades de concientización para todo el equipo de salud, a fin de que sea derivada a toma de PAP a toda usuaria en edad de riesgo que se atienda en el CESFAM y no lo haya realizado en los últimos tres años. Se ha considerado esta intervención como de un costo razonablemente bajo y de una duración suficiente como para dejar instalados equipos y procesos que permitan asegurar la mantención de una mejor y más adecuada cobertura de toma de muestras PAP, contribuyendo decididamente con el fin último de la misma, cual es el de disminuir el riesgo de enfermar o de morir por CaCU en la comunidad en que se ha intervenido.Ítem Autoeficacia académica y su relación con la satisfacción en estudiantes de enfermería que han participado en simulación clínica de alta fidelidad(Universidad Andrés Bello, 2020) Plaza Alarcón, Natalia Dominique; Caro Monroy, Pamela; Facultad de EnfermeríaIntroducción: La simulación clínica de alta fidelidad es un tipo de simulación diseñada para adquirir competencias avanzadas y lograr resolver casos clínicos, en la cual se recrean espacios de simulación realistas con simuladores de pacientes humanos. Estrategias como ésta pueden fomentar la autoeficacia académica y aumentar la satisfacción en los estudiantes. Objetivo: Determinar la relación entre autoeficacia académica y satisfacción en estudiantes de enfermería que han participado en simulación clínica de alta fidelidad en una universidad de la región del Biobío, al año 2020. Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo, no experimental de corte transversal, descriptivo y correlacional. A 52 estudiantes de enfermería, se les aplicó la Encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica, además de la Escala de autoeficacia académica (EACA). Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos, utilizando SPSS versión 19, evaluando distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, medidas de variabilidad y análisis estadístico inferencial. Resultados: En estudiantes de enfermería que han participado en simulación clínica de alta fidelidad se determina que existe una alta autoeficacia académica la cual presenta una relación significativa con la satisfacción, ya que, por cada punto que aumenta la autoeficacia académica aumenta en 0.79 puntos la satisfacción.Ítem Autotrascendencia en adultos para la práctica de enfermería(Universidad Andrés Bello, 2020) Núñez Saavedra, Víctor Moisés; Parra, Lorena; Facultad de EnfermeríaIntroducción: La autotrascendencia es un componente inherente del ser humano relacionada con la espiritualidad, el bienestar y una habilidad necesaria para promover la salud; este fenómeno ha sido estudiado por teoristas de enfermería y en la actualidad se han realizado estudios enfocados en analizarla conceptualmente, medirla a través de instrumentos, relacionarla con diferentes patologías y utilizarla como mecanismo de prevención; todo esto, tiene un común denominador, se relacionan con evidencia científica aplicada a la práctica de enfermería. Objetivo: Analizar las características de las actividades de enfermería que promueva la autotrascendencia en personas adultas, desde una revisión sistemática durante los años 2010 al 2020. Metodología: Revisión sistemática por pares de diferentes investigaciones cuantitativas y cualitativas en distintas bases de datos, usando descriptor autotrascendencia y práctica de enfermería en diferentes idiomas. Resultados: Se logra encontrar 1608 artículos, de los cuales se preseleccionaron 60 artículos y se seleccionaron 19 artículos para aplicar los instrumentos EPHPP para estudios cuantitativos y CASPe para estudios cualitativos. Discusión: A través de esta revisión se identificó y caracterizó las actividades en la práctica de enfermería que promueven la autotrascendencia en personas adultas; ninguno de los artículos propuso, definió y entregó de forma integral, clara y exacta las características. Conclusión: Los resultados de este estudio complementan los estudios disponibles y son un primer intento de consolidar la información, dejando en evidencia ciertas actividades comprobadas bajo diferentes estadígrafos y calidad metodológica.Ítem Bienestar subjetivo y envejecimiento en Chile(Universidad Andrés Bello, 2015) Alvarado San Román, Ximena; Oyanedel, Juan Carlos; Toffoletto, María Cecilia; Facultad de EnfermeríaLa población adulto mayor (AM) ha aumentado considerablemente en el mundo y especialmente en América Latina, siendo Chile, uno de los países que presenta un mayor porcentaje de personas de 60 años y más. En estos momentos dentro del ciclo vital nacional, el grupo de AM es el más numeroso. Incluso, se estima que en menos de treinta años más, uno de cada cuatro chilenos, tenga una edad superior a 60 años. A dicho proceso de envejecimiento, se suman un conjunto de factores tales como el descenso de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida, y las transformaciones sociales, laborales, económicas y físicas, los cuales implican nuevos desafíos para nuestra sociedad: ¿Cómo logramos, no sólo la extensión de la vida, sino que, también la extensión de la calidad de la vida? Al respecto, es posible afirmar que estos desafíos apuntan hacia la relación entre edad y bienestar subjetivo (BS), colocando en un lugar central la pregunta de esta investigación, respecto a ¿qué factores determinan el bienestar subjetivo en los adultos mayores en Chile?Ítem Calidad de vida del personal de salud durante pandemia por COVID-19 : scoping review(Universidad Andrés Bello, 2020) Wauters Vives, Mariana; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería; Escuela de EnfermeríaAntecedentes: El COVID-19, corresponde a una emergencia sanitaria por su impacto en la salud pública mundial. Enfrentándose el personal de salud a riesgos ocupacionales biológicos, físicos, ergonómicos y psicosociales durante la atención clínica, influyendo en su calidad de vida y bienestar. Objetivo: Analizar la calidad de vida del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Materiales y métodos: Se realizó una scoping review. La pregunta de investigación fue formulada mediante estructura PCC (P: población; C: concepto; C: contexto). La búsqueda fue mediante descriptores (MeSH, DeCS) y operadores booleanos en cinco bases de datos electrónicas; US National Library of Medicine National Institutes of Health (PubMed), Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), Google Scholar, World Health Organization (WHO), Centers for Disease Control and Prevention (CDC), incluyendo estudios primarios y literatura gris en español, inglés y portugués entre diciembre 2019 a julio 2020. Se evaluó calidad metodológica mediante checklist AACODS y AMSTAR. Además, análisis descriptivo y temático mediante modelo de Calidad de Vida y Bienestar. Resultados: De 208 artículos, 11 fueron incluidos (1 revisión sistemática, 3 revisiones narrativas, 2 análisis críticos, 5 reportes de literatura gris). Según país de origen, 6 son de Estados Unidos, 2 España, 2 Brasil, 1 Irán. La interacción entre personal de salud y ambiente laboral durante COVID 19 generó deterioro de la relación empleado/entorno laboral debido al impacto psicosocial y desequilibrio entre los roles familiar, profesional y social, afectando la calidad de vida y bienestar del trabajador. Conclusiones: Se necesitan más estudios descriptivos que evalúen calidad de vida del personal de salud para generar políticas públicas que fomenten un ambiente de trabajo y calidad de vida óptimos.Ítem Calidad del cuidado de enfermería en unidades de hemodiálisis de la ciudad de Mar del Plata (2015)(Universidad Andrés Bello, 2015) Kitlain Quintana, María Ana; Rivas Riveros, Edith; Facultad de EnfermeríaEl problema surge a partir de la disparidad observada empíricamente en la formación profesional de enfermeras (os), que brindan cuidados a pacientes en tratamiento de hemodiálisis, lo que permite inferir consecuencias en la calidad de los cuidados, es por ello que se consideró relevante su estudio y conjuntamente se planteó la necesidad de evaluar la satisfacción de los pacientes, a fin de comprobar su influencia en la satisfacción de los mismos, considerando que la calidad de los cuidados es fundamental en estos pacientes, por su complejidad y alta especificidad (1). De esta forma, las enfermeras (os) que se desempeñan en Unidades de hemodiálisis, deben constar con formación profesional específica y de calidad, para evitar la exposición a riesgos e inseguridad a los pacientes. (2). Por esto, la importancia del rol de la enfermera (o), en relación a la formación y dotación de personal (3); garantizado por el conocimiento y uso de las Guías de la Kidney Foundation's Kidney Disease Outcomes Quality lnitiative (KDOQI), en aquellos aspectos donde enfermería pueda aportar desde sus intervenciones (4); evidenciando un tratamiento exento de complicaciones (5); significativo, idóneo y responsable; actuando de acuerdo a las necesidades reales, que logre anticiparse a la presencia de eventos adversos para asegurar la seguridad y calidad (6). En este contexto, se debe tener presente, complicaciones como: hipotensión, náuseas o vómitos; hemorragias, hematomas o trombosis; síntomas de diálisis insuficiente; calambres; cefaleas; todos ellos indicadores de calidad del tratamiento (7)Ítem Causas de suspensión de cirugías electivas en un hospital de la quinta región, segundo semestre 2008(Universidad Andrés Bello, 2009) Milla, Verónica; Reyes, Alicia; Facultad de EnfermeríaUno de los objetivos de los centros hospitalarios es brindar atención de calidad en salud. La suspensión del acto quirúrgico electivo implica no realizar la cirugía una vez que el paciente ya tiene asignada la fecha y hora para la realización del procedimiento quirúrgico, situación que genera malestar en los pacientes al posponer su tratamiento y es una manifestación de deficiencia en la atención de estos pacientes desde la planeación de la cirugía, donde se incluye todas las etapas que se realizan para que la cirugía se lleve a cabo, es decir, desde que el paciente recibe la indicación del procedimiento quirúrgico por el cirujano hasta que se realiza la cirugía. La no oportunidad del tratamiento quirúrgico ocasiona además aumento de los costos económicos, sociales y familiares tanto para el paciente como para la institución de salud, por ello es necesario conocer cuáles son las causas por las que se suspende una cirugía electiva con el propósito de abordarlas y así disminuir la tasa de suspensión. Para lograr este propósito es necesario gestionar los procesos implicados en esta actividad, estandarizarlos y protocolizarlos, de tal manera que el equipo de salud pueda ofrecer unos cuidados de calidad a los usuarios que lo requieran, teniendo en cuenta las características que la atención de calidad debe tener como son la eficacia, efectividad, eficiencia, optimización, accesibilidad, equidad y legitimidad. En el hospital de estudio, una vez que el paciente recibe la indicación quirúrgica, pasa por una serie de etapas administrativas que resuelven la asignación de hora para la cirugía y de cama para que el paciente se hospitalice, sin embargo no recibe atención clínica hasta que es ingresado al centro hospitalario, en que la enfermera del servicio clínico en el que el paciente es hospitalizado le realiza los cuidados preoperatorios inmediatos. Esta intervención resulta ser tardía en el caso de suspender la cirugía electiva, puesto que implica que el tiempo quirúrgico se pierde y el paciente ya ha asumido los costos personales, sociales y familiares que implica la hospitalización y la suspensión del procedimiento quirúrgico.Ítem Cobertura sanitaria en postas de salud rurales del Departamento de salud San Clemente, Región del Maule(Universidad Andrés Bello, 2024) Labra Rebolledo, Miguel; Saavedra Fuentes, Cristian.; Cole Wells, Luz de la Paz.; Facultad de Enfermería.La comuna de San Clemente pertenece a la Provincia de Talca y está ubicada a 22 km hacia el oriente de la ciudad de Talca (capital de la VII región del Maule). Es la comuna más grande de la VII región, con una superficie de 4.504 km2, inclusive, limita con la República Argentina. Cuenta con una población de 46.751 habitantes según proyecciones del INE-CENSO 2017, de la cual un 64,04% corresponde a población rural, y un 35,95% corresponde a población urbana. Dentro de sus determinantes sociales de salud, destacan la pobreza, donde su incidencia comunal es mayor al promedio nacional. Respecto al tema educacional, la comuna presenta un déficit significativo; siendo un promedio de escolaridad de 8.6 años, 3 puntos inferior al promedio nacional. Desde el punto de vista de la vivienda, San Clemente muestra una situación habitacional desventajosa, con solo un 68% de los hogares con calidad “aceptable” y un 23.5% de los hogares en condiciones de hacinamiento. Finalmente, respecto al saneamiento básico, la comuna cuenta con un 31.5% de los hogares con saneamiento “deficitario”, lo cual tiene relación directa con hogares pobres y, sobre todo, con la alta ruralidad que destaca en la comuna, siendo un factor a considerar en este proyecto; la ruralidad y el acceso a la salud. El proyecto nace desde la propia comunidad sanclementina, obtenida desde el “Diagnóstico Participativo” en Salud 2023, con su respectivo análisis desde el Programa de Participación Social del Departamento de Salud San Clemente. El diagnóstico de salud participativo es un proceso que permite a los equipos de salud contactarse con su comunidad a cargo, abriendo espacios para el encuentro y el diálogo en materias de interés común con sus usuarios, además, permite explicar los problemas que afectan a la población de una realidad social, sea esta un territorio o localidad acotada, dentro de la jurisdicción de un establecimiento de salud. Su objetivo es obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades. Este instrumento fue desarrollado a nivel comunal entre los meses de agosto y septiembre de 2023 en diversas localidades de la extensa comuna de San Clemente, cuyo levantamiento de información, se realizó a través de conversatorios de manera presencial, los que incluyeron diferentes técnicas, como lluvia de ideas, metaplán, análisis FODA, entre otros. Dichas técnicas de recolección de información fueron aplicadas a vecinos, dirigentes de mesas territoriales de salud, juntas de vecinos, clubes deportivos, agrupaciones de adultos mayores, personal de las escuelas y jardines infantiles (urbanos y rurales), proceso en el cual fueron acompañados por funcionarios del Programa de Participación social, de la Unidad de Desarrollo Comunitario y trabajadores sociales de APS San Clemente.Ítem Competencias del profesional en enfermería para el ejercicio de la atención primaria en salud con enfoque en salud familiar y comunitaria : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2021) Sánchez Oliveros, Beatriz Elena; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de EnfermeríaIntroducción: Enfermería, ofrece cuidados con calidad, de forma segura y equitativa, a través de profesionales poseedores de conocimientos, capacidades y atributos específicos, necesarios para un desempeño humano y ético. Objetivo: Analizar las competencias que el profesional de Enfermería posee para ejercer la atención primaria en salud con enfoque en salud familiar y comunitaria. Materiales y métodos: Se realizó una Revisión Sistemática. Fueron utilizadas las bases de datos electrónicas US National Library of Medicine National Institutes of Health (PubMed), Biblioteca Virtual de Salud (BVS), la Cumulative Index to Nursing & Allied Health Literature (CINAHL) y Web of Science (WOS). La pregunta fue formulada mediante la estructura PICO, siendo P: Population, I: Intervention, C: Comparison, O: Outcomes. La búsqueda por descriptores MeSH, DeCS y operadores booleanos AND y OR, incluyendo estudios primarios, en español, inglés y portugués, entre diciembre 2020 y marzo 2021. Se evaluó la calidad metodológica mediante las checklist Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT) y A measurement tool to assess systematic reviews (AMSTAR). Fue realizado análisis descriptivo y temático de los hallazgos según la Teoría de Patricia Benner y de las competencias de la enfermería en salud poblacional. Resultados: De un total de 250 artículos, 11 fueron incluidos (cuatro cualitativos, dos cuantitativos, dos mixtos, dos revisiones integrativas, una revisión sistemática). Según país de origen: cuatro son de Brasil, siete de otros países como Ghana, Portugal, Australia, Países Bajos, Reino Unido, Finlandia, Estados Unidos. Las competencias transversales identificadas fueron: liderazgo, comunicación, educación, profesionalismo, negociación, toma de decisiones, resolución de problemas, racionamiento de recursos, entre otras. Conclusión: El reconocimiento de competencias generales es notable en comparación a la referencia de competencias específicas en APS. Se recomienda fortalecer el perfil a través del trabajo conjunto entre asociaciones, agremiaciones y academia, integrando los niveles teóricos de Patricia Benner, para propiciar el aprendizaje continuo durante el ejercicio profesional.Ítem Conocimiento en salud, actitudes y prácticas de la población frente a la vacuna contra el COVID 19 : scoping review(Universidad Andrés Bello, 2021) Sanz Bravo, Javier Antonio; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería; Escuela de EnfermeríaIntroducción: El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de Salud (OMS) declara que el brote de COVID 19 como una emergencia de salud pública mundial, la cual ha afectado todos los países del mundo. Se han destinados grandes esfuerzos científicos y económicos para desarrollar vacunas efectivas para combatir este virus, hacia finales del año 2020 se empezaron a aprobar el uso de emergencia de las primeras vacunas. Sin embargo, las vacunas no tendrán impacto si no se logra la inoculación de una cantidad significativa de la población. Objetivo: Analizar la estrategia de vacunación contra el COVID-19. Materiales y métodos: Se diseñó una Scoping review con el objetivo de analizar la estrategia de vacunación contra el COVID-19. Se seleccionaron estudios desde PubMed, CINAHL y ClinicalKey. Se utilizo la combinación de descriptores DeCS y MeSH junto al uso de operadores booleanos “AND” y “OR”. Se analizo su calidad metodológica con la herramienta Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT). Resultados: Un total de once estudios fueron seleccionados. Siete estudios de tipo cuantitativo, tres estudios cualitativos y uno multimétodo. De acuerdo a la calidad metodológica, cuatro estudios cumplen con el 100% de los dominios analizados. Conclusión: De acuerdo a lo analizado en los estudios la actitud hacia la aceptación de la vacunación es inferior a los esperado, con mayor resistencia en grupos más vulnerables. No se describe que exista una aceptación mayor en personas con mayor conocimiento en salud. Por esto Se concluye que para llevar a cabo una campaña de vacunación exitosa no solo bastara con contar con las vacunas necesarias para inmunizar a la población, sino también de desarrollar unas estrategias de difusión, promoción y educación sobre los beneficios de las vacunas.Ítem Conocimiento, actitud y práctica clínica del personal de salud para el ejercicio de la telemedicina con enfoque mast (model for assessment of telemedicine applications) : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2021) Gaete Basáez, Paola Andrea; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de EnfermeríaIntroducción: En el contexto sanitario actual, la telemedicina, podría ser una herramienta que aborde los problemas de salud de la población, en circunstancias de distanciamiento físico y medidas de confinamiento adoptadas por las autoridades sanitarias. Los estudios de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP), se consideran una herramienta útil, oportuna y pertinente, para valorar las competencias del personal de salud. Objetivo: Analizar el conocimiento, la actitud y práctica del personal de salud al ejercer la telemedicina en tiempos de pandemia, como estrategia sanitaria y sistematizar evidencia sólida con enfoque en Model for assessment of telemedicine applications (MAST). Materiales y Métodos: Se trata de una Systematic Review (revisión sistemática), utilizando las bases de datos electrónicas: PubMed, CINAHL, WoS y SCOPUS. La pregunta fue formulada mediante la estructura PICO. La búsqueda mediante descriptores MeSH, DeCS y operadores booleanos AND y OR incluyendo estudios primarios, en español, portugués e inglés, entre diciembre 2019 a marzo 2021. Se evaluó la calidad metodológica (MMAT) por dos revisores. Se realizó análisis temático de los hallazgos basado en el marco global para la evaluación de telemedicina (MAST). Resultados: De un total de 329 artículos, se incluyeron 15 estudios sobre el perfil CAP del personal de salud al ejercer la telemedicina, identificándose que: 1) El 53,33% aborda la dimensión conocimiento, considerándolo mayoritariamente (74,00%) regular a insuficiente; 2) El 80,00% del total de estudios, evidencia una actitud favorable hacia el ejercicio de la telemedicina; y 3) El 93,33% aborda la dimensión práctica, donde un 42,86% de los estudios señala que durante el periodo de confinamiento ésta pasó de ser escasa a frecuente, considerándolo como una oportunidad para impulsar su uso más allá de la contingencia sanitaria. Conclusión: El Personal de Salud presenta una actitud favorable hacia la telemedicina, su práctica es moderada y el conocimiento es regular a insuficiente. Se recomienda fortalecer el ejercicio de la telemedicina, en términos de conocimiento y prácticas, hacia la seguridad del paciente y marco legal, además de fomentar su incorporación y capacitación formal desde el pregrado. La telemedicina tendría el potencial de revolucionar la prestación de servicios de salud, por tanto, sería relevante optimizar su uso rutinario entre gatekeepers.Ítem Consecuencias biopsicosociales en personas mayores asociadas al aislamiento por Covid-19(Universidad Andrés Bello, 2022) Belmar Polanco, Mauricio; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de EnfermeríaIntroducción: La pandemia de COVID 19, ha afectado a todas las regiones del mundo, y los gobiernos han generado estrategias para contener esta emergencia sanitaria, dentro de estas estrategias han sido las cuarentenas, que obligan a la población a permanecer aislada, sin embargo, la población aislada se ha visto afectada en diversos ámbitos, como los controles habituales de salud, los aspectos económicos, la soledad, etc. Por lo tanto, una revisión sistemática que aborde que aspectos biopsicosociales afectan a las personas mayores es relevante para la gestión de salud por ser este grupo etario de alto riego de morbimortalidad. Objetivo: Analizar las consecuencias biopsicosociales del aislamiento de las personas mayores asociadas a COVID-19. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos de CINAHL y PubMed. La estrategia de búsqueda se desarrolló de acuerdo con la pregunta de investigación y combinación de descriptores y palabras clave, incluyendo estudios originales con límites de fecha desde el comienzo de la pandemia en portugués, inglés y español, se realizaron la selección de artículos por nombre, resúmenes y textos completos. Para categorizar el nivel de evidencia de los artículos se utilizó la clasificación Nuevos niveles de evidencia del JBI (Joanna Briggs Institute). Resultados: De un total de 644 estudios, fueron incluidos once estudios, con un total de población estudiada de 35.140. Conclusiones: Las consecuencias biopsicosociales identificadas fueron de angustia, soledad, depresión, alteraciones del sueño, ansiedad, distrés, como también influyen el sedentarismo, las relaciones afectivas, las habilidades y competencias personales de resiliencia, la interacción social, y las políticas locales de prevención de salud, apoyo social y accesibilidad a tecnología de redes sociales.Ítem Creación y validación de una escala de conocimiento sobre riesgos de exposición a agentes químicos en personal coordinador de las centrales de esterilización en los hospitales y clínicas de Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Cueva Rubio, Segundo Antonio; Cárdenas Cárdenas, Luz Dary; Pedrero Castillo, Víctor; Febré Vergara, Naldy; Facultad de Enfermeríantroducción: En el área de esterilización los trabajadores están expuestos a diferentes riesgos en torno al manejo de sustancias químicas peligrosas como desinfectantes, gases esterilizantes, óxido de etileno, glutaraldehído, formaldehido, alcoholes, clorados, fenólicos entre otros. Dada la naturaleza de este tipo de elementos, una inadecuada manipulación y la omisión a las recomendaciones de fábrica, generando riesgos para la salud. Objetivo: Desarrollar una encuesta válida que permita identificar el nivel de conocimiento sobre los riesgos asociados a la exposición a agentes químicos en personal coordinador de las centrales de esterilización de los hospitales y clínicas de Chile. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de creación y validación de un instrumento de medición, bajo estrategias de búsqueda basada en el conocimiento científico y medicina basada en la evidencia, para estimar el nivel de conocimiento del riesgo de exposición a agentes químicos del personal coordinador de las centrales de esterilización en hospitales y clínicas de Chile. Este instrumento fue validado por expertos, una vez validado el instrumento, se implementó a una pequeña muestra de coordinadores de las centrales de esterilización de los hospitales y clínicas de Chile, a través de la Sociedad de Profesionales de Esterilización en Chile (SPECH), medianteun formulario de Google Forms. Resultados: Se estructuró un instrumento inicialmente propuesto con 6 componentes, de estos seis, dos abordaron las características del encuestado y la institución en la que trabaja y 4 abordaron los componentes en relación con el conocimiento (normativo, de procedimientos, medidas de bioseguridad y efectos nocivos para la salud), después de la validación por expertos se realizaron los ajustes correspondientes al instrumento. La aplicación fue realizada en 12 profesionales de Esterilización para la validación en campo. Conclusión: luego del desarrollo de la AFE, se cuenta con un instrumento validado por expertos y en campo. El instrumento creado es aplicable y permitirá validar los riesgos de exposición a agentes químicos en personal que trabaja en centrales de Esterilización a nivel nacional, lo que permitiría establecer programas de intervención de acuerdo a los resultados.Ítem ¿Cuáles son los factores que determinan las diferencias de funcionalidad entre hombres y mujeres adultos mayores?(Universidad Andrés Bello, 2023) Villegas Delgado, Yenny; Díaz Toro, Felipe Ignacio; Facultad de EnfermeríaIntroducción: El envejecimiento de la población es una manifestación mundial. En Chile en el sistema de salud público se realiza el examen de medicina preventiva del adulto mayor (EMPAM) destinado a medir la funcionalidad y factores de riesgos, demostrando que un 19.2% para mujeres está en estado de dependencia o en riesgo de esta, vs 10.5% en hombres en 2020, en contexto pandemia. Esta revisión tiene por objetivo establecer los factores que determinan que las mujeres tengan mayor riesgo de dependencia o dependencia que los hombres adultos mayores. Metodología: Se realizó una revisión selectiva de la literatura en las bases de datos Ebsco host, Cochrane library, Pubmed y Biblioteca virtual de salud limitada entre los años 2014 y 2023, donde se utilizaron las palabras claves “personas mayores”, “autonomía”, “independencia”, “género”, “edad” y “diferencia de género” con los operadores boleanos AND y OR. Luego de la lectura crítica se encontraron 10 artículos atingentes a este estudio. Resultados: Entre los factores que generan mayor dependencia y riesgo de tenerla en las mujeres mayores destacan; la actividad física y movilidad y factores estructurales sociales y económicos. Se recomienda fundamentalmente evaluaciones preventivas, la realización de programas regulares de actividad física y enfocar el cuidado en el adulto mayor y su familia como principales mantenedores de su propia autonomía. Conclusión: Es fundamental la pesquisa de los factores que determinan que las mujeres tengan mayor riesgo de dependencia o dependencia que los hombres adultos mayores permitiendo poder abordar con enfoque de género el examen de medicina preventiva del adulto mayor, utilizar nuevas herramientas que nos permitan predecir a las personas con riesgo de dependencia antes de tenerla y fomentar el desarrollo de nuevas prácticas para prevenir la dependencia.