FE - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FE - Trabajos de Titulación Post-Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 103
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adherencia terapéutica en personas hipertensas y su relación con determinantes sociales de la salud(Universidad Andrés Bello, 2019) Zenteno Sandoval, Sandra Del Carmen; Jara, PatriciaLa gran pandemia mundial de las enfermedades crónicas no transmisibles ha generado estrategias de intervención en salud pública para disminuir la prevalencia y las consecuencias nefastas que estas provocan. Por otra parte, se ha ido incorporando las variables de los determinantes sociales de la salud, en el diseño de políticas públicas, puesto que repercuten directamente en la salud de las personas. No obstante, los resultados de adherencia terapéutica son desalentadores y atribuibles a múltiples factores. Estudio de abordaje cuantitativo no experimental, descriptivo, transversal y correlacional, pretende conocer como los determinantes sociales y las variables biosociodemográficas se relacionan con la adherencia terapéutica en personas hipertensas pertenecientes a los establecimientos de atención primaria de salud de las caletas de pescadores de Arauco. La muestra aleatoria estratificado estuvo constituida por 268 personas con diagnóstico de hipertensión arterial sin otra patología cardiovascular asociada. Se utilizó un cuestionario tipo ficha y la Escala de Conducta en Salud de Miller para medir la adherencia terapéutica, ambos permiten obtener los datos de los determinantes sociales de la salud y las variables biosociodemográficas. Del total de 268 participantes el 56,7% fueron mujeres y el 53,4% al grupo del adulto. Se observó un bajo porcentaje de adherencia terapéutica en la escala global con un 10,4%. Las correlaciones positivas biosociodemográficas corresponden a las variables edad, participación de actividades religiosas, sociales y negativas para ingresos, consumo de tabaco y alcohol, al igual que la variable trabajo de los determinantes sociales. Las variables que mejor explican la adherencia terapéutica fueron trabajo y edad.Ítem Adultos mayores que viven solos : una autopercepción de su calidad de vida, funcionalidad y autonomía(Universidad Andrés Bello, 2021) Cortés C., Nicole; Acevedo, Irene; Morgado Tapia, María Gabriela; Facultad de EnfermeríaLa población de adulto mayor chilena constituye un grupo etario en considerable crecimiento poblacional. Chile es el tercer país más envejecido de Latinoamérica y una de las tendencias que destaca es que cerca de un 14% vive solos. El objetivo de la investigación fue describir la percepción de los adultos mayores que viven solos en cuanto a calidad de vida y funcionalidad, a través de un enfoque cualitativo y descriptivo. Se realizó una entrevista a profundidad a adultos mayores de 65 años que vivían en un domicilio particular solos. Los resultados obtenidos se agruparon en la autopercepción de calidad de vida y funcionalidad y los factores que favorecen positiva y negativamente su autonomía. Los adultos mayores concluyen que no desean ser una carga para su familia, valorando su independencia al vivir solos, pero requieren sustancialmente de redes de apoyo, para no sentirse aislados y desean tener rol participativo en la sociedad. Entre los factores que favorecen su autonomía se encuentra la buena salud y la movilidad y los que la dificultan son las caídas, las descompensaciones y los ingresos económicos insuficientes. Los adultos mayores deben ser protegidos por la sociedad, para prevenir la dependencia severa, la depresión y el aislamiento social. Una de las estrategias que pudiesen ser útiles son el uso de tecnologías propicias para la vida independiente de las personas mayores, el monitoreo de actividades, fomentar la participación social de los adultos mayores, reforzar las redes de apoyo y aumentar las pensiones y el aporte de víveres.Ítem Análisis de la efectividad de la telemedicina en la atención de personas mayores en la APS : revisión sistemática de la literatura(Universidad Andrés Bello, 2022) Martínez Loyola, Elizabeth; Rivera Muñoz, Fernanda; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de EnfermeríaLa atención de salud remota o telemedicina ha cobrado mayor relevancia desde el confinamiento durante la pandemia por SARS-Cov-2 que afectó a la mayoría de la población a nivel mundial, convirtiéndose en la principal alternativa a la atención de salud presencial, cuando ésta implicaba riesgo de contagio. El objetivo de la presente revisión es analizar la efectividad de la telemedicina en la atención de personas mayores en el nivel primario de atención de salud. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, incluyendo ensayos clínicos randomizados publicados entre 2017 y 2022, en las bases de datos PubMed, CINAHL y ScienceDirect. Siete estudios respondieron total o parcialmente la pregunta de investigación y fueron incluidos en la revisión, su calidad metodológica fue analizada utilizando la herramienta MMAT. Los resultados mostraron que las principales herramientas de telemedicina utilizadas en la atención de adultos mayores son las vías telefónica y videollamada. Pocos estudios intervinieron sólo población de personas mayores y los parámetros comparables entre ellos fueron principalmente heterogéneos, sin embargo, se logra concluir que la telemedicina en la atención de personas mayores no es más efectiva que la presencial, pero tampoco demostró afectar negativamente la calidad de la atención. Se necesitan más estudios que evalúen la efectividad de la telemedicina en este grupo poblacional para apoyar la decisión de incorporar esta estrategia en la atención primaria de salud.Ítem Apego seguro un aporte al desarrollo humano : Casablanca-Chile(Universidad Andrés Bello, 2009) Moraga Cáceres, Soledad; Bustos Benavides, Edda; Facultad de EnfermeríaResulta interesante la temática propuesta, debido a la trascendencia y significancia que el producto final —el apego seguro- entrega a los individuos socialmente organizados. El fenómeno de la violencia exacerbada y alejamiento de las figuras vinculares que se visualiza en la sociedad moderna, nos demuestra una carencia de relación afectiva verdadera, si consideramos al apego seguro como un vínculo estrecho, permanente, único, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad, podemos concluir; apoyados en la teoría Bowlby, sustentada por María Eugenia Moneta y complementada por los preceptos dictados por Mónica Kimelman- que tal vinculación juega un importante rol en el desarrollo físico del cerebro, afecta los procesos cognitivos, relaciones interpersonales, emociones y variables de la personalidad adulta. Es justamente allí donde radica la significación para el investigador, explorar el concepto, observar su desarrollo en las madres de conductas de apego seguro, entendiendo la importancia que tienen los equipos de salud -especialmente los perinatales- en el fomento de este tipo de apego en las madres.Ítem Aplicación de un programa educativo denominado "Hablando de seguridad y salud en el trabajo" a estudiantes de un liceo técnico profesional, en la Región de Ñuble(Universidad Andrés Bello, 2022) Soto Matus, Paola; Pedrero Castillo, Víctor; Febré Vergara, Naldy; Facultad de EnfermeríaIntroducción: De acuerdo con datos de la Organización internacional del Trabajo (1), las faenas agrícolas, son reconocidas como uno de los sectores más peligrosos del mundo, donde tractores, cosechadoras y otras maquinarias pesadas, además de la exposición continua a sustancias químicas, son factores de riesgo que los trabajadores de faenas agrícolas, presenten una mayor prevalencia de accidentes de origen laboral con consecuencias de diversa magnitud, destacando los graves y fatales. Objetivo: Se evaluó el aumento de conocimiento en estudiantes de un Liceo técnico, luego de participar de un programa educativo denominado “hablando de seguridad y salud en el trabajo”. Métodos: La AFE se realizó en tres etapas, en la primera etapa se solicitó a los estudiantes su consentimiento informado, en el caso de los menores se solicitó, el consentimiento a sus responsables legales. En una segunda etapa se aplicó el programa educativo de acuerdo con lo estipulado en la metodología seleccionada. En una tercera etapa se analizó los resultados con estadística descriptiva. Resultados: Fueron capacitados un total de 19 estudiantes del liceo técnico Bicentenario San Gregorio, luego de aplicar el programa “Hablando de Seguridad y Salud en el Trabajo”, los participantes aumentaron el número de respuestas correctas en 18 puntos porcentuales, al comparar los periodos pre (78% de respuestas correctas) y post intervención (96% de respuestas correctas). Conclusiones: La evaluación inmediata del programa muestra un impacto positivo, sin embargo, no permite discriminar si en faena estos estudiantes aplicarán lo aprendido y disminuirán la tasa de accidentabilidad.Ítem Aumento de cobertura para el examen de citología ginecológica PAP en la población inscrita del CESFAM Quepe(Universidad Andrés Bello, 2024) Rivera Darwit, Judith; Tapia Verdugo, Mario; Harbin Barahona, Constanza; Facultad de EnfermeríaEl presente Informe contiene los detalles del Proyecto de Intervención en Salud que se solicita como Actividad Final de Graduación para optar al grado de Magíster en Gestión de Atención Primaria de Salud. Los antecedentes del Establecimiento donde él se desarrolla dicen relación con las características de su gestión interna e inserción en la comunidad y la estructura social y política de la comuna. Por otra parte, se ha caracterizado también a su población y sus determinantes en atención a su relación con el problema de salud que se ha priorizado. La baja cobertura de toma de muestras PAP para la prevención del cáncer cervicouterino, ha sido consecuencia de una serie de factores que han permanecido luego del término del período en que el país se vio afectado por la emergencia sanitaria que representó la pandemia por CoViD19. Teniendo en cuenta la opinión de los miembros del equipo de salud, los antecedentes científicos existentes, los datos conocidos a nivel nacional, regional y local, y la importancia relativa que posee la enfermedad, se ha priorizado el problema y se ha propuesto esta intervención en base a diversos elementos, que se describen: 1. La enfermedad CaCU posee una elevada tasa de mortalidad, pero también se puede prevenir eficazmente. 2. Existen, a nivel local, el equipo profesional capacitado para desarrollar las medidas de prevención conocidas para la enfermedad. 3. Existe a nivel local una completa disponibilidad de los medios y mecanismos que cuentan con una probada eficacia y eficiencia para la prevención de la enfermedad. 4. Se conocen las brechas de infraestructura, recursos humanos, recursos para movilización y el escaso apoyo de directivos. 5. Se sabe también que no se han desarrollado satisfactoriamente en la comuna actividades promocionales o educativas. 6. Se cuenta con la participación de actores comunitarios. En base a lo descrito, se ha diseñado esta intervención en base a proponer diversas estrategias o líneas de acción ya que la complejidad del problema lo admite y lo exige. Estas líneas de trabajo se traducen en una intervención planificada en un plazo de seis meses, donde se desarrollarán cuatro componentes con sus respectivas actividades y tareas, que se describen: 1. Mejora en la adherencia para la toma de muestras de PAP, a través de campañas de toma de PAP en sectores rurales de la comuna, llevando al equipo de salud a donde se encuentran las usuarias para facilitarles su examen y mejorar la cobertura. Misma actividad se desarrollará en empresas de la comuna con población trabajadora femenina. En ambos casos se impone un claro componente de trabajo intersectorial (Salud, Movilización Municipal, Empresarios). Dentro de esta misma línea de trabajo se considera la obtención, a través de coordinaciones permanentes, de traslados para el equipo de salud en vehículos municipales (el CESFAM no cuenta con vehículos disponibles) y el trabajo y apoyo logístico de TENS para asegurar la disponibilidad de los insumos requeridos. 2. Mejorar la percepción de riesgo acerca de la enfermedad a través de educación sanitaria. Las actividades dicen relación con hacer educación específica en Organizaciones de la comunidad (con alta presencia de población de pueblos originarios); en colegios de la comuna para fortalecer conceptos y adherencia a la vacuna contra el VPH; en las usuarias en edad de riesgo que consultan en el CESFAM y educar también a través de la instalación de afiches y exhibición de videos. 3. Fortalecer la prevención a través de la formación de un grupo de Monitoras de Apoyo en Prevención del CaCU. Se les realizará la necesaria Capacitación y posteriormente se les acompañará en el proceso de generar un Plan de trabajo y Calendario anuales para sus actividades. 4. Una última línea de trabajo tiene que ver con la instalación de algunas medidas de gestión interna del Establecimiento. Así, se espera poder concretar la construcción de un Box adicional par atención de Salud Sexual y Reproductiva, ya que el edificio existente presenta esta falencia desde su inauguración. Por otra parte, se pretende superar la brecha de recurso profesional existente, incrementando las horas contratadas de matrona, lo que permitiría subsanar el hecho de que las matronas actuales deben asumir gran cantidad de labores de tipo administrativo o de gestión, en desmedro de la atención clínica. Aprovechando ese recurso, se hará una vigilancia estricta de la población bajo control para detectar a usuarias sin PAP vigente y conseguir que puedan acceder al examen. Por otra parte, se desarrollarán actividades de concientización para todo el equipo de salud, a fin de que sea derivada a toma de PAP a toda usuaria en edad de riesgo que se atienda en el CESFAM y no lo haya realizado en los últimos tres años. Se ha considerado esta intervención como de un costo razonablemente bajo y de una duración suficiente como para dejar instalados equipos y procesos que permitan asegurar la mantención de una mejor y más adecuada cobertura de toma de muestras PAP, contribuyendo decididamente con el fin último de la misma, cual es el de disminuir el riesgo de enfermar o de morir por CaCU en la comunidad en que se ha intervenido.Ítem Autoeficacia académica y su relación con la satisfacción en estudiantes de enfermería que han participado en simulación clínica de alta fidelidad(Universidad Andrés Bello, 2020) Plaza Alarcón, Natalia Dominique; Caro Monroy, Pamela; Facultad de EnfermeríaIntroducción: La simulación clínica de alta fidelidad es un tipo de simulación diseñada para adquirir competencias avanzadas y lograr resolver casos clínicos, en la cual se recrean espacios de simulación realistas con simuladores de pacientes humanos. Estrategias como ésta pueden fomentar la autoeficacia académica y aumentar la satisfacción en los estudiantes. Objetivo: Determinar la relación entre autoeficacia académica y satisfacción en estudiantes de enfermería que han participado en simulación clínica de alta fidelidad en una universidad de la región del Biobío, al año 2020. Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo, no experimental de corte transversal, descriptivo y correlacional. A 52 estudiantes de enfermería, se les aplicó la Encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica, además de la Escala de autoeficacia académica (EACA). Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos, utilizando SPSS versión 19, evaluando distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, medidas de variabilidad y análisis estadístico inferencial. Resultados: En estudiantes de enfermería que han participado en simulación clínica de alta fidelidad se determina que existe una alta autoeficacia académica la cual presenta una relación significativa con la satisfacción, ya que, por cada punto que aumenta la autoeficacia académica aumenta en 0.79 puntos la satisfacción.Ítem Autotrascendencia en adultos para la práctica de enfermería(Universidad Andrés Bello, 2020) Núñez Saavedra, Víctor Moisés; Parra, Lorena; Facultad de EnfermeríaIntroducción: La autotrascendencia es un componente inherente del ser humano relacionada con la espiritualidad, el bienestar y una habilidad necesaria para promover la salud; este fenómeno ha sido estudiado por teoristas de enfermería y en la actualidad se han realizado estudios enfocados en analizarla conceptualmente, medirla a través de instrumentos, relacionarla con diferentes patologías y utilizarla como mecanismo de prevención; todo esto, tiene un común denominador, se relacionan con evidencia científica aplicada a la práctica de enfermería. Objetivo: Analizar las características de las actividades de enfermería que promueva la autotrascendencia en personas adultas, desde una revisión sistemática durante los años 2010 al 2020. Metodología: Revisión sistemática por pares de diferentes investigaciones cuantitativas y cualitativas en distintas bases de datos, usando descriptor autotrascendencia y práctica de enfermería en diferentes idiomas. Resultados: Se logra encontrar 1608 artículos, de los cuales se preseleccionaron 60 artículos y se seleccionaron 19 artículos para aplicar los instrumentos EPHPP para estudios cuantitativos y CASPe para estudios cualitativos. Discusión: A través de esta revisión se identificó y caracterizó las actividades en la práctica de enfermería que promueven la autotrascendencia en personas adultas; ninguno de los artículos propuso, definió y entregó de forma integral, clara y exacta las características. Conclusión: Los resultados de este estudio complementan los estudios disponibles y son un primer intento de consolidar la información, dejando en evidencia ciertas actividades comprobadas bajo diferentes estadígrafos y calidad metodológica.Ítem Bienestar subjetivo y envejecimiento en Chile(Universidad Andrés Bello, 2015) Alvarado San Román, Ximena; Oyanedel, Juan Carlos; Toffoletto, María Cecilia; Facultad de EnfermeríaLa población adulto mayor (AM) ha aumentado considerablemente en el mundo y especialmente en América Latina, siendo Chile, uno de los países que presenta un mayor porcentaje de personas de 60 años y más. En estos momentos dentro del ciclo vital nacional, el grupo de AM es el más numeroso. Incluso, se estima que en menos de treinta años más, uno de cada cuatro chilenos, tenga una edad superior a 60 años. A dicho proceso de envejecimiento, se suman un conjunto de factores tales como el descenso de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida, y las transformaciones sociales, laborales, económicas y físicas, los cuales implican nuevos desafíos para nuestra sociedad: ¿Cómo logramos, no sólo la extensión de la vida, sino que, también la extensión de la calidad de la vida? Al respecto, es posible afirmar que estos desafíos apuntan hacia la relación entre edad y bienestar subjetivo (BS), colocando en un lugar central la pregunta de esta investigación, respecto a ¿qué factores determinan el bienestar subjetivo en los adultos mayores en Chile?Ítem Calidad de vida del personal de salud durante pandemia por COVID-19 : scoping review(Universidad Andrés Bello, 2020) Wauters Vives, Mariana; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería; Escuela de EnfermeríaAntecedentes: El COVID-19, corresponde a una emergencia sanitaria por su impacto en la salud pública mundial. Enfrentándose el personal de salud a riesgos ocupacionales biológicos, físicos, ergonómicos y psicosociales durante la atención clínica, influyendo en su calidad de vida y bienestar. Objetivo: Analizar la calidad de vida del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Materiales y métodos: Se realizó una scoping review. La pregunta de investigación fue formulada mediante estructura PCC (P: población; C: concepto; C: contexto). La búsqueda fue mediante descriptores (MeSH, DeCS) y operadores booleanos en cinco bases de datos electrónicas; US National Library of Medicine National Institutes of Health (PubMed), Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), Google Scholar, World Health Organization (WHO), Centers for Disease Control and Prevention (CDC), incluyendo estudios primarios y literatura gris en español, inglés y portugués entre diciembre 2019 a julio 2020. Se evaluó calidad metodológica mediante checklist AACODS y AMSTAR. Además, análisis descriptivo y temático mediante modelo de Calidad de Vida y Bienestar. Resultados: De 208 artículos, 11 fueron incluidos (1 revisión sistemática, 3 revisiones narrativas, 2 análisis críticos, 5 reportes de literatura gris). Según país de origen, 6 son de Estados Unidos, 2 España, 2 Brasil, 1 Irán. La interacción entre personal de salud y ambiente laboral durante COVID 19 generó deterioro de la relación empleado/entorno laboral debido al impacto psicosocial y desequilibrio entre los roles familiar, profesional y social, afectando la calidad de vida y bienestar del trabajador. Conclusiones: Se necesitan más estudios descriptivos que evalúen calidad de vida del personal de salud para generar políticas públicas que fomenten un ambiente de trabajo y calidad de vida óptimos.Ítem Calidad del cuidado de enfermería en unidades de hemodiálisis de la ciudad de Mar del Plata (2015)(Universidad Andrés Bello, 2015) Kitlain Quintana, María Ana; Rivas Riveros, Edith; Facultad de EnfermeríaEl problema surge a partir de la disparidad observada empíricamente en la formación profesional de enfermeras (os), que brindan cuidados a pacientes en tratamiento de hemodiálisis, lo que permite inferir consecuencias en la calidad de los cuidados, es por ello que se consideró relevante su estudio y conjuntamente se planteó la necesidad de evaluar la satisfacción de los pacientes, a fin de comprobar su influencia en la satisfacción de los mismos, considerando que la calidad de los cuidados es fundamental en estos pacientes, por su complejidad y alta especificidad (1). De esta forma, las enfermeras (os) que se desempeñan en Unidades de hemodiálisis, deben constar con formación profesional específica y de calidad, para evitar la exposición a riesgos e inseguridad a los pacientes. (2). Por esto, la importancia del rol de la enfermera (o), en relación a la formación y dotación de personal (3); garantizado por el conocimiento y uso de las Guías de la Kidney Foundation's Kidney Disease Outcomes Quality lnitiative (KDOQI), en aquellos aspectos donde enfermería pueda aportar desde sus intervenciones (4); evidenciando un tratamiento exento de complicaciones (5); significativo, idóneo y responsable; actuando de acuerdo a las necesidades reales, que logre anticiparse a la presencia de eventos adversos para asegurar la seguridad y calidad (6). En este contexto, se debe tener presente, complicaciones como: hipotensión, náuseas o vómitos; hemorragias, hematomas o trombosis; síntomas de diálisis insuficiente; calambres; cefaleas; todos ellos indicadores de calidad del tratamiento (7)Ítem Causas de suspensión de cirugías electivas en un hospital de la quinta región, segundo semestre 2008(Universidad Andrés Bello, 2009) Milla, Verónica; Reyes, Alicia; Facultad de EnfermeríaUno de los objetivos de los centros hospitalarios es brindar atención de calidad en salud. La suspensión del acto quirúrgico electivo implica no realizar la cirugía una vez que el paciente ya tiene asignada la fecha y hora para la realización del procedimiento quirúrgico, situación que genera malestar en los pacientes al posponer su tratamiento y es una manifestación de deficiencia en la atención de estos pacientes desde la planeación de la cirugía, donde se incluye todas las etapas que se realizan para que la cirugía se lleve a cabo, es decir, desde que el paciente recibe la indicación del procedimiento quirúrgico por el cirujano hasta que se realiza la cirugía. La no oportunidad del tratamiento quirúrgico ocasiona además aumento de los costos económicos, sociales y familiares tanto para el paciente como para la institución de salud, por ello es necesario conocer cuáles son las causas por las que se suspende una cirugía electiva con el propósito de abordarlas y así disminuir la tasa de suspensión. Para lograr este propósito es necesario gestionar los procesos implicados en esta actividad, estandarizarlos y protocolizarlos, de tal manera que el equipo de salud pueda ofrecer unos cuidados de calidad a los usuarios que lo requieran, teniendo en cuenta las características que la atención de calidad debe tener como son la eficacia, efectividad, eficiencia, optimización, accesibilidad, equidad y legitimidad. En el hospital de estudio, una vez que el paciente recibe la indicación quirúrgica, pasa por una serie de etapas administrativas que resuelven la asignación de hora para la cirugía y de cama para que el paciente se hospitalice, sin embargo no recibe atención clínica hasta que es ingresado al centro hospitalario, en que la enfermera del servicio clínico en el que el paciente es hospitalizado le realiza los cuidados preoperatorios inmediatos. Esta intervención resulta ser tardía en el caso de suspender la cirugía electiva, puesto que implica que el tiempo quirúrgico se pierde y el paciente ya ha asumido los costos personales, sociales y familiares que implica la hospitalización y la suspensión del procedimiento quirúrgico.Ítem Competencias del profesional en enfermería para el ejercicio de la atención primaria en salud con enfoque en salud familiar y comunitaria : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2021) Sánchez Oliveros, Beatriz Elena; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de EnfermeríaIntroducción: Enfermería, ofrece cuidados con calidad, de forma segura y equitativa, a través de profesionales poseedores de conocimientos, capacidades y atributos específicos, necesarios para un desempeño humano y ético. Objetivo: Analizar las competencias que el profesional de Enfermería posee para ejercer la atención primaria en salud con enfoque en salud familiar y comunitaria. Materiales y métodos: Se realizó una Revisión Sistemática. Fueron utilizadas las bases de datos electrónicas US National Library of Medicine National Institutes of Health (PubMed), Biblioteca Virtual de Salud (BVS), la Cumulative Index to Nursing & Allied Health Literature (CINAHL) y Web of Science (WOS). La pregunta fue formulada mediante la estructura PICO, siendo P: Population, I: Intervention, C: Comparison, O: Outcomes. La búsqueda por descriptores MeSH, DeCS y operadores booleanos AND y OR, incluyendo estudios primarios, en español, inglés y portugués, entre diciembre 2020 y marzo 2021. Se evaluó la calidad metodológica mediante las checklist Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT) y A measurement tool to assess systematic reviews (AMSTAR). Fue realizado análisis descriptivo y temático de los hallazgos según la Teoría de Patricia Benner y de las competencias de la enfermería en salud poblacional. Resultados: De un total de 250 artículos, 11 fueron incluidos (cuatro cualitativos, dos cuantitativos, dos mixtos, dos revisiones integrativas, una revisión sistemática). Según país de origen: cuatro son de Brasil, siete de otros países como Ghana, Portugal, Australia, Países Bajos, Reino Unido, Finlandia, Estados Unidos. Las competencias transversales identificadas fueron: liderazgo, comunicación, educación, profesionalismo, negociación, toma de decisiones, resolución de problemas, racionamiento de recursos, entre otras. Conclusión: El reconocimiento de competencias generales es notable en comparación a la referencia de competencias específicas en APS. Se recomienda fortalecer el perfil a través del trabajo conjunto entre asociaciones, agremiaciones y academia, integrando los niveles teóricos de Patricia Benner, para propiciar el aprendizaje continuo durante el ejercicio profesional.Ítem Conocimiento en salud, actitudes y prácticas de la población frente a la vacuna contra el COVID 19 : scoping review(Universidad Andrés Bello, 2021) Sanz Bravo, Javier Antonio; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería; Escuela de EnfermeríaIntroducción: El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de Salud (OMS) declara que el brote de COVID 19 como una emergencia de salud pública mundial, la cual ha afectado todos los países del mundo. Se han destinados grandes esfuerzos científicos y económicos para desarrollar vacunas efectivas para combatir este virus, hacia finales del año 2020 se empezaron a aprobar el uso de emergencia de las primeras vacunas. Sin embargo, las vacunas no tendrán impacto si no se logra la inoculación de una cantidad significativa de la población. Objetivo: Analizar la estrategia de vacunación contra el COVID-19. Materiales y métodos: Se diseñó una Scoping review con el objetivo de analizar la estrategia de vacunación contra el COVID-19. Se seleccionaron estudios desde PubMed, CINAHL y ClinicalKey. Se utilizo la combinación de descriptores DeCS y MeSH junto al uso de operadores booleanos “AND” y “OR”. Se analizo su calidad metodológica con la herramienta Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT). Resultados: Un total de once estudios fueron seleccionados. Siete estudios de tipo cuantitativo, tres estudios cualitativos y uno multimétodo. De acuerdo a la calidad metodológica, cuatro estudios cumplen con el 100% de los dominios analizados. Conclusión: De acuerdo a lo analizado en los estudios la actitud hacia la aceptación de la vacunación es inferior a los esperado, con mayor resistencia en grupos más vulnerables. No se describe que exista una aceptación mayor en personas con mayor conocimiento en salud. Por esto Se concluye que para llevar a cabo una campaña de vacunación exitosa no solo bastara con contar con las vacunas necesarias para inmunizar a la población, sino también de desarrollar unas estrategias de difusión, promoción y educación sobre los beneficios de las vacunas.Ítem Conocimiento, actitud y práctica clínica del personal de salud para el ejercicio de la telemedicina con enfoque mast (model for assessment of telemedicine applications) : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2021) Gaete Basáez, Paola Andrea; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de EnfermeríaIntroducción: En el contexto sanitario actual, la telemedicina, podría ser una herramienta que aborde los problemas de salud de la población, en circunstancias de distanciamiento físico y medidas de confinamiento adoptadas por las autoridades sanitarias. Los estudios de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP), se consideran una herramienta útil, oportuna y pertinente, para valorar las competencias del personal de salud. Objetivo: Analizar el conocimiento, la actitud y práctica del personal de salud al ejercer la telemedicina en tiempos de pandemia, como estrategia sanitaria y sistematizar evidencia sólida con enfoque en Model for assessment of telemedicine applications (MAST). Materiales y Métodos: Se trata de una Systematic Review (revisión sistemática), utilizando las bases de datos electrónicas: PubMed, CINAHL, WoS y SCOPUS. La pregunta fue formulada mediante la estructura PICO. La búsqueda mediante descriptores MeSH, DeCS y operadores booleanos AND y OR incluyendo estudios primarios, en español, portugués e inglés, entre diciembre 2019 a marzo 2021. Se evaluó la calidad metodológica (MMAT) por dos revisores. Se realizó análisis temático de los hallazgos basado en el marco global para la evaluación de telemedicina (MAST). Resultados: De un total de 329 artículos, se incluyeron 15 estudios sobre el perfil CAP del personal de salud al ejercer la telemedicina, identificándose que: 1) El 53,33% aborda la dimensión conocimiento, considerándolo mayoritariamente (74,00%) regular a insuficiente; 2) El 80,00% del total de estudios, evidencia una actitud favorable hacia el ejercicio de la telemedicina; y 3) El 93,33% aborda la dimensión práctica, donde un 42,86% de los estudios señala que durante el periodo de confinamiento ésta pasó de ser escasa a frecuente, considerándolo como una oportunidad para impulsar su uso más allá de la contingencia sanitaria. Conclusión: El Personal de Salud presenta una actitud favorable hacia la telemedicina, su práctica es moderada y el conocimiento es regular a insuficiente. Se recomienda fortalecer el ejercicio de la telemedicina, en términos de conocimiento y prácticas, hacia la seguridad del paciente y marco legal, además de fomentar su incorporación y capacitación formal desde el pregrado. La telemedicina tendría el potencial de revolucionar la prestación de servicios de salud, por tanto, sería relevante optimizar su uso rutinario entre gatekeepers.Ítem Consecuencias biopsicosociales en personas mayores asociadas al aislamiento por Covid-19(Universidad Andrés Bello, 2022) Belmar Polanco, Mauricio; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de EnfermeríaIntroducción: La pandemia de COVID 19, ha afectado a todas las regiones del mundo, y los gobiernos han generado estrategias para contener esta emergencia sanitaria, dentro de estas estrategias han sido las cuarentenas, que obligan a la población a permanecer aislada, sin embargo, la población aislada se ha visto afectada en diversos ámbitos, como los controles habituales de salud, los aspectos económicos, la soledad, etc. Por lo tanto, una revisión sistemática que aborde que aspectos biopsicosociales afectan a las personas mayores es relevante para la gestión de salud por ser este grupo etario de alto riego de morbimortalidad. Objetivo: Analizar las consecuencias biopsicosociales del aislamiento de las personas mayores asociadas a COVID-19. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos de CINAHL y PubMed. La estrategia de búsqueda se desarrolló de acuerdo con la pregunta de investigación y combinación de descriptores y palabras clave, incluyendo estudios originales con límites de fecha desde el comienzo de la pandemia en portugués, inglés y español, se realizaron la selección de artículos por nombre, resúmenes y textos completos. Para categorizar el nivel de evidencia de los artículos se utilizó la clasificación Nuevos niveles de evidencia del JBI (Joanna Briggs Institute). Resultados: De un total de 644 estudios, fueron incluidos once estudios, con un total de población estudiada de 35.140. Conclusiones: Las consecuencias biopsicosociales identificadas fueron de angustia, soledad, depresión, alteraciones del sueño, ansiedad, distrés, como también influyen el sedentarismo, las relaciones afectivas, las habilidades y competencias personales de resiliencia, la interacción social, y las políticas locales de prevención de salud, apoyo social y accesibilidad a tecnología de redes sociales.Ítem Creación y validación de una escala de conocimiento sobre riesgos de exposición a agentes químicos en personal coordinador de las centrales de esterilización en los hospitales y clínicas de Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Cueva Rubio, Segundo Antonio; Cárdenas Cárdenas, Luz Dary; Pedrero Castillo, Víctor; Febré Vergara, Naldy; Facultad de Enfermeríantroducción: En el área de esterilización los trabajadores están expuestos a diferentes riesgos en torno al manejo de sustancias químicas peligrosas como desinfectantes, gases esterilizantes, óxido de etileno, glutaraldehído, formaldehido, alcoholes, clorados, fenólicos entre otros. Dada la naturaleza de este tipo de elementos, una inadecuada manipulación y la omisión a las recomendaciones de fábrica, generando riesgos para la salud. Objetivo: Desarrollar una encuesta válida que permita identificar el nivel de conocimiento sobre los riesgos asociados a la exposición a agentes químicos en personal coordinador de las centrales de esterilización de los hospitales y clínicas de Chile. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de creación y validación de un instrumento de medición, bajo estrategias de búsqueda basada en el conocimiento científico y medicina basada en la evidencia, para estimar el nivel de conocimiento del riesgo de exposición a agentes químicos del personal coordinador de las centrales de esterilización en hospitales y clínicas de Chile. Este instrumento fue validado por expertos, una vez validado el instrumento, se implementó a una pequeña muestra de coordinadores de las centrales de esterilización de los hospitales y clínicas de Chile, a través de la Sociedad de Profesionales de Esterilización en Chile (SPECH), medianteun formulario de Google Forms. Resultados: Se estructuró un instrumento inicialmente propuesto con 6 componentes, de estos seis, dos abordaron las características del encuestado y la institución en la que trabaja y 4 abordaron los componentes en relación con el conocimiento (normativo, de procedimientos, medidas de bioseguridad y efectos nocivos para la salud), después de la validación por expertos se realizaron los ajustes correspondientes al instrumento. La aplicación fue realizada en 12 profesionales de Esterilización para la validación en campo. Conclusión: luego del desarrollo de la AFE, se cuenta con un instrumento validado por expertos y en campo. El instrumento creado es aplicable y permitirá validar los riesgos de exposición a agentes químicos en personal que trabaja en centrales de Esterilización a nivel nacional, lo que permitiría establecer programas de intervención de acuerdo a los resultados.Ítem Cuidados comunitarios en atención primaria en salud : consejo consultivo para adolescentes en la comuna de Tomé(Universidad Andrés Bello, 2024) Silva Pizarro, Nathalie; Urzúa Jiménez, Ninoska; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de EnfermeríaDesde el año 2012, Chile cuenta con un Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, el que tiene como finalidad desarrollarse en los 3 niveles de atención del sistema de salud, incluyendo a toda la población de adolescentes y jóvenes entre 10 y 24 años. Además, el Ministerio de salud, crea el “Consejo Consultivo de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud” (CCAJ) en marzo del 2010, a través de la Resolución Exenta N° 65 del MINSAL, cuyo objetivo es asesorar a las autoridades ministeriales en las decisiones en torno a políticas y servicios públicos de salud enfocados en este grupo poblacional, de manera de contar con la opinión directa de las personas a las que estas van dirigidas. En la comuna de Tomé, se ha observado una falta de participación social por parte de los adolescentes, lo que ha generado un distanciamiento significativo entre este grupo poblacional, las entidades locales y el sistema de salud. A partir de un diagnóstico participativo local los adolescentes manifiestan que se sienten poco representados y escuchados en los procesos de toma de decisiones que afectan tanto a su comunidad como a su salud. Esto ha llevado a un bajo nivel de compromiso en las actividades de participación comunitaria y ha contribuido a una percepción de desconexión con la vida política local. En este contexto, el presente proyecto de tesis tiene como objetivo principal promover y fortalecer la participación activa de los adolescentes en los procesos de toma de decisiones locales, a través de la creación de un Consejo Consultivo para Adolescentes en la comuna de Tomé. Para lograr este objetivo, se implementaron diversas estrategias, que incluyeron la organización de talleres participativos, eventos de consulta y campañas de sensibilización. Además, se estableció una estrecha colaboración con las autoridades locales y las organizaciones comunitarias. A nivel internacional y en América Latina, existe un creciente reconocimiento de la importancia de involucrar a los jóvenes en los procesos de toma de decisiones que afectan a sus comunidades. Se espera que este proyecto contribuya a mejorar la representatividad de las decisiones locales, fortalecer el sentido de pertenencia y la responsabilidad de participación en la comunidad adolescente de Tomé, y promover el desarrollo de habilidades de liderazgo y participación entre los adolescentes. En resumen, el proyecto de creación del Consejo Consultivo para Adolescentes en la comuna de Tomé no solo busca abordar la problemática de la falta de participación social de este grupo poblacional, sino también contribuir al fortalecimiento de la democracia participativa a nivel local y generar un cambio cultural que valore y promueva la participación activa de los adolescentes en los procesos de toma de decisiones comunitarias, incluyendo aquellos relacionados con la salud pública y la atención primaria.Ítem Cuidados de enfermería relacionados a curaciones de úlceras por presión(Universidad Andrés Bello, 2013) Salinas Tapia, Nicole Nathalie.; Toffoletto, María Cecilia; Facultad de EnfermeríaConsiste en un estudio cuantitativo, del tipo transversal descriptivo que tuvo por objetivo, conocer los cuidados que otorgan los profesionales de enfermería respecto a las curaciones de úlceras por presión (UPP) en un hospital docente asistencial de alta complejidad de la Región Metropolitana. El universo comprendió 62 pacientes hospitalizados que presentaron UPP en los servicios de camas básicas (UCB), camas agudas (UCA), unidad de tratamiento intensivo (UTI) y unidad de cuidados agudos (UCI), durante el mes de agosto y septiembre del año 2012. Los datos fueron obtenidos por medio de un instrumento construido por el investigador, a través de observación directa a las UPP y curaciones, además de la revisión de las fichas de los pacientes. El análisis se realizó en el programa Statistical Package Social Sciences, versión 15.0 (SPSS), en donde se hizo un análisis estadístico descriptivo, de acuerdo con el tipo de estudio propuesto. En el período de dos meses analizados, 62 pacientes presentaron 118 UPP (6,85%), con una edad media de 69,37 años; 51,6% de sexo femenino; el 72,6% eran postrados y un 82,2% presentó de una a tres comorbilidades. El 58% presentó una UPP; un 39% en la región sacra, 25% en talones y 19% en otras zonas. En cuanto a las características del tejido; 58% presentó piel circundante sana, sin separación de bordes (86%), de O a 5 cm de diámetro (72%) y profundidad (94%), el 54% tejido granulatorio, utilizando suero fisiológico como solución (88%), el apósito secundario en un 74,5% de ellas. El 82% no fueron notificadas en el establecimiento. Cabe destacar el alto registro de las curaciones realizadas, pero colocar en contraparte la baja utilización de apósitos primarios para realizar la curación avanzada; la existencia de un porcentaje de profesionales que no utilizan ningún tipo de líquido para curarlas; y, un bajo porcentaje de notificaciones de las UPP existentes, lo cual merma las probables instancias que se podrían generar al conocer estas estadísticas para mejorar así la atención y los cuidados a los pacientes que poseen UPP, apoyado fundamentalmente con profesionales que dominen estos procedimientos. A los pacientes, portadores de UPP, antes de la recolección de los datos, les fue informado los objetivos y procedimientos del proyecto, y, se les explicó el contenido del Acta de Consentimiento Informado. El proyecto fue certificado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello.Ítem Cuidar el nuevo modelo de salud : experiencias y expectativas de las enfermeras de atención primaria de salud(Universidad Andrés Bello, 2014) García Vera, Marcela; Barbosa Marighi, Miriam Aparecida; Muñoz González, Luz Angélica; Facultad de EnfermeríaLos objetivos de este estudio fueron, por una parte, comprender lo que significa brindar cuidados de enfermería en Atención Primaria de Salud, frente a los cambios que conlleva la implementación del nuevo modelo de salud en Chile y por otra, conocer las expectativas de las enfermeras en relación con su trabajo. Para esto se llevó a cabo en el 2013, una investigación cualitativa con abordaje desde la fenomenología social de Alfred Schütz. El estudio se hizo en base a una entrevista fenomenológica con 13 enfermeras. Se develaron las siguientes categorías: cuidar en Atención Primaria es gratificante y más autónomo; sobrecarga de actividades; cuidado comprensivo; necesidad de reconocimiento; cambios en los cuidados y mejorar la gestión técnica y administrativa. La enfermera de Atención Primaria, brinda cuidados más autónomos a lo largo de todo el ciclo vital de las personas, pese a que reconoce sobrecarga laboral por la diversidad de tareas y el cumplimiento de metas máximas. Logra una relación de cercanía a través de su capacidad de escucha y empatía, lo que revela su calidad humana y le confiere mayor credibilidad. Espera ser reconocida por quienes reciben sus cuidados y por los responsables de la gestión en la institución. Se proyecta en la entrega de cuidados más centrados en lo espiritual y la aplicación del modelo de salud familiar. Desea contar con líderes competentes, que mejoren la actual gestión y optimicen los limitados recursos de que se dispone.