Examinando por Autor "Justiniano, Vicente"
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Activación de espacio público, elemento unificador : edificio 4ta. compañía de Bomberos Paine, Pintue.(Universidad Andrés Bello, 2014) Morales Burgos, Daniela; Justiniano, Vicente; Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte.RESUMEN: Tomando en cuenta la importancia de la labor que realizan Bomberos de Chile, es que se buscó resolver el grave problema de la deficiente infraestructura que algunas compañías poseen, específicamente en zonas rurales los cuales no cuentan con los recursos necesarios para el acondicionamiento adecuado de sus recintos, afectando con ello directamente la eficiencia y eficacia en el desempeño de sus voluntarios. Por lo señalado anteriormente es que se llega específicamente a la localidad de Pintué (Provincia de Maipo) , zona ubicada a 3km de la Laguna de Aculeo, zona turística vacacional, la cual presenta diversos aspectos negativos como carencia de espacios de encuentro, falencias en conexiones peatonales y segregación por aspectos naturales. Tomando lo funcional y significativo se crea una pieza arquitectónica la cual unifica y sutura de manera lineal la localidad apropiándose de un espacio antes inutilizable convirtiéndolo en uno donde se puede valorar y percibir de mejor manera el encuentro y recorrido cotidiano del espacio, acompañado del equipamiento destinado a la labor Bomberil.Ítem Acto de congregar y áreas verdes: Centro de Formación Evangélica y Parque Universidad Abierta, La Pintana, RM(Universidad Andrés Bello, 2015) Guzmán, Patricia; Justiniano, Vicente; Facultad de Arte, Arquitectura y Diseño; Escuela de ArquitecturaEn Chile la población evangélica ha aumentado en los últimos años, y la Región Metropolitana tiene tres de las comunas con mayor población evangélica del país, siendo estas: La Florida, La Pintana y San Bernardo. En las cuales la construcción de nuevos templos se ha masificado, y con ellas la interacción con la comunidad. Desde los inicios, la iglesia evangélica en Chile ha puesto en práctica el cristianismo a través de actividades de carácter social, pero también para un beneficio individual. En la actualidad las actividades que realizan se enfocan en su mayoría a ser educativas, y la participación de la comunidad en dichas actividades se ha incrementado; todas ellas, se realizan en el templo que se acondiciona para eso, todo lo anterior genera la necesidad de contar con los espacios indicados para desarrollar dichas actividades, tanto para su funcionalidad, como para el equipamiento requerido. Desde este escenario nace la idea de diseñar un espacio arquitectónico que sirva a la iglesia para materializar un proyecto de formación educativa, pero que también reúna a la comunidad, de manera íntegra. Esto implica un intercambio cultural con la comunidad, ya sea por la organización educativa o social, como también por la participación de los alumnos en actividades de aprendizaje y apoyo a la realidad que los rodea, una formación sustentada en valores y principios cristianos. La comuna en la cual se desarrolla el proyecto es La Pintana, abordando las variables presentes en la comuna como el nivel educacional, la economía y los niveles de pobreza presentes.Ítem Arquitectura en la periferia: barrio en Cerro Navia(Universidad Andrés Bello, 2014) Astudillo Menares, Francisco Javier; Justiniano, Vicente; Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte; Escuela de ArquitecturaHoy se observa en gran parte de los barrios populares que, junto al acumulado histórico de las organizaciones sociales y a la tradicional solidaridad presente en el mundo popular, ha ido imponiéndose un progresivo deterioro en la interacción de sus habitantes, lo que afecta seriamente la convivencia social y la vida comunitaria. Esta situación, que se ha generalizado irrumpiendo no sólo en barrios populares, sino también en villas de sectores medios, adopta características especiales en los llamados condominios de vivienda social (…), lo mencionado anteriormente hace referencia que en las tomas de terreno y/o campamentos, la vida social era mucho más familiar, pero en los nuevos bloques esto cambió drásticamente dando un mayor espacio a la delincuencia y las malas relaciones entre vecinos. Existe un caso particular en la Comuna de Cerro Navia, denominado “Las Viñitas” donde se construyeron en un lugar periférico y aledaño a un canal que lleva aguas al Rio Mapocho, noventa bloques de vivienda en el año 1985, pero que en la actualidad debido a la malas condiciones de vida que había en el lugar, terminó por sacar a las familias y dejar varados un gran número de construcciones y a la vez generar un lugar que se torna peligroso a ciertas horas del día por su condición de abandono. Actualmente existe un proyecto aprobado llamado “Parque Intercomunal Rio Viejo” el cual involucra la construcción de un parque en el canal existente, a las proximidades de los bloques, de una extensión cercana a las 30 hectáreas, que pretende ser un nuevo pulmón verde en la zona poniente de la Región Metropolitana. Esta gran obra verde, y nuevos planteamientos del estado en torno a la vivienda y espacios públicos en sectores vulnerables, abren la oportunidad de generar un nuevo barrio, pero sin cometer los errores del pasado, un barrio seguro que intente integrar, más que segregar, al cual, nuevas clases sociales estén dispuestas a pertenecer.Ítem Arquitectura para la integración social: centro de acogida y capacitación para personas en situación de calle Vega Central(Universidad Andrés Bello, 2013) Ovalle Herrera, Juan Francisco; Justiniano, Vicente; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arquitectura, Diseño y ArteLas condiciones por las que se encuentran indigentes en las grandes ciudades no es solamente por falta de educación o abandono, sino también por razones familiares, locura, enfermedades, opción y trastornos que llevan a ciertos personajes salir del sistema, pero finalmente buscan ayuda para reintegrarse. En la Región Metropolitana existe un población flotante de indigentes de 3500 a 5500 individuos. Las fundaciones y principalmente el Hogar de Cristo se hace cargo de un 40 % de estos, no siendo capaz de cubrir todas las necesidades, provocando un déficit en lo que contempla acoger y capacitar. Por otra parte el equipamiento especifico es de baja calidad, sin presencia en la ciudad y en algunos casos no esta vinculado a los lugares de congregación. Es por eso que es necesario generar instituciones que se enfoquen en dar herramientas de empoderamiento en el caso de los indigentes que quieran integrarse al sistema.Ítem Arquitectura preescolar articuladora del barrio : establecimientos para la primera infancia en Villa Peru, La Florida.(Universidad Andrés Bello, 2014) Basso Bertrand, Melissa Carolina; Justiniano, Vicente; Campus Creativo; Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte.; Escuela de Arquitecturaintroducción A nivel mundial la educación preescolar ha demostrado ser un factor determinante cuando el infante se enfrenta al mundo. Se ha probado que cuando un niño recibe educación preescolar desarrolla de mejor manera sus aptitudes, tanto sociales como intelectuales, por lo que tienden a conseguir mayores logros en sus vidas. A su vez cuando a un infante se le da la posibilidad de asistir a un establecimiento preescolar, generamos beneficios también en el hogar, ya que los padres de cierto modo se liberan y pueden optar a formar parte del mundo laboral. De esta manera la calidad de vida del infante y su entorno se ve beneficiado, por cuanto se puede lograr un gran cambio en el ámbito social por medio de su educación. Actualmente en Chile se ha entendido la importancia de una educación desde los primeros años, sin embargo aun tenemos muchos factores que influyen en la baja calidad de los establecimientos preescolares. A continuación veremos los factores que parecieran estar influyendo en la baja calidad educacional, las soluciones que actualmente se están utilizando y los nuevos métodos que están logrando mejorías o cambios significativos en los sistemas de enseñanza actuales. Con esto se buscará generar una propuesta que permita lograr un diálogo entre el barrio y el establecimiento preescolarÍtem Arquitectura y paisaje : espacio de oportunidad para la calidad de vida y el turismo : espacio público para climas fríos : renovación urbana centro de Coyhaique(Universidad Andrés Bello, 2013) Aguirre Serazzi, Bruno; Justiniano, Vicente; Facultad de Arquitectura, Arte y DiseñoLa Región de Aysén posee una gran cantidad de recursos naturales y la mayor parte de su territorio permanece prácticamente virgen con un tremendo potencial para una actividad con bajo nivel de impacto y alto nivel de productividad, como La Región de Aysén posee una gran cantidad de recursos naturales y la mayor parte de su territorio permanece prácticamente virgen con un tremendo potencial para una actividad con bajo nivel de impacto y alto nivel de productividad, como lo es el turismo, pero sin una plataforma definida y operativa, resulta difícil reaccionar a esta perspectiva.Ítem Arquitectura y Paisaje.Espacio de oportunidad para la calidad de vida y el turismo : Espacio Público para climas fríos. Renovacón Urbana Centro de Coyhaique.(Universidad Andrés Bello, 2013) Aguirre Serazzi, Bruno; Justiniano, Vicente; Campus Creativo; Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño.RESUMEN: La Región de Aysén posee una gran cantidad de recursos naturales y la mayor parte de su territorio permanece prácticamente virgen con un tremendo potencial para una actividad con bajo nivel de impacto y alto nivel de productividad, como La Región de Aysén posee una gran cantidad de recursos naturales y la mayor parte de su territorio permanece prácticamente virgen con un tremendo potencial para una actividad con bajo nivel de impacto y alto nivel de productividad, como lo es el turismo, pero sin una plataforma definida y operativa, resulta difícil reaccionara esta perspectiva.Ítem El automóvil como elemento cultural en la sociedad contemporánea : parque automotor Cerrillos, región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2012) Arancibia Vásquez, Víctor; Justiniano, Vicente; Facultad de Arquitectura y DiseñoEl automóvil ha tomado gran protagonismo en nuestras vidas, donde se puede aprecia claramente en el gran parque automotriz que hoy en día tiene nuestro país respondiendo a la necesidad que nuestra sociedad posee por comprar un automóvil para una mayor comodidad de sus vidas. Este rol importante que ha tomado el automóvil dentro de la ciudad como también para la sociedad, ha ido mutando o expandiendo sus usos, obteniendo una nueva mirada como elemento cultural y objeto “lúdico - recreativo”, puesto que ya no solo se considera como medio de transporte, si no que se han generado distintas actividades relacionadas o asociados a el, como por ejemplo, el automovilismo, las exposiciones, clubes de autos, lanzamientos de vehículos nuevos, etc, donde una parte importante de la sociedad participan, admiran o disfrutan con estas actividades creando un nuevo espacio dentro del mercado, es decir, un nuevo layer de atracción. En chile, el tema automovilístico esta muy desarrollado, en el cual se realizan diversas actividades a nivel nacional e internacional, y existen distintos puntos dentro del país que le dan cabida a estas actividades, como por ejemplo el autódromo de Temuco, Villa Olímpica de Quilpué y Pacifico Sport en Leyda, pero no existe un lugar en el país que reúna todas las actividades, donde estas se puedan realizar simultáneamente o un punto neurálgico que se reconozca como tal. En la región metropolitana se contaba con el Autódromo de las Vizcachas, el cual se podría haber proyectado como para que fuese este punto neurálgico reconocible, pero la ciudad creció, no estando este considerado dentro de su crecimiento, provocando el cierre del autódromo y fin a la proyecciones de este lugar.Ítem Centro de interpretación de la Patagonia: Puerto Natales(Universidad Andrés Bello, 2017) Henriquez Espinoza, María Victoria; Justiniano, Vicente; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones (Campus Creativo); Escuela de ArquitecturaCentro de interpretación de la Patagonia buscar poner en valor los aspectos geográficos, culturales y gastronómicos de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, ya que actualmente existe un conocimiento muy precario de nuestro entorno, su historia e importancia.Ítem Ecologías artificiales infraestructuras obsoletas y cultivos urbanos : proyecto: Reprogramación de viaducto rotonda Grecia como soporte para un parque productivo en la región Metropolitana.(Universidad Andrés Bello, 2013) Donoso Rellu, Francisco; Justiniano, Vicente; Campus Creativo; Facultad Arquitectura, Arte y DiseñoINTRODUCCIÓN: En este proceso creativo de proyecto de titulo la motivación personal se inicia por el interés sobre en lo que acontecerá en un futuro próximo, teniendo en cuenta que en el momento actual de crisis ecológica, energética y de alimentación son necesarios nuevos procesos de recuperación del espacio urbano que mejoren la sostenibilidad integral de las ciudades, tanto a nivel ambiental como relacional. Entonces la intención es buscar solución a conflictos y problemas urbanos que enfrentaremos en el futuro, provocados por el crecimiento de la ciudad y por el déficit del petróleo que ya desde el 2010 la demanda supera la oferta, agravando aun mas las crisis ya mencionadas. Teniendo en cuenta que en Chile, según estudios del colegio de ingenieros, el 81% de la energía que se utiliza, proviene de fuentes fósiles, mientras que el 19% restante se genera utilizando energías renovables, entonces inevitablemente Chile caerá en crisis porque es dependiente de dichas fuentes energéticas fósiles que son proporcionadas en un 90 % por otros países, y las reservas no son muchas [1].Considerando además que a nivel mundial nuestra comida viaja un promedio de 2.414 kilómetros para llegar al lugar donde se consume[2], lo que representa un alto gasto de combustibles; lo anterior unido al real aumento del costo del petróleo ha incrementado los precios de los alimentos. En Chile el precio de los alimentos básicos se ha encarecido en un 45% en los últimos meses. Además, es interesante considerar los argumentos de quienes proyectan Granjas verticales, que en síntesis su teoría consiste en que a futuro no existirá suficiente suelo natural con aptitud agrícola para suplir las demandas alimentarias de una población mundial creciente. Ya que la agricultura es una actividad económica a escala global, que depende del petróleo y de los suelos fértiles que la naturaleza dispone, pero nuestras demandas exceden lo que podemos extraer de ellos [3]. De ahí la necesidad de dichos proyectos. Sumándose a esto que la ciudad de Santiago posee un déficit de áreas verdes por habitante, mostrando un promedio de 4 m2 de vegetación por habitante, mientras que la Organización de las naciones unidas (ONU) recomienda 16 m2 por habitante y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 9 m2 por habitante y que estén a 15 minutos a pie del habitante[4].Ítem Edificio de usos integrados : reutilizando lugares de valor tangible e intangible : caso Barrio Brasil, ex-cárcel de Rancagua(Universidad Andrés Bello, 2016) Espinoza Arcos, Felipe; Justiniano, Vicente; Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño; Escuela de ArquitecturaLa arquitectura como tal tiene el poder de intervenir el espacio en el cual se desarrolla. Demostrar y exponer el pensamiento de culturas o ciudadanos de épocas. lugares determinados. Como interventor nos preocupa generar funcionamiento integral de dichos espacios dejando atrás un poco el edificio, independiente de su forma. Dicho funcionamiento es abastecer, reconfigurar, potenciar, reconvertir espacios que alguna vez tuvieron valor en dicha época o en la actualidad y así darle una relación a su forma y espacio tomando ciertos conceptos pasados y presentes que ayudan a dar sentido a la arquitectura del proyecto. El proyecto y su concepto buscan dar valor y representarlo, modificando estructuras de lo preexistente, estructura social. segregación social y urbana que se conectan en la vida de una ciudad. En la ciudad de Rancagua existen ya temas con el tipo de crecimiento que esta ciudad tiene. El desarrollo ha sido explosivo de solo aprovechar periferias y espacios lejanos que abundan en esta ciudad y solo abastecer con viviendas dignas y con un funcionamiento y abastecimiento bajo en lo integral y social de dichas viviendas. Como motivación es romper este esquema de la explosividad en cuanto a crecimiento e integración de los ciudadanos y generar crecimiento implosivo. Que dé lugar al concepto de arquitectura integral (Que comprende todos los aspectos o todas las partes necesarios para estar completo).Ítem Educación como estrategía de integración social a las realidades productivas de sus territorios : Caso Instituto Educacional Media Técnico Profesional Vinicola Santa Cruz(Universidad Andrés Bello, 2013) Torres San Martín, José Mamuel; Justiniano, Vicente; Facultad de Arquitectura, Arte y DiseñoDesde los inicios de la historia humana el desarrollo de asentamientos humanos siempre ha estado ligado con una actividad productiva, en la que el trabajo en comunidad, en relación a una distribución de labores, permite mayores beneficios para sus integrantes. En la actualidad con las grandes urbes y la globalización comunicacional y económica esta simple dinámica se ha complejizado, pero manteniendo la lógica más primitiva dentro del sistema, cada quien hace lo que sabe hacer. Es aquel donde la educación juega un rol fundamental, la que permite generar personas aptas para desenvolverse en labores determinadas para ser un aporte a este sistema mayor. Para el caso de este proyecto el educar es la forma de dar herramientas a los habitantes del Valle de Colchagua para poder insertarse en el sistema productivo de su territorio. Dicho sistema con una clarísima tendencia a la industria vitivinícola, en que casi la totalidad de la superficie agrícola del valle esta destinada a la plantación de viñedos para la producción de vinos de exportación con denominación de Origen. Las duras exigencias que se requieren y se pretenden para obtener un producto de calidad, de fama mundial, se traducen en la necesidad de tener los trabajadores más idóneos para las labores de cada parte del proceso productivo del vino. Es entonces aquí donde la educación viene a completar la ecuación, siendo un dispositivo de producción de individuos capacitados para ser parte de esta dinámica productiva. Esto en el mejor de los casos no solo viene a aportar en cuanto a la dimensión económica del valle, si no que proyecta una imagen de identidad, se lee el territorio como una unidad autónoma. De esta forma el proyecto en cuanto a la arquitectura misma busca un lenguaje que incluya factores culturales de la zona, una búsqueda de cómo materializar la concepción del campo chilena, manteniendo la interrelación entre tradición y modernidad que es la constante entre vino y tecnología.Ítem Equipamiento minero El Teniente.(Universidad Andrés Bello, 2014) Carril Martín, Sebastián; Justiniano, Vicente; Campus Creativo; Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte.RESUMEN: En este estudio se logra entender y proponer una respuesta a la necesidad de alojamiento y servicio por parte de los actuales trabajadores de la mina El Teniente, y los que llegaran con la inauguración del nuevo nivel, que comenzara a funcionar el año 2017 y que traerá a mas de 4000 trabajadores al sector de Rancagua. Junto con este tema se analiza como son y funcionan los asentamientos mineros y como a evolucionado del concepto de company town como Sewell en la región Libertador Bernardo O’Higgins o Humberstone en el norte, al hotel minero como casos mas actuales tales como Hotel Portal del Inca. Finalmente se define donde proponer el nuevo asentamiento, donde se llega al resultado de Paso Maitenes, lugar estratégico junto una antigua localidad minera llamada Coya, abandonada y ex propiedad de Braden Cooper los antiguos dueños de la minera a unos 30 km de la mina, lo cual indirectamente reactivara la localidad y acercara a los trabajadores y su centro de mando a la mina, haciendo mas efectiva la productividad. Todo esto con el fin de llegar a una propuesta definitiva que mas se adecúe al problema de alojamiento y servicios que sufre el la región con la llegada de los nuevos trabajadores allegados en el sector de Machalí. Todo esto con el fin de solucionar el problema que se ha generado para las empresas contratistas de traer a especialistas y supervisores desde otras ciudades a la mina por distintos periodos de tiempos. Ademas de atender a la necesidad de un lugar de encuentro para los buses tanto para los trabajadores como los turistas que visitan diariamente Chapa Verde (centro de ski) y Sewell (Patrimonio de la Humanidad).Ítem Incorporación de la tecnología del acero en viviendas económicas: estudio aplicado en la Quinta Región(Universidad Andrés Bello, 1999) González Ibarra, Gustavo; Justiniano, Vicente; Facultad de ArquitecturaLa presente investigación aborda un tema técnico y constructivo pues parte de la base de un material -el acero- que ha sido aplicado en distintas obras de arquitectura, satisfaciendo no sólo las necesidades funcionales del mandante, sino que además ha impulsado una imagen más acorde con.nuestra época. De esta manera, el momento tecnológico que se vive ha permitido desarrollar arquitectura de gran envergadura aprovechando las cualidades que este material entrega. Sin embargo, en obras de características menor, como lo es la vivienda, no ha sido utilizado mayormente, a pesar de las necesidades espaciales que su usuario requiere. De aquí que, y principalmente por el interés arquitectónico de este tema, se optara a realizar un estudio que permitiera, primero, comprender la escasa incorporación de la tecnología del acero en viviendas, y segundo, ser objeto de ayuda para el arquitecto a la hora de proyectar con este material. Fundamentalmente por las características del tema, el esquema metodológico que adopta la investigación es basa en la compilación de antecedentes existentes, siendo acorde con el tiempo que dispone. Se ha revisado, acuciosamente, la mayoría de la bibliografia y además, los antecedentes y discusiones acontecidos en los últimos seminarios desarrollados por el Colegio de Arquitectos de Chile.Ítem Infraestructura de borde costero: habilitación de paseo peatonal, calle Pedro Montt, Castro, Chiloé(Universidad Andrés Bello, 2014) Guastavino Andrade, Catalina; Justiniano, Vicente; Facultad de Arquitectura, Diseño y ArteEl presente documento intenta demostrar la intención del proyecto en cada una de las partes que lo componen, a modo de introducción al tema y caso, describiendo el tipo de infraestructura que lo forma, explicando a través de referentes su funcionamiento e intenciones del mismo y finalmente presentando el lugar de ubicación y variables que condicionan el proyecto. El tema y caso se define como Infraestructura de borde costero, habilitación de paseo peatonal ubicado en el sur de Chile, específicamente en calle Pedro Montt, ciudad Castro, archipiélago de Chiloé. Lugar donde se crea una infraestructura en borde mar, que prueba resolver una falta de servicios costeros y malas condiciones de la existente. Observación sumada a variables del lugar como historia, arquitectura y técnicas constructivas de clara particularidad, logrando que Chiloé cuente con una identidad indiscutible. El proyecto articula todas las variables tratando de lograr un dialogo entre ellas, para ser capaz de resolver de la mejor forma las necesidades de lugareños y visitantes. A través de referentes se explica la intención principal del programa y del proyecto en general, a grandes rasgos la infraestructura presente cuenta con programas fijos (feria artesanal, pescaderías y cocinerías) y programas flexibles. Los segundos actúan como plataformas que acogen actos, no los impone, permitiendo así una amplitud de actividades, pero al mismo tiempo tienen en común un respeto por el paisaje, desarrollándose en concordancia con lo existente y permitiendo el disfrute del lugar a través de una intervención que no toma protagonismo por sobre la naturaleza, pero permite vivirla.Ítem Infraestructura turística precordillerana(Universidad Andrés Bello, 2015) Marchant Muñoz, Fernando; Justiniano, Vicente; Facultad de Arquitectura, Diseño y ArtePuente Negro es un poblado rural y campestre, en el cual uno de sus conceptos más fuertes es el turismo, esto se debe a que aprovecha la mayor bondad natural de la zona, el Río Claro. Se ubica en la zona precordillerana a 17 kilómetros al sureste de San Fernando, cerca de la confluencia entre el Río Claro y el Tinguiririca. El mismísimo nombre del pueblo alude al puente que pasa sobre el río, a donde llegan visitantes de toda la región para disfrutar de sus aguas. Por otro lado, en el pueblo mismo existen locales dedicados al turismo, principalmente ligados al hospedaje y gastronomía. Todos estos programas están alejados de su atractivo principal: el balneario natural en el puente, el cual se ve abandonado y carente de atractivos turísticos que potencien el acto principal. A pesar de lo anterior, existe cierto mobiliario en el borde del río, en el sector denominado "paseo peatonal Río Claro". Sin embargo, estos gestos hacen un llamado a evidenciar el descuido y a potenciar la zona. En cuanto a la identidad de la zona, ésta siempre ha sido rural y huasa, siendo común ver transitar huasos a caballo por todas sus calles y por el puente. Con el avance de la infraestructura del pueblo, la comunidad teme perder sus tradiciones e identidad como zona huasa, es por ello la necesidad de crear una obra arquitectónica que consolide el atractivo turístico del lugar, sin entorpecer su dinámica con el entorno o ensuciar su belleza natural.Ítem Memorial a los naufragios en la Patagonia: Puerto Williams(Universidad Andrés Bello, 2017) Mateluna Carreño, Kevin Ronald; Justiniano, Vicente; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones (Campus Creativo); Escuela de ArquitecturaEl proyecto surge a partir de la elección del lugar, específicamente en la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena. El Interés por esta zona está dado por el entorno natural con paisajes vírgenes y únicos en el mundo, además de poseer una ubicación geográfica estratégica para la navegación, La Patagonia Chilena es conocido por los navegantes como un punto ditícil de navegar, debido a su cl ima y geografía, por lo que muchos navegantes no pudieron llegar a su destino; El naufragio es un tema muy importante para los navegantes y sus familias, en el cual muchos pasaron al olvido.Ítem Minería y sus rastros en el paisaje : memorial de la gesta del cobre - EL Volcán San José de Maipo, Chile.(Universidad Andrés Bello, 2013) Hernández, Héctor; Justiniano, Vicente; Campus Creativo; Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte.RESUMEN: Como cuenta la historia de Chile hay un tramo de esta, en que la actividad agrícola y pecuaria dominó la economía, pero es la minería la mayor fuente de creación de riqueza del país y la que tiene, en el tiempo, un espacio central en la construcción de la identidad nacional y de nuestra cultura económica. La imagen de Chile como una “pobre Capitanía de España”, desde la Conquista hasta su Independencia, sólo fue alterada hacia fines del siglo XIX a partir de los ciclos de la plata, el salitre, el carbón y luego el cobre. La identidad originaria de Chile, fundada en torno a la precariedad y escasez de estas nuevas tierras conquistadas, sólo será modificada desde entonces por estos ciclos de bonanza económica ligados a la minería.! Es por esto, que se quiere dar a conocer esta gran actividad económica, que permanece en el inconciente de la gente y en la idiosincrasia del chileno. El proyecto se encuentra ubicado en la localidad El Volcán, ubicada en la comuna de San José de Maipo, emplazado a solo 53 km de santiago, antiguo asentamiento minero que trabajaba la extracción de cobre, hoy en día paralizada sus faenas y sus antiguas industrias , hoy en ruinas, por lo que se plantea activar esta actividad ya no como extracción de cobre, sino mas bien de una extracción cultural e identitaria de San José de Maipo .Ítem Núcleo integrador social comunitario: Plaza Santa Rosa de las campanas Villa Francisco Villagra-La Reina(Universidad Andrés Bello, 2014) Henríquez Guzmán, David; Justiniano, Vicente; Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte; Escuela de ArquitecturaLa idea del proyecto nace de la necesidad de entregar una mayor relevancia, renovación e importancia al lugar, que actualmente se encuentra fragmentado y resuelto individualmente, pero con espacios programáticos colectivos y enfocados a la vida en comunidad. Se crea una nueva infraestructura comunitaria que permita una mayor y mejor integración de la comunidad, potenciando la interacción de los vecinos a través de diferentes programas donde se producen distintos tipos de relaciones tanto socioeconómicas, etarias, etc. Además de la plaza y las relaciones entre los diferentes usos, se resalta la iglesia existente, siendo el resultado de esta intervención el destacar la capilla dando una mayor relevancia al lugar, resaltando la identidad con el lugar, además a través de la misma integrar a la comunidad en talleres que permitan mejorar la calidad de vida de los vecinos e introduciéndolos a diferentes disciplinas culturales las que permitan a su vez generar relaciones entre los mismos. El lugar a trabajar se ubica en el cuadrante de las Av.Tobalaba, Av. Francisco Villagra, Tobías Barros y Leonardo Da Vinci, en la comuna de La Reina. Caracterizado por ser un lugar cercano a áreas verdes como el bandejón de Av. Tobalaba y Av. Sánchez Fontecilla permitiendo una mejor llegada al proyecto. El sector a intervenir es netamente residencial, con construcciones que no superan los dos pisos de altura, otorgando la oportunidad de desarrollar un proyecto para todos los niveles de edades y niveles socioeconómicos. La mayor intervención a realizarse concentra en la reformulación de la plaza, lo que permite una mejora en el lugar, entregando una plaza de mayor relevancia, marcando el sector y haciéndolo un hito dentro el mismo, a su vez la misma genera una mayor atracción de vecinos hacia los programas comunitarios en los cuales se pretende una mayor interacción y participación de los vecinos. Se busca la generación de un espacio publico de calidad que entregue la comodidad ideal y que a su vez sea un hito para el lugar. El proyecto esta pensado desde la plaza existente, entregando una nueva forma y uso, la cual generaran actividades sociales y culturales entre la comunidad a través de núcleos programáticos marcados los que permitirán una relación interior–exterior con la plaza existente, generando un circuito de actividades sociales, comunitarias, políticas, participativas e inclusivas dentro de las comunidad.Ítem Percepción e Interpretación del paisaje arquitectónico: Centro de Interpretación Ambiental Parque Nacional Pan de Azúcar, III Región de Atacama(Universidad Andrés Bello, 2014) Soto Navarrete, Diego; Justiniano, VicenteEl desarrollo turístico de la III región de Atacama principalmente está ligado y vinculado al gran potencial que tienen sus paisajes y su cultura. Mantener la identidad de la región fundamental porque esta asociado al Turismo de Interés Especifico. La industria del turismo es primordial para el desarrollo cultural y social de la región porque genera trabajos asociados en este sector , se busca poner en valor el atractivo turístico natural así como también potenciar productos del mar asociados y reconocidos en el mercado como propios de una cultura y así poder trascender en la historia más allá de un simple principio de supervivencia. La primera estrategia debe ayudar a promover un desarrollo social, cultural y rural. Se debe poner en valor el único asentamiento de pescadores artesanales que existe residiendo en el Parque Nacional , dándoles nuevos y mejores estándares en la calidad de vida a estas personas que habitan de forma permanente al interior del Parque Nacional Pan de Azúcar. La caleta Pan de Azúcar es el único lugar donde residen personas durante todo el año al interior del parque, este lugar es un soporte para este atractivo turístico, ya que brindan servicio de hotelería, restaurant, agua potable, baños, duchas y paseos a la isla Pan de Azúcar. Esto convierte a este pequeño poblado en los intérpretes de un paisaje e historia que solo se reconoce a través de la experiencia del lugar.