Examinando por Autor "Kaplan Hott, Marilyn"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alteraciones en la postura como etiología de anomalías dentomaxilares : Scoping Review(Universidad Andrés Bello, 2020) González Dennett, René; Adriazola Ponticas, Cristina; Jofré Morgado, Teresa; Kaplan Hott, Marilyn; Facultad de OdontologíaInvestigar la alteración postural corporal y cervical como etiología de anomalías dentomaxilares, mediante una revisión exploratoria. Metodología: Se realizó una búsqueda electrónica en el rango entre enero de 2010 y julio de 2020. Se incluyeron estudios con métodos cuantitativos y cualitativos, y se excluyeron aquellos que no se ajustaron al marco conceptual propuesto. Resultados: Se revisaron 11 publicaciones, correspondientes a estudios transversales, que relacionaron las condiciones en el plano sagital, transversal y vertical, mediante la evaluación cefalométrica de la clase esqueletal, o mediante la examinación clínica y clase molar. Lo más reportado fue una mayor extensión de cabeza, según parámetros de Solow, en sujetos clase II. Se reportó flexión asociada significativamente a clase III, y a mordida abierta anterior esqueletal y apiñamiento dentario. La lordosis cervical mostró asociación significativa con la curvatura rectificada en clase III, y no significativamente, con la curvatura acentuada en clase II. Se correlacionó positivamente la lordosis con rotación mandibular posterior y ángulo de base de cráneo aumentado. Las alteraciones posturales corporales fueron significativas en anomalías dentomaxilares transversales. Conclusiones: La evidencia es inadecuada para establecer etiología por ser estudios transversales. La mayor relación entre postura craneocervical y anomalías dentomaxilares es en el plano sagital, en la extensión de la cabeza de clases II esqueletales. Entre postura corporal y anomalías dentomaxilares es en el plano transversal, en la escoliosis y la mordida cruzada. El diagnóstico postural corporal fue mediante examinación clínica, y el de alteración cervical mediante cefalometría. Se necesitan estudios con metodología homologada, idealmente longitudinales.Ítem Capacidad de reparación en diente permanente en desarrollo : Revascularización(Universidad Andrés Bello, 2012) Kaplan Hott, Marilyn; Esguep Sarah, Alfredo; Echiburú F., Natalia; Facultad de OdontologíaSe sabe que el tratamiento de la necrosis pulpar en dientes permanentes en desarrollo con ápice abierto es un desafío para el clínico. Además, la necrosis pulpar en dientes que no han completado su formación radicular interrumpe y detiene este proceso fisiológico. En la actualidad se habla de procedimientos de regeneración endodóntica, los cuales apuntan no solo a lograr que se complete la formación radicular, sino que también a obtener tejido vital en el conducto radicular. Estos pueden ser definidos como procedimientos basados en la biología diseñados para reemplazar estructuras dañadas, incluyendo dentina y estructuras radiculares, tales como células y complejo pulpo dentinario. Estas técnicas incluyen la revascularización del conducto radicular mediante la formación de un coágulo intraconducto, terapia con células madres, reimplantación pulpar, implantación de una red colágena, inyección de red colágena, impresión 3D de células (3D cell printing) y terapia génica. En esta revisión bibliográfica se exponen los mecanismos asociados a la reparación del tejido pulpar y la principal técnica utilizada para el manejo endodóntico de un diente permanente en desarrollo, con el objetivo de completar su formación radicular.Ítem Localización de la língula mandibular : estudio mediante radiografías panorámicas en pacientes pediátricos de clínica odontológica Universidad Andrés Bello(Universidad Andrés Bello, 2020) Garay Arumi, Pamela; Pulido Arriaza, Fabián; Kaplan Hott, Marilyn; Meléndez Rojas, Patricio; Facultad de OdontologíaObjetivo: El estudio busca determinar la localización de la língula a través de radiográficas panorámicas en pacientes de 5 a 12 años, y sus cambios de ubicación en el tiempo para así poder realizar una correcta técnica anestésica de bloqueo del nervio alveolar inferior, y alcanzar una mayor tasa de éxito. Materiales y métodos: En este estudio observacional de corte transversal, se analizaron 407 radiografías panorámicas. Se llevó a cabo un análisis estadístico en base a promedios, por lo que se analizarán los resultados utilizando estadísticas descriptivas: media, mediana, moda y a través del software JASP 0.14 se realizó la prueba t de student (con una P < 0.5 confianza) para evaluar significancia estadística según etapas de erupción. Resultados: La posición de la língula respecto al plano oclusal aumenta de manera gradual a medida que el paciente crece, desde los 1,7 mm a los 5 años hasta los 4,2 mm a los 12 años. La distancia de la língula mandibular respecto al borde anterior varía entre 14,3 y 15,2; obteniendo el mayor valor a los 10 años. La distancia de la língula mandibular a la cara distal del diente más distal erupcionado va a depender de la etapa de erupción en que se encuentre el paciente. No existen diferencias significativas en relación a las etapas de erupción, excepto en la ubicación de la língula respecto al plano oclusal. Conclusión: La técnica de anestesia de bloqueo del nervio alveolar inferior se debe aplicar entre el nivel del plano y máximo 4 mm sobre el plano oclusal.