Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Leiva, Carolina"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Criterios de clasificación de un catálogo de literatura infantil
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Aránguiz, Gloria; Donoso, María José; Giroz, Catalina; Leiva, Carolina; Rubio, María José; Paredes, Mauricio
    Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha tenido la necesidad de organizarse e incorporarse a su entorno. Para eso, ha tenido que conocerlo y comprenderlo. En este proceso es donde la realidad aparece como una estructura en la cual cada elemento del entorno es fundamental. Son estos elementos los que nos dan una noción de nuestra propia existencia y nuestra realidad. Son códigos comunes que nos hacen seres sociales y diferentes al resto de los seres vivos. ¿Pero de qué sirven todos estos códigos o elementos si no se logra la conexión perfecta para que esta "máquina" funcione? Es en este punto, entonces, donde aparece la necesidad del "orden", es decir, que el hombre necesita organizar su realidad para poder comprenderla y es en este proceso donde el concepto de "clasificación" toma fuerza. Pero ¿qué es clasificar? Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, se entiende por clasificar la acción de disponer por clases u ordenar con un método, agrupar las cosas o los eventos según lo que tienen en común. Bajo esa premisa, la necesidad de clasificar los elementos que forman parte de nuestro contexto, se ha extendido a todos los ámbitos que intervienen dentro de una sociedad: artes, ciencias, política, etc. Dentro de las artes, nos podemos encontrar con un abanico de disciplinas, es en este ámbito donde cobra fuerza la materia prima de nuestra investigación: la literatura, la organización o clasificación de textos. En las primeras bibliotecas, los libros eran organizados por su tamaño y color, sin embargo, a medida que las colecciones fueron aumentando, este tipo de clasificación debió ser reemplazada por otros criterios. En la actualidad, el tema de la clasificación de los libros ha evolucionado a lo largo del tiempo, ya que reaparece la necesidad de ordenar y catalogar las obras literarias. Es así como empiezan a tomar fuerza diferentes sistemas de clasificación, siendo el Decimal de Dewey (CDD) uno de los más importantes. En este sistema de clasificación, el número asignado a un texto no indicaba la alineación de éstos dentro los estantes, sino que respondía a la relación de las materias entre sí. También planteaba que los números asignados a una disciplina sean decimales, por lo que cada nueva cifra que se añade es una subdivisión de la anterior. Ello permite en principio un sinfín de subdivisiones, si es necesario, sin alternar el orden previamente establecido. Como grupo de seminario, participamos de un proyecto que consiste en la elaboración de un catálogo de literatura infantil chilena. Dentro de este proyecto, nuestra labor es desarrollar un manual de etiquetas, estableciendo los criterios de clasificación de los libros, lo que facilitará la búsqueda de contenido por parte de los mediadores. Entonces, ¿Por qué se hace necesario crear criterios de clasificación? Dentro de la sociedad las comunidades suelen estar conformadas por grupos heterogéneos, es decir, grupos que difieren unos de otros ya sea por nivel socioeconómico, educacional, religión, político, etc. Esta misma diferencia, hace que existan intereses, también distintos, en términos de literatura, los que van mutando según sea la realidad social histórica que se esté viviendo. Es por esa razón que tanto los sistemas de clasificación como sus criterios, cobran particular relevancia, como dijimos anteriormente, para facilitar el acceso a la información requerida.