Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Lenz Alcayaga, Rony."

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta de mejoramiento del proceso de gestión de las listas de espera quirúrgica no GES especialidad de traumatología en el Hospital de Alto Hospicio, basado en la experiencia del Hospital Ernesto Torres Galdames de Iquique en el año 2022
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Carmona Larraín, María Paz; Díaz Alarcón, Daniel; Fernández Cárdenas, Bárbara Nicole; Fischer Denis, Rodrigo; Olguín Valenzuela, Denisse.; Lenz Alcayaga, Rony.; Instituto de Salud Pública.
    La gestión eficiente de la salud en Chile es un desafío constante que demanda una atención particular en la optimización de los procesos quirúrgicos. Estos procesos no solo son cruciales para garantizar la salud y el bienestar de la población, sino que también son fundamentales para mantener la confianza en el sistema de salud y asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Dentro de este contexto, las listas de espera quirúrgicas no GES se han convertido en un punto focal de atención y preocupación, especialmente en especialidades críticas como traumatología, donde las necesidades de atención suelen ser urgentes y variadas, donde la demora en las atenciones puede llegar a perjudicar considerablemente la calidad de vida del paciente y de su núcleo familiar. Las listas de espera son el resultado visible de un desequilibrio dinámico entre la demanda de servicios médicos y la capacidad del sistema de salud para satisfacer esa demanda, es decir, cuando la demanda efectiva de un servicio en específico supera a la oferta efectiva entregada por éste.(1) Son una manifestación tangible de la escasez de recursos frente a las crecientes demandas de atención médica, y son un fenómeno común en todos los sistemas de salud, especialmente en aquellos financiados con fondos públicos. Estas listas de espera no solo reflejan la capacidad de respuesta de los servicios de salud, sino también los desafíos estructurales y operativos que enfrentan. (2) Desde la implementación de las Garantías Explícitas de Salud (GES) en Chile en el año 2005, se ha generado un avance significativo en la mejora del acceso y la calidad de la atención médica. Sin embargo, este sistema aún enfrenta importantes desafíos, como lo demuestra el persistente incremento de los tiempos de espera y la formación de colas, especialmente en patologías no garantizadas. Esto subraya la urgencia de abordar de manera efectiva la gestión de las listas de espera quirúrgica. Los largos tiempos de espera pueden tener repercusiones graves en la salud y el bienestar de los pacientes, lo que hace imperativo implementar medidas para reducirlos y garantizar un acceso oportuno a la atención médica necesaria. (3) Este problema se agudiza en el ámbito quirúrgico electivo debido al aumento de la demanda observada en los últimos años, especialmente en sistemas de salud públicos con alta cobertura, donde los tiempos de espera de esta LE quirúrgica no GES aumentaron un 11% entre 2020 y el primer trimestre de 2022, pasando de 296820 a 330,452 registros. El tiempo promedio de espera para una intervención quirúrgica aumentó un 75%, pasando de 328 días en 2020 a 574 días en el primer trimestre de 2022. A nivel nacional, el Servicio de Salud (SS) de Arica tiene el menor tiempo de espera promedio, con 272 días, mientras que Valdivia registra el mayor tiempo, con 906 días de espera. La cantidad de registros en la Lista de Espera (LE) para el año 2023 ha superado los máximos históricos para Chile, con un aumento del 15% en comparación con el período entre 2022 y 2023. (4) En este contexto, la Región de Tarapacá se enfrenta a desafíos únicos en la gestión de la salud, especialmente en lo que respecta a la atención traumatológica. Con una proyección de 401588 habitantes para el año 2023, y una distribución poblacional desigual (predominancia de hombres frente a mujeres), la región enfrenta desafíos adicionales en la distribución equitativa de los servicios de salud. En particular, el Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames en Iquique, como hospital base, enfrenta una lista de espera traumatológica no GES importante, mientras que el Hospital de Alto Hospicio, recientemente inaugurado, representa una oportunidad para descongestionar dicha lista y mejorar el acceso a la atención quirúrgica. (6) En los años 2022-2023, en la región de Tarapacá, se cerraron un total de 2357 casos en la lista de espera traumatológica no GES. Sin embargo, quedaron pendientes 1,440 casos, lo que destaca la persistencia de un importante desafío en la gestión de las listas de espera quirúrgica en esta especialidad. (Fuente: SIGTE) Por tanto, resulta fundamental establecer mecanismos de priorización en salud que sean justos, transparentes y respaldados por evidencia sólida. Esto es esencial para cumplir con el compromiso de la salud pública hacia sus pacientes y para honrar el principio de que "la lista de espera es única y de todos" (7). En este contexto, este trabajo de tesis se centra en proponer mejoras en el proceso de gestión de las listas de espera quirúrgica no GES en traumatología en el Hospital de Alto Hospicio. Se aprovecha la experiencia del Hospital Ernesto Torres Galdames (HETG) como punto de referencia, con el objetivo de contribuir a una atención más eficiente, equitativa y oportuna en la Región de Tarapacá.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta de rediseño del sistema de información, que avance hacia la medición de la sobrevida de pacientes con Melanoma en el Instituto Nacional del Cáncer, como insumo crítico para una gestión centrada en el paciente oncológico
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Münzenmayer Valenzuela, Hans Ignacio; León Macedo, Joana Carolina; Prieto Leighton, María Francisca; Vásquez Cerda, Susana Andrea; Ojeda González, Yanet Alejandra.; Lenz Alcayaga, Rony.; Instituto de Salud Pública.
    El melanoma maligno es el tipo de neoplasia de piel responsable de la mayor cantidad de muertes por cáncer de piel a nivel mundial. Su detección oportuna, y la aplicación de un tratamiento adecuado son fundamentales para contar con una buena sobrevida de los pacientes. Si bien en Chile el melanoma maligno se constituye como un problema significativo de salud pública, solo se cuenta con estudios basados en registros hospitalarios y datos de defunciones, siendo escasas las cifras que revelan la realidad nacional. En Chile existe un Plan Nacional de Cáncer (PNC) que contempla en su línea estratégica N°4 el fortalecimiento de los sistemas de registro, información y vigilancia que permita la mejor gestión de la red, entre otras cosas. El Instituto Nacional del Cáncer (INCANCER) es un recinto hospitalario de alta complejidad ubicado en la Región Metropolitana, forma parte de la red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Norte y es un centro de referencia nacional para las patologías oncológicas complejas. Cuenta con equipos multidisciplinarios de alta capacidad técnica y humana para el tratamiento y el cuidado de pacientes oncológicos. En el establecimiento existe desde el 2012 un Registro Hospitalario de Cáncer (RHC), con registradores capacitados, sin embargo, aún los datos no se transforman en información periódica que permitan permita medir la gestión clínica y la gestión administrativa, por ejemplo, de medición de sobrevida global. En este proyecto, a través de la aplicación del Business Process Management se busca estudiar los diferentes procesos que participan en el RHC, de tal manera para poder identificar las barreras que están generando este comportamiento, y ver a través de la aplicación de la metodología, cómo la incorporación de la medición de la sobrevida en pacientes con melanoma podría ayudar al proceso de gestión y toma de decisiones del instituto. Se busca proponer un rediseño del sistema de información que permita la medición de la sobrevida. De esta forma, a través de la información recabada, el Instituto contará con una gran herramienta para hacer gestión centrada en beneficio del paciente oncológico. El Business Process Management es una metodología basada en el estudio de los procesos de negocios de una organización, la cual busca a través de las diversas fases de su ciclo de vida descubrir, analizar, diseñar, ejecutar y monitorear los procesos en la organización, con el objetivo de alcanzar resultados significativos para los pacientes y su máxima entrega de valor. Mediante la construcción de la cadena de valor se definirán las métricas asociadas al proceso de atención de los pacientes con melanoma en el instituto, donde se identificarán nodos críticos de trabajo asociadas al aumento de sobrevida, y utilizando la metodología de BPM se llevará a cabo la revisión de información recolectada del INCANCER, para después de su análisis entregar una propuesta de rediseño del sistema de información. Finalmente, se entregará un conjunto de recomendaciones al INCANCER para la implementación del rediseño. A lo largo del desarrollo del proyecto se trabajará de manera permanente con diversos expertos del INCANCER, con el objetivo de mantener una comunicación que permita mantener los lineamientos en el desarrollo del plan estratégico, mediante la retroalimentación continua por parte de los referentes.