Propuesta de mejoramiento del proceso de gestión de las listas de espera quirúrgica no GES especialidad de traumatología en el Hospital de Alto Hospicio, basado en la experiencia del Hospital Ernesto Torres Galdames de Iquique en el año 2022
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2024
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La gestión eficiente de la salud en Chile es un desafío constante que demanda una atención particular en la optimización de los procesos quirúrgicos. Estos procesos no solo son cruciales para garantizar la salud y el bienestar de la población, sino que también son fundamentales para mantener la confianza en el sistema de salud y asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Dentro de este contexto, las listas de espera quirúrgicas no GES se han convertido en un punto focal de atención y preocupación, especialmente en especialidades críticas como traumatología, donde las necesidades de atención suelen ser urgentes y variadas, donde la demora en las atenciones puede llegar a perjudicar considerablemente la calidad de vida del paciente y de su núcleo familiar.
Las listas de espera son el resultado visible de un desequilibrio dinámico entre la demanda de servicios médicos y la capacidad del sistema de salud para satisfacer esa demanda, es decir, cuando la demanda efectiva de un servicio en específico supera a la oferta efectiva entregada por éste.(1) Son una manifestación tangible de la escasez de recursos frente a las crecientes demandas de atención médica, y son un fenómeno común en todos los sistemas de salud, especialmente en aquellos financiados con fondos públicos. Estas listas de espera no solo reflejan la capacidad de respuesta de los servicios de salud, sino también los desafíos estructurales y operativos que enfrentan. (2)
Desde la implementación de las Garantías Explícitas de Salud (GES) en Chile en el año 2005, se ha generado un avance significativo en la mejora del acceso y la calidad de la atención médica. Sin embargo, este sistema aún enfrenta importantes desafíos, como lo demuestra el persistente incremento de los tiempos de espera y la formación de colas, especialmente en patologías no garantizadas. Esto subraya la urgencia de abordar de manera efectiva la gestión de las listas de espera quirúrgica. Los largos tiempos de espera pueden tener repercusiones graves en la salud y el bienestar de los pacientes, lo que hace imperativo implementar medidas para reducirlos y garantizar un acceso oportuno a la atención médica necesaria. (3)
Este problema se agudiza en el ámbito quirúrgico electivo debido al aumento de la demanda observada en los últimos años, especialmente en sistemas de salud públicos con alta cobertura, donde los tiempos de espera de esta LE quirúrgica no GES aumentaron un 11% entre 2020 y el primer trimestre de 2022, pasando de 296820 a 330,452 registros. El tiempo promedio de espera para una intervención quirúrgica aumentó un 75%, pasando de 328 días en 2020 a 574 días en el primer trimestre de 2022. A nivel nacional, el Servicio de Salud (SS) de Arica tiene el menor tiempo de espera promedio, con 272 días, mientras que Valdivia registra el mayor tiempo, con 906 días de espera. La cantidad de registros en la Lista de Espera (LE) para el año 2023 ha superado los máximos históricos para Chile, con un aumento del 15% en comparación con el período entre 2022 y 2023. (4)
En este contexto, la Región de Tarapacá se enfrenta a desafíos únicos en la gestión de la salud, especialmente en lo que respecta a la atención traumatológica. Con una proyección de 401588 habitantes para el año 2023, y una distribución poblacional desigual (predominancia de hombres frente a mujeres), la región enfrenta desafíos adicionales en la distribución equitativa de los servicios de salud. En particular, el Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames en Iquique, como hospital base, enfrenta una lista de espera traumatológica no GES importante, mientras que el Hospital de Alto Hospicio, recientemente inaugurado, representa una oportunidad para descongestionar dicha lista y mejorar el acceso a la atención quirúrgica. (6) En los años 2022-2023, en la región de Tarapacá, se cerraron un total de 2357 casos en la lista de espera traumatológica no GES. Sin embargo, quedaron pendientes 1,440 casos, lo que destaca la persistencia de un importante desafío en la gestión de las listas de espera quirúrgica en esta especialidad. (Fuente: SIGTE)
Por tanto, resulta fundamental establecer mecanismos de priorización en salud que sean justos, transparentes y respaldados por evidencia sólida. Esto es esencial para cumplir con el compromiso de la salud pública hacia sus pacientes y para honrar el principio de que "la lista de espera es única y de todos" (7). En este contexto, este trabajo de tesis se centra en proponer mejoras en el proceso de gestión de las listas de espera quirúrgica no GES en traumatología en el Hospital de Alto Hospicio. Se aprovecha la experiencia del Hospital Ernesto Torres Galdames (HETG) como punto de referencia, con el objetivo de contribuir a una atención más eficiente, equitativa y oportuna en la Región de Tarapacá.
Notas
Tesina (MBA con especialización en Salud)
Palabras clave
Atención Médica, Administración, Traumatología, Prioridades en Salud, Hospitales, Listas de Espera, Chile, Alto Hospicio, 2022.