ISP - Trabajos de Titulación Post-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 296
  • Ítem
    Análisis estructural de la Ley Ricarte Soto : identificación de fallas en su funcionamiento y posibles soluciones basadas en la experiencia internacional
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Falcón Urrutia, Paulina; Inostroza, Manuel; Instituto de Salud Pública
    Uno de los principales desafíos que enfrentan los sistemas de salud en la actualidad, es de tener la capacidad de dar acceso a medicamentos de alto costo a la población. Los tratamientos de alto costo son justamente aquellos que exceden las cifras habituales de los fármacos, limitando su accesibilidad económica, esto se traduce muchas veces en representar una proporción desmedida de la renta de los pacientes, u obligando a los pacientes a renunciar a otros bienes y servicios con el fin de poder acceder a los tratamientos que necesitan. Desde la perspectiva de acceso de los medicamentos de alto costo, la OMS indica que unos de los factores fundamentales para poder dar cobertura a este tipo de tecnologías, es la sustentabilidad financiera, por lo que el año 2004 la OMS entrega lineamientos para que los sistemas de salud avancen hacia coberturas que sean financieramente sustentables. Precisamente, en la Ley Ricarte Soto (LRS) sustentabilidad financiera es un aspecto que se encuentre en riesgo en la actualidad. Esto debido a que el año 2023 la Comisión Ciudadana de Vigilancia de la LRS entrego un informe alMinisterio de Hacienda, indicando que se proyecta para el año 2027, que los desembolsos de la Ley van a alcanzar la magnitud de los ingresos. Considerando estos antecedentes, en el presente trabajo se plantea identificar y evaluar las fallas en el diseño y en la implementación de la LRS que tuvieran un impacto en la sustentabilidad financiera del fondo. A partir de la revisión de los antecedentes, publicaciones científicas del área de salud pública, y economía de la salud, de manera complementaria a la realización de entrevistas a expertos en el sector salud, es que se identificaron cuatro principales aspectos perfectibles en la estructura funcional de la LRS: 1.- La realización de análisis de impacto presupuestario incompletos, y fallas en la estimación de la demanda efectiva, 2.- Un techo de financiamiento fijo para una demanda creciente, 3.-Mecanismos de pago que no se han implementado, como los acuerdos de riesgo compartido y 4.-Ausencia de la institucionalidad de ETESA. Con respecto a las recomendaciones recogidas a nivel internacional, se destaca la creación de un fondo para tratamientos de alto costo, el cual en Chile ya está creado, siendo la LRS. Asimismo, recomiendan asignar distintas fuentes de financiamiento como, por ejemplo: bonos de impacto social, (re)asignación de impuestos y inversión I+D. En la actualidad, el fondo de la LRS solo recibe aportes del tesoro público, por lo que incorporar estas fuentes de financiamiento representa una oportunidad para incrementar la recaudación del fondo. A modo de recomendación, en diciembre del 2023 se firmó el acta de priorización donde se incorporan 3 tecnologías para 2 patologías ya cubiertas, sin modificar el marco presupuestario, por lo que se observa la intención de hacer un uso mas eficiente de los recursos, pero no de modificar el marco presupuestario.
  • Ítem
    Revisión bibliográfica acerca de las causas y efectos en la salud mental de las personas que habitan regiones polares
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Alfaro Valdes, Eduardo Felipe; Diaz Barriga, Pablo; Maturana Lopez, Valentina Paz; Peñaloza Ortiz, Hector Patricio; Valdes, Nicolás; Instituto de Salud Pública
    La salud mental es un pilar en el bienestar de los individuos que faculta el desarrollo potencial de cada individuo y puede ser alterada por diversos factores, alterando la calidad de vida y con incluso graves consecuencias. El continente antártico es un lugar único en el mundo porque es la región más hostil, fría y oscura del planeta, la estadía acá involucra aislamiento por largos periodos, por lo que surge inquietud de qué impacto provoca el factor ambiental en la salud mental. El objetivo de esta revisión es investigar a través de la bibliografía disponible, como el habitar en regiones polares, impacta la salud mental de las personas. La Antártica es un lugar muy importante en temática del cambio climático, puesto que es sabido que los cambios ocurridos en este continente funcionan como un predictor climático a qué predisponerse para el resto del planeta, por lo que es de gran atractivo de estudio y se encuentra principalmente habitada por investigadores y fuerzas armadas. La estadía acá es de larga duración, todos los estudios realizados en las distintas bases refieren estadías de 1 año. Se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios observacionales en bases de datos científicas validadas, según criterios de inclusión estipulados, dando por resultado la inclusión de 11 estudios. Es posible clasificar la bibliografía disponible en 3 grandes grupos: trastornos mentales, desorden del ciclo circadiano y cambios a nivel psiconeuroendocrinos. Éstos se encuentran asociados a que el invierno consiste en 4 meses de noche continua y temperaturas con máximas de -45°C, a diferencia del verano con duración de 4 meses de luz solar continua y temperaturas máximas 5°, por lo que la gravedad del entorno está asociada a cambios de ánimo, cambios en el ciclo del sueño y disfunción endocrina del eje hipotálamo-hipófisistiroides. Por otro lado, la evidencia disponible también señala que es posible mantener emociones positivas por sobre las negativas si se realizan medidas de prevención como seleccionar correctamente al personal evaluando el perfil psicológico y seleccionando personas con cualidades extrovertidas; el garantizar la estabilidad del estilo de vida anterior con el fomento del deporte y mantener hobbies previos; asegurar buenas condiciones de infraestructura para la estadía, puesto que durante el invierno polar es imposible salir de la base, por lo que ésta debe ser confortable; favorecer hacia una alineación circadiana con manejo de las iluminarias de la base en favor del ciclo de luz habitual; y dar la factibilidad de realizar siestas diarias o al menos 3 veces por semana. Importante hay que mencionar que Chile no se ha pronunciado en materias de salud en el continente antártico, mucho menos en aspectos de salud mental, solo se ha realizado un estudio etnográfico que señala que las bases chilenas poseen un 46.81% hombres y 53.19% mujeres, siendo que la bibliografía disponible involucra solo a un 14% mujeres, por lo que esta información podría no ser extrapolable a excursionistas chilenos. Es necesario aumentar las investigaciones en esta índole puesto a que la evidencia disponible sigue siendo insuficiente y Chile se está quedando al debe en el abordaje de salud pública de su continente antártico.
  • Ítem
    Análisis de errores de medicamentos en pacientes con patologías GES cardiovasculares entre el Cesfam Mateo Bencur y el Hospital Clínico Magallanes en el año 2022
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Alberto Marca, Erika; Calderón Torres, Alejandra.; Quiñones Cáceres, Luis; Riquelme Castillo, Hilda
    Introducción: Dentro de la atención de salud, uno de los problemas de seguridad más habituales es la falta de información precisa y completa de los medicamentos que toma un paciente produciendo errores de medicación en las distintas etapas del proceso de dispensación de medicamentos, especialmente en las transiciones entre los distintos niveles de atención asistencial. Por esta razón se decide realizar un estudio entre el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Mateo Bencur y el Hospital Clínico Magallanes (HCM) durante el año 2022, enfocado en analizar los errores de medicación y duplicidades en la dispensación de medicamentos en pacientes con patologías GES cardiovasculares Diabetes (DM) tipo 2 e Hipertensión Arterial (HTA), con el fin de proponer estrategias de mejora en la coordinación entre ambas instituciones, especialmente en la conciliación de medicamentos, de tal manera de poder comparar la medicación habitual del paciente con la medicación prescrita después de una transición asistencial o de un traslado dentro del propio nivel asistencial, con el objetivo de analizar y resolver las discrepancias detectadas. Materiales y Métodos: La investigación que se realiza en este estudio es de tipo mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo y retrospectivo en el año 2022 para 2 de los Centros de Salud Asistencial de la Región de Magallanes, se utilizan base de datos de dispensación de recetas del CESFAM registrados en el sistema Rayen y la base de datos de dispensación de recetas registradas en el Sistema Informático Pacientes Hospitalizados Ambulatorios Controlados (SIPHAC) del HCM). Además, se realiza el análisis de los procesos internos de ambos centros de salud respecto a la dispensación de medicamentos. La población de estudio incluye a pacientes con DM tipo 2 e HTA atendidos en ambos centros durante el año 2022 y que recibieron medicamentos 12 o más veces al año. Resultados: De los 7621 pacientes que se tienen datos, al cruzar los registros de ambas bases de datos, se detectó un grupo de 422 pacientes que se atendieron en ambos centros. De estos 422 pacientes, los pacientes que recibieron medicamentos durante 12 veces o más al año, fueron 65 pacientes, de los cuales 42 presentaron duplicidad correspondiendo al 9.95% de los pacientes que se atendieron en ambos centros, en cambio, de esta muestra 23 no presentaron duplicidad. Discusión y Conclusiones: En el contexto de nuestro estudio, hemos identificado que, de los 422 pacientes bajo observación en los dos centros asistenciales analizados, 42 de ellos presentaron algún tipo de duplicación en sus registros médicos, ya sea en el mismo mes o en la misma ubicación. Este hallazgo representa el 9.95% del total de pacientes que experimentaron la duplicación de sus recetas, una cifra que resalta la magnitud del problema que enfrentamos. La falta de literatura relevante para contrastar nuestros hallazgos con investigaciones anteriores subraya la importancia de continuar explorando este tema en profundidad. Esta ausencia de datos comparativos destaca la relevancia de futuros estudios o revisiones sistemáticas que puedan contribuir a una comprensión más sólida de la duplicación de recetas médicas y sus implicaciones. Recomendaciones: Las principales recomendaciones que podemos deducir de este trabajo son: - Interoperabilidad de plataforma - Estudios de compatibilización automatizados - Capacitación - Reuniones de coordinación para hacer seguimiento de un programa de control de gestión de dispensación de medicamentos.
  • Ítem
    Caracterización de ausentismo laboral en funcionarios de la empresa Socialmed, que prestaron servicios al Hospital del Salvador entre los años 2020 y 2023
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Cortés D., Paz; Rodríguez P., Macarena; Küpfer T., Sofia; Castro, Rodrigo; Instituto de Salud Pública
    Introducción: La Organización Mundial de la Salud define el ausentismo laboral como “la inasistencia al trabajo por causa directa o indirectamente evitable, tal como la enfermedad, cualquiera que sea su duración y carácter, así como las ausencias injustificadas durante toda o parte de la jornada laboral y los permisos circunstanciales dentro del horario laboral” (OMS, 2021). De acuerdo a Behren y Pocock 2002, el nivel de ausentismo ha aumentado más allá del 30% en las últimas 3 décadas, presentando un problema cada vez mayor a pesar de que las ausencias son más cortas en el tiempo. Dado este aumento, los países han mostrado una creciente preocupación, por las consecuencias monetarias, organizacionales y de clima laboral, que acarrea el ausentismo laboral y que hacen relevante el estudio de sus características y principales causas, ya que “la comprensión de los factores que lo condicionan puede llegar a ser la clave para su manejo en una organización”. (Sánchez, 2015). Se infiere entonces que el estudio del ausentismo laboral en instituciones de salud se torna necesario, por cuanto este recurso humano es el responsable de atender procesos de salud - enfermedad. Objetivo: Determinar la asociación entre factores sociodemográficos y laborales, con la frecuencia y duración de las licencias médicas por enfermdad común en funcionarios de la Empresa Socialmed, que prestaron servicios al Hospital del Salvador entre los años 2020 y 2023. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, alcance con diseño observacional de tipo transversal. La recolección de datos se llevó a cabo a partir de 2 fuentes. La primera fuente corresponde los datos históricos de la población completa. La segunda fuente de datos corresponde a datos provenientes de la encuesta Escala General de Satisfacción Laboral (Overall Job Satisfaction Scale) de Warr, Cook y Wal del año 1979, autoadministrada en forma anónima. Junto con la encuesta, se entregó un instrumento con preguntas de respuesta directa en el cual se recolectó información relacionada con características demográficas como edad, sexo, número de hijos y condiciones de trabajo. Ambas fuentes de datos fueron tratadas con la debida confidencialidad cuidando de no utilizar datos que identifiquen a funcionarios en particular, resguardando su privacidad. En variables numéricas realizaron análisis univariados como tablas de frecuencias y gráficos circulares para identificar la distribución de los funcionarios entre sus distintas categorías. Por otro lado, a cada variable cuantitativa se realizaron análisis como histogramas, gráficos de cajas, estadísticos descriptivos y pruebas de normalidad como Shapiro Wilks con el objetivo de conocer sus distribuciones, tendencias y subgrupos. Para determinar asociación con el ausentismo, en las variables cuantitativas se utilizaron matrices de correlación como Pearson y Spearman junto a su p-valor (en el caso de utilizar muestras) y gráficos de dispersión por pares para evaluar las relaciones lineales paramétricas y no lineales no paramétricas. Para encontrar asociaciones entre variables categóricas se utilizaron gráficos de barras agrupadas, mapas de calor, tablas de contingencia, pruebas de Chi-cuadrado para variables categóricas ordinales. Para llevar a cabo todos estos análisis se utilizó el lenguaje de programación Python en conjunto con librerías dedicadas de ciencias de datos como Pandas para la limpieza y transformación de datos, Seaborn para la visualización de datos y Sci-kit Learn para los modelos predictivos de aprendizaje de máquina. Resultados: La empresa Socialmed cuenta con un total de 149 funcionarios, en este estudio se definieron criterios de inclusión (ser funcionario de la empresa entre enero de 2020 y Julio de 2023 y estar enrolados y marcar entrada en el reloj control a Julio 2023) y exclusión (haber sido funcionario previo al 2020, haber cesado sus funciones antes de Julio 2023, prestar servicios a otro centro hospitalario). Dejando una muestra total de 132 funcionarios. Se administró una encuesta de Escala General de Satisfacción Laboral, de forma voluntaria y anónima a los 132 funcionarios obtenidos por muestreo censal de la base de datos históricos, donde las respuestas fueron finalmente obtenidas fueron 88 funcionarios. La matriz de correlación de Pearson mostró que la cantidad total de días que los funcionarios pidieron licencias se correlacionó linealmente con la cantidad de licencias que solicitaron, con un coeficiente de Pearson de 0.89 y correlación de Spearman de 0.99. La variable numérica que presenta mejor correlación con la variable de ausentismo son los días de antigüedad de los funcionarios, con una leve correlación lineal de 0.52 y correlación de Spearman de 0.65. Dentro de las variables categóricas, destacan el tipo de contrato, donde se obtuvo un valor de independencia de chicuadrado relativamente alto de 34,8 funcionarios de distancia respecto a los valores esperados, donde los funcionarios con contrato indefinido se ausentaron un 68%, en comparación a los de contrato a plazo fijo con un 13%. Además se encontró asociación entre el ausentismo y la jornada la boral, donde los funcionarios en jornada de lunes a sábado se ausentaron una mediana de 34 días, los funcionarios con turno se ausentaron en una mediana de 29 días, mientras que los funcionarios con jornada de lunes a viernes se ausentaron una mediana de 7 días. Finalmente, la variable cargo presentó asociación con el ausentismo, siendo las auxiliares dietéticas las que más se ausentaron, con un 60%, seguidos por los kinesiólogos con sólo el 31% de funcionarios ausentados. El nivel de asociación medido entre la variable dicotómica de ausentismo y las distintas variables numéricas de satisfacción utilizando la correlación de punto biserial 𝑟𝑝𝑏𝑖 mostró que existió una leve asociación de 0,32 entre el ausentismo y el nivel de satisfacción total (con un p-valor pequeño, por lo que es estadísticamente significativo). En específico la pregunta de satisfacción laboral respecto a la gestión de la empresa es la que presentó mayor nivel de asociación con respecto al ausentismo de los funcionarios (0,41), a ello le sigue la pregunta de satisfacción respecto a la atención a las sugerencias que hace cada funcionario (0,35) y la pregunta respecto a la libertad para elegir el propio método de trabajo (0,28), todas con un bajo nivel de significancia y estadísticamente significativas. Discusión y conclusiones: el ausentismo laboral se ha asociado a diversas variables sociodemográficas y laborales. En este estudio se demostró asociación con antigüedad laboral, tipo de contrato, cargo y jornada laboral. Para otras variables ampliamente estudiadas, como sexo y edad, este estudio no demostró asociación estadísticamente significativa. En cuanto a la Escala General de Satisfacción Laboral, de todas las preguntas aplicadas, la pregunta respecto a satisfacción con la gestión de la empresa fue la que mayor asociación demostró con ausentismo laboral, dado por cantidad de licencias y la pregunta relacionada a satisfacción con el horario de trabajo, reflejó una mayor asociación con el número de días de licencia.
  • Ítem
    Caracterización del perfil sociodemográfico y epidemiológico de la población adulta consultante en la unidad de emergencia adulto del hospital Carlos Van Buren categorizados como ESI 3, en el período de enero a diciembre del 2022
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Aguayo Romero, Luis; Daveggio Mella, Stepahnie; Mendoza Salazar, Paula; Nesbet Reus, Paulina; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    En Chile, según datos del departamento de estudios y desarrollo de la Superintendencia de Salud del año 2020, se afirma que existe una sobreutilización de la red de urgencia por parte de los usuarios del sistema de salud, quiénes colapsan el nivel terciario de atención con patologías que podrían ser resueltas en el nivel primario (Superintendencia de salud, 2020). El sistema triaje implementado en los servicios de urgencia, busca ser una herramienta eficaz y eficiente para la categorización y priorización de la población consultante, para quienes, según su condición de salud, deban ser atendidos en menor tiempo, puedan tener una respuesta rápida y efectiva por parte de los equipos de salud. Sin embargo, y pese a los esfuerzos, la evidencia indica que la demanda por atención de salud de urgencia aún supera la oferta, manteniéndose sobresaturados los servicios de emergencia de la red pública. Dado lo anterior, se han vuelto imprescindibles crear estrategias para la atención de usuarios en los servicios de urgencias que permitan el buen funcionamiento de estos debido al incremento de la demanda de esta prestación. Es en este contexto, y considerando que el conocimiento de las características de la población consultante en un servicio de urgencia constituye una herramienta fundamental en la planificación de las acciones en salud, que mediante los antecedentes obtenidos en la presente investigación se logre el objetivo de analizar el perfil sociodemográfico y clínico de la población adulta consultante en la Unidad de Emergencia Adulto del Hospital Carlos Van Buren categorizada como ESI 3, en el período de enero a diciembre del año 2022. Material y Método Se realiza un estudio descriptivo con enfoque retrospectivo, en la unidad de emergencias adultos del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, Chile. Los sujetos de estudio serán usuarios mayores de 15 años que ingresan al servicio de urgencia adultos del HCVB y que son categorizados como ESI 3, en el periodo de enero a diciembre del 2022. La información recolectada a través del sistema experto corresponde a un almacenamiento interno del HCVB, donde es posible seleccionar la información requerida en el periodo de tiempo deseado y tipo de paciente. Esta información se descarga por defecto en una planilla excel. Luego se realizan análisis univariados de distribución por sexo, edad, previsión, nacionalidad, categorización ESI, hora de atención, consultas según días de la semana y diagnósticos, y análisis bivariados de ESI por sexo, edad, previsión, nacionalidad, fecha y hora de ingreso y diagnóstico. Resultados Se analizaron un total de 48047 atenciones en el período de enero a diciembre del año 2022 las cuales cumplieron los criterios de inclusión. En cuanto a los resultados sociodemográficos, se obtuvo que el 51% de los consultantes de la UEA del HCVB son mujeres, de edad media menor a 50 años, pertenecientes principalmente a FONASA B (sobre el 50%), seguidos por FONASA A (20%), de nacionalidad predominante chilena con un 96,2%, seguidos por venezolanos con un 3% de consultantes. La categorización más frecuente es ESI 3 con un 60% del total de consultas, donde la concentración etaria fue casi idéntica para mayores de 50 y menores de 50 años y la mediana fue mayor en mujeres, por lo que estas consultan a edades mayores en comparación a los hombres. Además, según su previsión, los categorizados como ESI 3 predominaron independiente cual fuese esta, aunque se concentran principalmente en FONASA, alcanzando más del 50% de los consultantes. Las consultas se concentraron entre las 10 y 12 de la mañana, siendo las 11 la hora punta, y el horario de menor demanda se presentó entre las 4 y 6 de la mañana. El día de la semana que presentó mayor porcentaje de consultas fue el lunes, seguido por el martes, miércoles y jueves, y los días de menor fueron viernes, sábado y domingo. Pese que los diagnósticos más frecuentes en el período estudiado fueron infección urinaria, COVID y luxación y esguince del pie, se analizaron los diagnósticos que presentan las principales causas de mortalidad en Chile, donde el tiempo de diagnóstico y tratamiento oportuno determinan el pronóstico del paciente, como lo son el accidente cerebro vascular encefálico, infarto agudo al miocardio, sepsis, neumonía y septicemia. Se obtuvo que en los 5 diagnósticos existieron pacientes que fueron categorizados como ESI 3, debiendo ser recategorizados como ESI 2 o ESI 1 después de horas de espera con porcentajes variables dependiendo de la patología. Los tiempos de espera variaban de manera importante entre los categorizados como ESI 1 o 2 con los ESI 3, existiendo tiempos de espera máximos que superaron las 8 horas para algunas patologías como neumonía o septicemia. Discusión y Conclusiones: Los resultados concuerdan con los reportes nacionales e internacionales en que de los pacientes categorizados como ESI 3, son mujeres, las cuales tienen una concentración bimodal en relación al rango etario sobre 50 años y menores de 50 años de edad, la nacionalidad predominante es la chilena las cuales además presentan como previsión de salud FONASA principalmente tramo A y B. Referente a la demanda asistencial, los días donde se presentan mayor cantidad de consultas de urgencias son en días hábiles laborales. El lunes fue el que presenta mayor cantidad de demanda. Las patologías más frecuentes fueron infección de vías urinarias, COVID y luxación y esguince del pie. El análisis realizado evidenció que consultas categorizadas de manera errónea en el servicio de emergencias del hospital derivaron en tiempos de espera más prolongados para patologías que requieren atención inmediata o en un tiempo menor al categorizado para dar una atención oportuna al paciente. Esta distorsión entre la categorización al momento de la aplicación del triaje y la severidad de los diagnósticos efectuados posterior a la atención médica provoca largos tiempos de espera. Así también se identificaron algunas limitaciones metodológicas. Esto, a partir de que a nivel central no existe |una recopilación de datos estandarizados sobre el perfil sociodemográfico, lo que ocasiona escasez de información que enriquecería el análisis. La información obtenida es un insumo útil, en pro de conocer en mayor profundidad tanto el perfil sociodemográfico de los consultantes del servicio, como aspectos vinculados a la gestión de la unidad. Además, se evidencia el no cumplimiento de los indicadores del HCVB en cuanto al tiempo de permanencia de los pacientes en el subproceso de atención clínica de urgencia, el cual no debe superar las seis horas. La realidad es que el paciente ESI 3 supera las 6 horas de espera desde el inicio de su atención hasta su resolución, situación que influye de forma directa en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad. Recomendaciones de mejora: Las principales recomendaciones obtenidas a partir del presente estudio van enfocadas a generar mejoras en el proceso de atención del paciente que consulta en la UEA HCVB. Es aconsejable considerar una subcategorización del paciente ESI 3, por lo que se sugiere incorporar una herramienta adicional al categorizador para discriminar el estado de salud independiente de sus signos vitales, tales como permitir al profesional categorizador solicitar batería de exámenes al paciente que considere necesita una atención más oportuna, lo que permitiría una atención médica más eficiente. En los días con mayor cantidad de consultas, se necesita incorporar un médico en la UEA para resolver la categorización más predominante (ESI 3). Generar más estudios e información con respecto a estas unidades y los perfiles sociodemográficos de los consultantes, es fundamental en estos tiempos, donde se necesita evidencia clara y actualizada que ayude a interiorizar la realidad de las UEH del país y así poner sobre la palestra la saturación del servicio junto a la necesidad de soluciones a los problemas identificados, para poder resolver de manera efectiva las consultas de la población que acude a los servicios de urgencias del país.
  • Ítem
    Caracterización del perfil sociodemográfico y clínico en usuarias con cáncer de mama del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Talca entre enero y diciembre del año 2022
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Belmar Koning, Paulina; Cortés Jara, César; Cortés Lira, Carolina; Leiva Lagos, Miriam; Maldonado Ramírez, Emerson; Morales Hidalgo, Claudio; Sadarangani K., Kabir; Instituto de Salud Pública
    Introducción: Dado que el cáncer de mama (CM) es la neoplasia maligna con mayor tasa de mortalidad que afecta a mujeres en todo el mundo, la cual se estima alrededor de un 15% y con un 12% de incidencia al año 2020 (Sung et al; 2021), el propósito de este estudio es caracterizar sociodemográfica y clínicamente a las usuarias con CM en una comunidad chilena, atendida en un hospital público, durante el año 2022. Material y métodos: Este es un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. La muestra correspondió a 173 mujeres con el diagnóstico de cáncer de mama confirmado en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Talca, entre enero y diciembre del año 2022. Una revisión de fichas clínicas electrónicas fue realizada por un profesional funcionario autorizado por la Dirección del establecimiento de salud y miembro del equipo de investigación, utilizando los criterios de inclusión y exclusión. Se determinó frecuencias absolutas y porcentajes para el análisis estadístico de las variables cualitativas, y se calculó la media, desviación estándar, mínimo y máximo para variables cuantitativas. Resultados: El 47,4% de las mujeres con cáncer de mama de la muestra tenía 61 años o más, con una edad media de 60,3 (±12.3) años, siendo el 97,1% de nacionalidad chilena. Demográficamente el 79,8% tiene residencia urbana, principalmente de la Provincia de Talca (87,3%), y de la comuna de Talca (62,4%). La mayor proporción de usuarias (99,4%) se reportó con previsión de salud FONASA (Fondo Nacional de Salud). Entre los antecedentes clínicos, la mayoría ha declarado tener hijos (78,0%), el 63,0% no tenía antecedentes familiares de cáncer de mama, el 31,8% reporta tener hipertensión y el 15,6% padece tanto diabetes como hipertensión, mientras que el 21,4 % tenían otras patologías crónicas, el 79,2% no tenían hábito tabáquico mientras que el 81,5 % no tenían antecedentes de anticoncepción hormonal o terapia de reemplazo hormonal previo al diagnóstico de cáncer de mama. Respecto a los antecedentes histopatológicos de la enfermedad, el tipo de tumor más frecuente fue el Ductal Invasor (61,2%), el tamaño del tumor fue mayoritariamente de hasta 2 centímetros con un 49,1%. El tipo de tumor primario más prevalente fue el tipo T1 con un 42,2%. Con respecto a los ganglios regionales, un 75,1% no reveló compromiso, mientras que el 17,3% se propagó al menos un ganglio adyacente. El 9,8% de los casos no registró metástasis, sin embargo en un 46,8% de los tumores no se puede calificar la diseminación a distancia. Finalmente, el estadío II fue el mayormente presente con un 35,8%. En relación a los antecedentes de tratamiento, el 97,1% tiene compromiso de una mama, la cirugía es el tipo de intervención más frecuente (25,4%); y entre quienes acceden a la combinación de dos tratamientos, la quimioterapia + radioterapia es el más utilizado (22,0%). Adicionalmente, un 78,6% efectuó tratamiento hormonal complementario, a la mayoría se le fue practicada una mastectomía parcial (60,1%), incluyendo un 79,8% con disección axilar. Por último, para las etapas de diagnóstico y tratamiento se tiene un nivel de cumplimiento de la Garantía Explícita en Salud (GES) dentro de los plazos establecidos, sobre el 94,4% y 95,5% promedio, respectivamente, según mama comprometida. Discusión y Conclusiones: Se observó un incremento del diagnóstico de CM en mujeres desde los 46 años, concordante con la situación epidemiológica nacional, lo que muestra el impacto de las medidas de salud pública como las estrategias de tamizaje, resultando un perfil sociodemográfico de las usuarias diagnosticadas con CM en el Hospital de Talca de mujeres chilenas, mayoritariamente FONASA B, provenientes del sector urbano de la comuna de Talca. El perfil clínico corresponde a mujeres sin antecedentes familiares de CM, mayoritariamente diagnosticadas en etapas tempranas, sin compromiso axilar, con bajo porcentaje de metástasis y con tratamientos como la hormonoterapia complementaria, radioterapia y mastectomía parcial. El tipo histológico más frecuente en este estudio fue el carcinoma ductal invasor con un 61,2 %, concordante con la estimaciones del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), y un tanto menor a cifras mayores observadas en otros estudios nacionales con una densidad poblacional mayor, tanto en la Región Metropolitana (79,3%) como en la Región de Arica y Parinacota (84,1%) (Caba et al ,2011). Casi la mitad de los casos ingresados tenían un tamaño tumoral menor o igual a 2 cms, cifras similares a otros estudios latinoamericanos, que reflejan nuevamente la importancia de un diagnóstico precoz (Rodríguez A. et al, 2022). Respecto a la etapificación de la enfermedad, en este estudio el porcentaje de mujeres en etapa 0, II y IV es menor en relación al nacional (Servicio Salud Talcahuano, 2014-2015), lo que nuevamente da cuenta de la tendencia a la detección y/o diagnóstico en etapas tempranas del CM, tratamientos más conservadores, con menor probabilidades de metástasis. Por último, en este estudio el nivel de cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud (GES) del cáncer de mama, demuestra que en el Hospital Regional de Talca se alcanzó una alta tasa de cumplimiento GES para el período 2022, tanto en confirmación diagnóstica como en tratamiento. Recomendaciones de Mejora: Se plantean dos propuestas que van directamente relacionadas al proceso del inicio de tratamiento, en donde por un lado, se requiere una mejor localización de los pacientes que, por diversos factores no pueden ser ubicados, y por otro, el incremento del espacio o recursos físicos. Sobre el primero, y aprovechando las tecnologías de la información disponibles en el Hospital de Talca y el Servicio de Salud del Maule, a través de su plataforma digital, generar un instrumento que pueda mejorar la comunicación con los usuarios, mejorando la efectividad en los tiempos para iniciar el tratamiento, dándole importancia incluso al registro clínico. Por otro lado, incrementar los espacios o los sillones para aumentar la cantidad de personas que reciban el tratamiento de quimioterapia de manera simultánea, mejoraría la percepción y satisfacción usuaria, provocando un impacto en el número de las sesiones que se deben entregar a los usuarios, como también, mejoraría los tiempos de espera para recibir esta prestación.
  • Ítem
    Síndrome de Burnout en funcionarios de salud, comparación de estrategias de intervención para su abordaje en Estados Unidos de América y Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Fuentes Matamala, Denisse; Medina Galaz, Marcela; Santibáñez Almonacid, Marcelo; Torrales Levagg, María; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public
    El síndrome de burnout se incluyó en la Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.ª revisión (CIE-11) como un problema relacionado con el trabajo. Se define como “el resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito”. Se presenta con mayor frecuencia en trabajadores que deben pasar mucho tiempo en relación con personas como clientes o usuarios de servicios que provee una organización, siendo particularmente relevante en el sector sanitario. Objetivos: Comparar las estrategias y abordaje del síndrome de burnout en los profesionales de la salud en los Estados Unidos de América y Chile. Metodología: Se realizó una revisión narrativa de artículos que reportan estrategias utilizadas en EEUU en las siguientes bases de datos: PubMed, Sage Journals, U.S Department of Health and Human Services. Los descriptores fueron burnout, strategies and interventions, health care, professionals. Para la revisión narrativa de las estrategias utilizadas en Chile se realizó una búsqueda en las páginas web tanto del Ministerio de Salud de Chile, Hospital Digital, así como de algunos Servicios de Salud del País, Superintendencia de Salud y Superintendencia de Seguridad Social. Se revisaron 134 documentos, de los cuales 19 cumplieron con los criterios de selección. Resultados: Las estrategias de EEUU respecto al burnout se enmarcan en educación y sensibilización, cambios en el lugar de trabajo e intervenciones individuales (manejo del estrés, gestión del tiempo,…). Algunos organismos gubernamentales ofrecen recursos y programas para su manejo, las estrategias no son de alcance nacional dado el modelo de salud del país. Las estrategias de Chile respecto al burnout son despliegues desde el Ministerio de Salud y la Superintendencia de Salud para la población, calificando al personal sanitario como población vulnerable, existen estrategias desplegadas desde la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) considerando al síndrome de burnout como una patología mental, las estrategias son de alcance nacional. Conclusiones: El burnout se puede evitar si existe preocupación y se diseñan e implementan de forma oportuna, estrategias para mantener y fortalecer el bienestar de las personas, la conciliación laboral-familiar y el desarrollo de cada uno de los profesionales de la salud. lo que tendría un impacto directo en la calidad de atención de los servicios prestados a la población, mejorando la salud de las comunidades.
  • Ítem
    Comparación de las estrategias de tamizaje de hipertensión arterial esencial, entre el sistema de salud de Chile y Estados Unidos
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Agüero Ruiz, Verónica Cecilia; Aguilar Aguilar, Valeria Alejandra; Bravo Bahamonde, María Elisa; Figueroa Barria, Cristian Javier; Siques Urzúa, Cristian Andrés; Troncoso Inzunza, Marioly Inés; Vidal, Carolina; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public Health
    Antecedentes: La hipertensión arterial (HTA), es una enfermedad crónica no transmisible de alta prevalencia en Chile (27,6%) y Estados Unidos (EE. UU) (49,64%). Es el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares. Contar con estrategias de tamizaje para un diagnóstico precoz es un desafío importante para la salud pública de ambos países. Objetivo: Comparar estrategias de tamizaje de la HTA, en personas mayores de 15 años en el sistema de salud de Chile y EE. UU, desde el año 2013 al 2023. Material y Métodos: Revisión narrativa comparativa de las estrategias de tamizaje de HTA en los sistemas de salud de ambos países. Para EE. UU se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas en Pubmed y Epistemonikos de los últimos 10 años. Para Chile, una búsqueda de estudios y guías clínicas en los sitios web del Ministerio de Salud de Chile, superintendencia de salud y Sciencedirect, desde el año 2010 al 2023. Resultados: Se revisaron 10 artículos: 4 documentos para Chile y 6 revisiones sistemáticas para EE. UU. En Chile existen estrategias ministeriales instauradas en el sistema público, lo que favorece la prevención de la enfermedad, existe el EMPA como estrategia de tamizaje. En EE. UU existen programas locales enfocados en la metodología de tamizaje con monitoreo ambulatorio o monitoreo en domicilio de la presión arterial (PA). Discusión: Hay diferencias en las estrategias de tamizaje de la HTA entre Chile y EE. UU, en este último las estrategias cambian según el Estado, enfocándose en el automonitoreo y uso de tecnologías. Chile tiene un abordaje a nivel ministerial enfocado en la atención primaria con programas de tamizaje en el sector público. Los hallazgos demuestran la necesidad de una evaluación constante y mejoras en las estrategias de detección y prevención de la HTA. Para ambos países existe poca documentación académica relacionada al tema.
  • Ítem
    Polifarmacia en usuarios mayores de 65 años pertenecientes al programa de salud cardiovascular del Hospital de Talagante
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Barraza Martínez, Melissa; Beltrán Sánchez, Camila; Encina Alfaro, Juan Pablo; Larrea Bustos, María Emilia; Opazo Delgado, Adelina Claudia.; Labbé Cid, Javier; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public Health
    Si bien no existe unanimidad respecto a cuántos medicamentos simultáneos se deben consumir para definirse como polifarmacia, existe amplia evidencia de que, a mayor número de medicamentos, mayor número de eventos adversos (Martín Sanchez, 2010). La polifarmacia, con punto de corte de 5 medicamentos, no está relacionada con la mortalidad, pero sí con la readmisión en urgencias y hospitalización (Olson Ch, 2016). Otros estudios, cuyo punto de corte asciende a 10 fármacos, evidencian asociación significativa entre la polifarmacia y mayor mortalidad, hospitalización y admisión en urgencias (Escobedo, 2022). El Hospital de Talagante es un recinto de mediana complejidad que abarca a las comunas de Talagante, El Monte e Isla de Maipo. Entre sus prestaciones se encuentra el programa de salud cardiovascular. La población comprendida en este trabajo incluyó a los adultos mayores de 65 años del programa mencionado. El objetivo de este trabajo fue identificar la magnitud del fenómeno de polifarmacia en personas mayores de 65 años, describir la realidad local en cuanto a la dispensación de medicamentos en farmacia ambulatoria durante el periodo 2022-2023 y exhibir algunas estrategias implementadas en países desarrollados para el manejo de la polifarmacia en población de estudio, este último a través de una búsqueda bibliográfica. Los resultados obtenidos indicaron que el 42,7% de la población en estudio es adulta mayor de 65 años y la tendencia a otorgar más de 5 medicamentos distintos llegó a un 50.73% y con más de 10 medicamentos promedio mensual en su dispensación fue de un 6,74%. Con la evidencia obtenida a partir de los resultados de la revisión bibliográfica, se pudo inferir que la atención farmacéutica (entendida como la participación y asesoría de un químico farmacéutico en la atención clínica de personas mayores, mediante controles de rutina con los pacientes, dentro del marco del tratamiento por equipo multidisciplinario), parece mejorar la prescripción de medicamentos en la población objetivo. Además, se hace necesario realizar acciones correctivas en el proceso de prescripción y dispensación de medicamentos, con alertas tempranas, focalizadas en pacientes mayores de 65 años que presenten un número entre 6 y 10 medicamentos distintos que formen parte de su tratamiento farmacológico.
  • Ítem
    Telesalud en cuidados paliativos no oncológicos, basado en el modelo de calidad en salud de Estados Unidos
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Becerra Sandoval, Paulina; Cifuentes Lobos, Claudia; Figueroa Retamal, Josepha; Hernández Peña, Vicente; Rahiran Ramirez, Angie; Sánchez Echeverria, Nicolas; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public Health
    Antecedentes: Existe una creciente importancia del uso de telesalud en cuidados paliativos (CP) no oncológicos, siendo Estados Unidos pionero en su aplicación centrada en la calidad. Objetivo: Proponer estrategias para la incorporación de la telesalud en CP no oncológicos en la Atención Primaria de Salud (APS) de Chile, inspirándose en el modelo de calidad de Estados Unidos. Material y Método: Revisión narrativa de la literatura sobre telesalud en Chile y EEUU, realizando una síntesis de la evidencia mediante análisis crítico e incorporando la experiencia de pasantía en Harvard. Fue realizada a través de páginas pertinentes al tema de estudio y en bases de datos electrónicas: Pubmed y Google Académico. Resultados: En Chile el Programa Nacional de Telesalud establece el marco conceptual para su aplicación. En 2021 la Ley 21.375 garantiza el acceso universal a CP y se comienzan a implementar estrategias para dar cobertura, siendo la APS fundamental. En EEUU, la telesalud se inicia a finales de los 90´. Presenta elementos para asegurar la calidad como entidades acreditadoras destacando The Joint Commission, normativas de ciberseguridad mediante Ley HIPAA y organismos como la Asociación Estadounidense de Telemedicina (ATA). Existe evidencia que la avala como estrategia para mejorar el acceso y calidad de vida de pacientes en CP. En cuanto a las estrategias para incorporar la telesalud en los CP no oncológicos en la APS chilena, se proponen: 1. Fortalecimiento de la legislación específica para la Telesalud en Chile: implementación de un nuevo artículo sobre telemedicina en CP no oncológicos y ciberseguridad. 2. Adaptación de protocolos y estándares de calidad para cuidados paliativos no oncológicos. 3. Homologación de elementos e indicadores de calidad aplicables a Telesalud: adaptar las medidas aplicables en atenciones presenciales. 4. Incremento del presupuesto para telesalud en cuidados paliativos: aumentar gasto del PIB y aumentar asignación de recursos financieros. 5. Experiencia usuaria mediante encuestas de satisfacción o estudios de prueba. 6. Implementación de diagnóstico y determinación de factibilidad para Telesalud. Discusión y conclusiones:La telemedicina es una herramienta que facilita el acceso a los CP no oncológicos. EEUU presenta mayores avances para su implementación y regulación, con elementos de calidad que pueden ser aplicados en Chile. Las estrategias propuestas buscan ser viables para incorporar la telesalud en cuidados paliativos no oncológicos en la APS de Chile.
  • Ítem
    Descripción del análisis de sentimientos como estrategia para evaluar la satisfacción usuaria en la atención terciaria del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Cordero Jarufe, Valentina Florencia; Oyarzún Habert, Karen Víctoria; Parra Fuentes, Javiera Catalina; Quinteros Becerra, Katherine Constanza; Salinas Medina, César Alejandro; Véliz García, Marcelo Alejandro; Vidal, Carolina; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public Health
    Antecedentes: La Calidad y la Satisfacción Usuaria son elementos cruciales en la prestación de servicios de salud a nivel global, y Chile no ha sido ajeno a esta tendencia. En este contexto, se han establecido diversos programas y legislaciones orientados hacia la mejora continua. La adopción de nuevas tecnologías ha permitido la creación de herramientas innovadoras que contribuyen directamente a la satisfacción del usuario, y el análisis de sentimientos emerge como una estrategia prometedora en este sentido. Objetivo: Describir el análisis de sentimientos como estrategia para evaluar la satisfacción usuaria en la atención terciaria del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio, Chile. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de literatura a través de la base de datos PUBMED, utilizando términos como "sentiment analysis and patient satisfaction" con el fin de conocer el uso del análisis de sentimientos en distintos sistemas de salud y la relación con estudios de satisfacción usuaria a nivel mundial. De los 63 artículos iniciales, se seleccionaron 7, después de aplicar filtros de texto completo, idioma (inglés y español), y antigüedad (10 años). También se incorporaron encuestas de satisfacción usuaria realizadas por la Superintendencia de Salud en 2012 y el Informe de Satisfacción Usuaria de 2018 desarrollado por Daniela Díaz Henríquez del Hospital San José. Finalmente, se incluyó la información recopilada durante una pasantía en la Universidad de Harvard, Massachusetts. Resultados: Existen diversas herramientas para evaluar la satisfacción usuaria mediante el análisis de sentimientos, entre las cuales destaca la Inteligencia Artificial. Esta permite organizar y cuantificar temáticamente los comentarios de los pacientes, clasificándolos como positivos, neutros o negativos. Este enfoque reduce significativamente el tiempo invertido por los profesionales de la salud en la evaluación y priorización de las experiencias de los pacientes, mejorando así los estándares de calidad y satisfacción usuaria de las instituciones. La información puede ser recabada a través de encuestas personalizadas, encuestas en línea, redes sociales o incluso mediante la ficha clínica de los pacientes, permitiendo la predicción de diversos resultados clínicos. Discusión: Se destaca que el análisis de sentimientos contribuye al incremento de la satisfacción del usuario, fortaleciendo la confianza en los Servicios de Salud a nivel nacional. Se concluye que esta herramienta es viable y debería considerarse para suimplementación efectiva en el país
  • Ítem
    Propuesta de programa de acompañamiento de cuidados integrales de salud para personas mayores autovalentes de 75 años y más de los sectores rurales de la comuna de Navidad
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Pérez Miranda, Carolina Pilar; Vidal, Carolina; Instituto de Salud Pública; Universidad Complutense de Madrid
    El envejecimiento acelerado de la población es un fenómeno global que ha traído consigo desafíos importantes a las naciones del mundo en torno a establecer una mejor calidad de vida de las persones mayores, propiciando un envejecimiento saludable y una participación social activa por medio del desarrollo de las políticas públicas, especialmente de la índole sanitaria, implementadas en todos los niveles de atención, especialmente en atención primaria de salud. El presente informe realiza una revisión bibliográfica respecto a las políticas públicas y programas implementados en Chile y España para la intervención de las personas mayores. Junto a ello, hace una revisión de datos estadísticos, caracterización de la población adulta mayor desde una mirada global e integral abarcando aspectos demográficos, sociales y epidemiológicos, especialmente de la comuna de Navidad, así como también se realiza un análisis de las experiencias implementadas en España y Chile respecto a la intervención de esta población objetivo. Para la metodología del estudio se realizó una revisión narrativa o no sistemática, utilizando diferentes bases de datos como; estudios estadísticos del instituto estadísticas de Chile, plataforma digital del Servicio Nacional de Adultos Mayores Ministerio de Salud en Chile y España, Plan de salud comunal comuna de Navidad 2023- 2025, Plan de desarrollo comunal de Navidad 2021-2024, entre otros. Para la búsqueda de estudios, publicaciones y artículos se utilizaron buscadores como PubMed, Scielo y plataforma biblioteca Universidad de Chile seleccionándose para ello, 5 estudios/publicaciones y 4 informes internacionales referente a las orientaciones de las organizaciones internacionales respecto al envejecimiento positivo en las comunidades y también relatos basados en la experiencia adquirida por la autora en la pasantía Internacional del V diplomada de gestión sanitarias y políticas públicas en la Universidad de Complutense, Madrid, España y en su desempeño en la gestión pública de atención primaria de salud en Chile. El objetivo principal del informe es Proponer un programa de acompañamiento de cuidados integrales de salud para personas mayores autovalentes de 75 años y más de los sectores rurales de la comuna de Navidad en base a experiencias positivas de abordaje integral con base comunitaria y que contemple la integración de estrategias de uso de tecnología, visitas domiciliarias. Articulación de la red social, entre otras. De los principales resultados de la revisión se destaca la Caracterización de la población adulta mayor de 75 años y más de la comuna de Navidad, Políticas públicas para personas mayores en Chile y España y una propuesta de Plan de Trabajo para la implementación de un programa de Acompañamiento de cuidados integrales de salud para personas mayores. Si bien ante la revisión se evidencian implementación de programas con buen desempeño desinado a las personas mayores, existe poca evidencia de evaluación de efectividad e impacto de los mismos, no obstante, las recomendaciones de organismos internacionales avalan que debe haber un foco en las estrategias de acercamiento de los servicios sanitarios a la comunidad, al abordaje integral de los factores condicionante de la salud.
  • Ítem
    Modelos de dirección y coordinación para la continuidad asistencial sanitaria : análisis de modelos aplicados en la comunidad de Madrid, España y Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Almarceguí Hidalgo, Gustavo; Campos Robledano, Alejandro; Flores Molina, Silvana; Fuentes Espinoza, Lastenia; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública; Universidad Complutense de Madrid
    Los sistemas de salud consideran modelos de atención como estrategias de intervención sanitaria en la población, los que tienen como finalidad considerar al individuo, inserto en una comunidad con factores culturales, económicos, sociales y ambientales que inciden en la salud. Lo anterior ha significado implementar trabajos colaborativos de equipos multidisciplinarios y los diferentes centros de atención asistencial. En esta línea, surge el concepto de Continuidad de la atención en salud, que se describe como las acciones sanitarias interrelacionadas que recibe el individuo desde los distintos centros de atención asistenciales, según su condición y necesidad de salud. Desde esta perspectiva se generan los espacios de trabajo denominados Modelos de Dirección y Coordinación para la continuidad Asistencial en Salud. El presente trabajo tiene como objetivo: Analizar los modelos de Dirección y Coordinación para la Continuidad Asistencial Sanitaria, aplicados en la Comunidad de Madrid, España y en Chile. A través de la descripción del grado de desarrollo y caracterización de los Modelos, para finalizar con un contraste de la información obtenida. Para este propósito se incorporaron las experiencias de visitas a hospitales de la Comunidad de Madrid y las exposiciones de los docentes en la Universidad Complutense de Madrid, España; en conjunto de una revisión narrativa de documentos oficiales pertenecientes a Ministerios, Servicios de salud o equivalentes, tanto para España como Chile. Los resultados señalan que el Modelo de la Comunidad de Madrid posee un grado de desarrollo consolidado a diferencia de Chile que se describió como incipiente. Se concluye que Chile está avanzando en la Continuidad Asistencial, considerando modelos exitosos como el de España, que involucran como protagonistas el liderazgo y gobernanza. Resulta desafiante incorporar un modelo representado por un organismo centralizado con la función de optimizar la comunicación de la red asistencial, con personal sanitario comprometido y capacitado, aplicando la tecnología de los sistemas con el fin de entregar una atención de calidad.
  • Ítem
    Propuesta de estrategias para disminuir la lista de espera de consultas de especialidad en Chile, basados en la experiencia de la Comunidad Autónoma de Madrid, en el contexto post COVID-19
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Jerez Navarro, Alejandra; Prado Godoy, Estefanía; Sánchez Fernández, Litzy; Sarmiento Soto, Daniela; Segovia Passalacqua, Gianella; Vidal, Carolina; Instituto de Salud Pública; Universidad Complutense de Madrid
    La lista de espera en Chile y España, post pandemia COVID-19, ha sufrido un incremento tanto en la cantidad de prestaciones requeridas, como en los tiempos de espera para obtener los servicios. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es proponer estrategias para disminuir la lista de espera de consultas de especialidad en Chile, basándose en la experiencia de la Comunidad Autónoma de Madrid. Para ello, se ha realizado una revisión de literatura, documentos técnicos y páginas web de los servicios sanitarios de ambas naciones; documentos de los cuales se ha obtenido información sobre la lista de espera previo a la pandemia (2019) y posterior a ella (2022). Con dicha información se ha presentado el comportamiento de cada país y la comparación entre ambos periodos. Por último, se detallaron algunas de las estrategias realizadas por España para disminuir su Lista de Espera y se indica cuáles de éstas, podrían ser factibles de implementar en Chile. La lista de espera por consulta de especialidad, en ambos países, ha sido determinada mediante indicadores por cada 10.000 habitantes, de lo cual, se ha determinado que en Chile existen 1.131 usuarios esperando una consulta de especialidad, mientras que en España existen 685 usuarios esperando la asignación de una consulta externa. Lo anterior, respecto a la población española que al 2022 es de 47.615.034 habitantes y la población chilena al 2022 es de 19.493.184 habitantes. La Comunidad Autónoma de Madrid utilizó las siguientes 5 estrategias para disminuir las listas de espera por consultas de especialidades: -Hospitalización Domiciliaria - Inteligencia Artificial - Sistema de Gestión Centralizado de lista de espera - Proyección de Médicos Especialistas - Metodología Lean Sin embargo, para aplicar estas estrategias en Chile, se debe trabajar en la estructura organizativa, enfrentando desafíos administrativos, resistencia al cambio y posibles limitaciones presupuestarias. Además, se requiere una mayor informatización, digitalización e innovación en la gestión sanitaria. Entre las mejoras o innovaciones que favorecen a Chile, para la implementación de las estrategias, son los avances en normativa de Hospitalización Domiciliaria y algunas iniciativas pioneras en Sistema de Gestión Centralizado de lista de espera; los cuales se espera continuar desarrollando, a fin de obtener mayores beneficios sociales, los cuales son altamente significativos en términos de eficiencia, coordinación y reducción de las listas de espera a nivel nacional.
  • Ítem
    Propuestas de mejoras al proceso de interconsultas a cardiología del Hospital de Yumbel basada en la experiencia de la comunidad de Madrid, España
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Peralta Rivera, Claudio Andrés; Carreño López, Pascual; Bravo Henríquez, Carolina Andrea; Burgos Tapia, Marcela Alejandra; Silva Silva, Roxana; Vidal, Carolina; Instituto de Salud Pública; Universidad Complutense de Madrid
    La Referencia o Interconsulta, es una solicitud de evaluación diagnóstica y/o tratamiento de un paciente, el cual es derivado de un establecimiento de menor capacidad resolutiva a otro de mayor capacidad; en cambio la Contrarreferencia es la respuesta del especialista a la interconsulta (Ministerio de Salud, 2016). Para la realización del proceso de Referencia y Contrarreferencia, el Servicio de Salud Biobío cuenta con un protocolo que se enmarca en un modelo de atención centrado en el usuario (Sierra, 2019). Cuando se analiza el sistema de salud de la comunidad madrileña, el primer abordaje es en Atención Primaria (AP) por el médico de familia, pediatra o enfermera continuando hacia la atención especializada (Coordinación de Direcciones de Continuidad Asistencial, 2015). Objetivo: Proponer estrategias de mejoras al sistema de interconsultas de pacientes Cardiovasculares del Hospital de Yumbel al Complejo Asistencial Victor Rios Ruiz, dependiente del Servicio de Salud Biobío, basados en la experiencia de la comunidad de Madrid, España. Resultados: Los hospitales de la Comunidad de Madrid han implementado un equipo especializado y dedicado a la gestión de casos con una historia clínica única y cuadros de mando para evaluar el proceso de atención. En contraste, se han identificado limitaciones en el protocolo del Hospital de Yumbel como, la ausencia de un profesional especializado en gestión de casos. Además que el registro electrónico de ficha única del Servicio de Salud Biobío, presenta deficiencias en su continuidad y actualización. Conclusiones: Es posible concluir que contar con un gestor de casos en salud es una herramienta efectiva para mejorar la calidad de la atención médica. Ya que, en la Provincia del Biobío, existe una brecha en la comunicación durante el proceso de contrarreferencia desde el médico especialista es necesario el desarrollo de un equipo que permita la gestión de casos y la coordinación entre distintos niveles.
  • Ítem
    La telesalud como herramienta de atención en salud mental: síntesis de la estrategia en Estados Unidos y recomendaciones para Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Herrera Briceño, Amalia; Carrasco Troncoso, Cristian; Figueroa Abraham, Hans; Castro Berdejo, Nayeth; Vidal, Carolina; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public Health
    Introducción: Se señaló que antes de la crisis sanitaria, el uso de la telemedicina era limitado, pero durante la pandemia, su adopción se expandió. Se enfatiza la necesidad de regular y estandarizar las prácticas de telesalud para garantizar su calidad y seguridad, incluyendo aspectos como la privacidad, la seguridad y el reembolso. Es importante invertir en infraestructura y tecnología para respaldar los servicios de telesalud, lo que implica garantizar una conectividad a internet confiable, acceso a dispositivos digitales y capacitar a los profesionales de la salud en el uso de la telemedicina, promoviendo la integración en el sistema de atención médica, especialmente en la atención primaria. Objetivo: Sintetizar la evidencia relacionada con el uso de la Telesalud como método para la atención de salud mental en pacientes del sistema de salud de Estados Unidos por medio de una descripción de requisitos, alcances y modalidades de atención. Material y Métodos: Revisión de la estrategia de búsqueda de artículos científicos a través de PubMed, seleccionando aquellos que se centraron en tecnologías digitales para proporcionar servicios relacionados con la salud mental en Estados Unidos. La búsqueda se restringió a los estudios publicados en inglés durante los últimos 5 años y se seleccionaron finalmente 9 artículos utilizando posteriormente un enfoque narrativo para sintetizar los datos extraídos. Resultados: Se advierte que la tecnología contribuye a la accesibilidad e integración en el cuidado de la salud al brindar portabilidad y superar las barreras geográficas. Las aplicaciones web ofrecen la posibilidad de acceder a datos, sistemas y otra información independiente de la ubicación del paciente o las barreras de transporte. También proporciona una opción económica en comparación con la gestión de atención presencial y continua, ofreciendo características adicionales como intervenciones contextuales y retroalimentación en tiempo real. El uso de la tecnología móvil en la telesalud amplía el acceso a los servicios de atención médica, lo que permite a los proveedores interactuar con los pacientes de forma longitudinal e integrar la atención de manera más efectiva. Conclusión: Monitorear y evaluar continuamente la implementación de la tecnología para identificar áreas de mejora satisfaciendo la necesidad de los pacientes y los proveedores de atención médica es primordial, al igual que adquirir compromisos institucionales y estatales en la promoción de la telemedicina que garanticen la capacidad y modernidad necesaria para la utilización de estos servicios. Los profesionales de la salud deben involucrarse directamente a través de la capacitación, una visión de negocios y la búsqueda del beneficio común. Se denota una falta de cultura tecnológica y visión de beneficio hacia la comunidad, lo que infiere que es necesario promover y aceptar que la telesalud como metodología de atención por parte de los profesionales de la salud es íntegra y continua y que apoya en bienestar de todos los usuarios
  • Ítem
    Propuesta de una estrategía basada en las citas médicas compartidas (o grupales), aplicada a la atención de pacientes cardiovasculares en Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Saavedra Arce, Benjamín; Ekdahl Marambio, Francisca; Del Santo Pérez, Diana Alejandra; Cordero Barzallo, Paul; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public Health
    En conformidad con la información obtenida de la Encuesta CASEN 2017, en Chile, la dificultad del acceso a una atención oportuna y de calidad impide, entre otras cosas, solucionar de manera integral los problemas de salud de los chilenos. Las principales causas derivan de inconvenientes de los beneficiarios del sistema público de salud para ser atendidos en el establecimiento por demora en la atención, cambios de hora e imposibilidad de conseguir una hora de atención. El escenario de crisis de la salud profundizado aún más como consecuencia de la pandemia de Covid19, generó un impacto significativo en la falta de cobertura de atención de salud, disminuyendo las atenciones de consulta médica, controles de salud…aumento de listas de espera de pacientes. (Organización Panamericana de la Salud, 2021) Objetivo: Proponer una estrategia para la implementación de Citas Médicas Compartidas (o grupales) pacientes crónicos cardiovasculares, aplicado en la Atención Primaria de Salud en Chile. Material y métodos La metodología utilizada corresponde a un estudio descriptivo (dado que la información es recolectada sin cambiar el entorno) mixto; en parte cuantitativo, el análisis de los datos obtenidos del Registro Estadístico Mensual (REM) de Atención Primaria de Salud de Chile (APS) año 2020 y en parte cualitativo por los datos extraídos de la Encuesta Nacional de Salud Chilena 2016 –2017. Resultados El propósito del informe, se busca proponer una estrategia para su implementación, basada en las citas médicas compartidas en EE. UU. para contribuir a mejorar el acceso y la eficiencia en la atención primaria de salud. Aunque es cierto que hay poca experiencia con modelos grupales de atención en Chile; éstos se centran en la realización de educación complementaria de salud al paciente. No se ha documentado el trabajo con citas médicas compartidas en la realidad chilena. “Como se puede observar, diversos autores definen las SMA de manera muy similar, manteniendo el fondo de ésta, evidenciado una serie de ventajas” (Kirsh S., et al, 2017). Los modelos SMA (Shared Medical Appointments) representan una alternativa de interés para aplicar al modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria de atención primaria chilena, debido a sus múltiples ventajas y a que significan una oportunidad en mejorar el acceso, eficiencia y oportunidad de la atención médica en la salud pública, todas estas problemáticas importantes por resolver en Chile.
  • Ítem
    Sistemas electrónicos para comunicación de pacientes hospitalizados en Estados Unidos
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Benavides León, Ayleen; Concha Rojas, Paulina; Lazo Hernández, Carlos; Vargas Kunstmann, Adrián; Vidal, Carolina; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public Health
    La atención del usuario, paciente y/o familiar y la experiencia recibida en una hospitalización influye en la satisfacción del usuario. Parte de esta satisfacción está relacionada con la comunicación entre los miembros de la familia de los pacientes hospitalizados, el personal y el proveedor de salud. A través del siguiente informe, “Sistemas electrónicos para comunicación de pacientes hospitalizados en Estados Unidos”, se sintetizó la experiencia de sistemas electrónicos para comunicar la condición de salud de pacientes hospitalizados a sus familiares y seres queridos en hospitales de Estados Unidos. Se realizó una revisión narrativa de la literatura para identificar los artículos científicos, de revisión y guías de práctica publicados relacionados con sistemas electrónicos para comunicar la condición de salud de pacientes hospitalizados a sus familiares y seres queridos en hospitales de Estados Unidos. La estrategia de búsqueda inicial en la Base de datos PUBMED produjo un total de 58 artículos, de los cuales se seleccionaron en forma preliminar 18 artículos, posteriormente se eligieron 4 artículos más representativos según área de interés. El resultado de la investigación bibliográfica, basado en estudios desarrollados en hospitales de Estados Unidos y la experiencia de las clases de la pasantía en la Universidad de Harvard T.H. Chan, plantean que el uso de los portales electrónicos en la atención de salud es un destacado ejemplo, en cómo el uso de herramientas electrónicas genera un impacto predominantemente positivo en la salud de las personas, mejorando las estrategias comunicativas entre los pacientes y sus familiares, el personal de salud y los centros de salud. En conclusión en esta revisión narrativa se ha descrito la experiencia de los sistemas electrónicos para comunicar la condición de salud de los pacientes hospitalizados y la experiencia por parte de los pacientes y sus familiares en Estados Unidos, destacando sus limitantes y sus utilidades en la implementación. Estos sistemas podrían mejorar la capacidad de los pacientes y sus familias en la toma de decisiones y su participación en el proceso de atención en salud, desde este aspecto radica la importancia de fomentar su uso y promover su regulación
  • Ítem
    Gestión de eventos adversos y eventos centinela : análisis comparativo entre la Joint Commission y el Modelo de Acreditación Nacional
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Chávez Riveros, Daniela Camila; Corbacho Moya, Andrés Eduardo; Ferreira Moncada, Loreto Andrea; Quintanilla Sfeir, Miguel Ángel; Toro Carrasco, Fernando Javier; Vidal, Carolina; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public Health.
    Introducción: Un evento adverso corresponde a un daño generado a un paciente, relacionado con la atención sanitaria, que no corresponde a la evolución habitual del proceso. Por otro lado, un evento centinela es un suceso imprevisto que puede causar la muerte o graves daños físicos o psicológicos al usuario. Según la OMS, los eventos adversos en los centros sanitarios constituyen un problema grave de salud pública, ubicados entre las 10 principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. Una adecuada gestión de ellos puede mejorar la calidad y seguridad del paciente durante el proceso de atención de salud. Objetivo: Comparar la gestión de eventos adversos y eventos centinela asociados a la atención cerrada de salud según la Joint Commission y el modelo de acreditación nacional. Metodología: Revisión narrativa de literatura enfocada en la gestión de eventos adversos y eventos centinela en ambos modelos, mediante búsqueda de documentación técnica y revisión de literatura en bases de datos “Epistemonikos” y “Pubmed”, realizada por dos revisores en forma independiente. Resultados: Las similitudes evidenciadas entre ambos modelos se relacionan con definición de tipos de eventos adversos y eventos centinela, existencia de un encargado del programa de seguridad, vías de notificación y protocolos para resolución de eventos, participación de los involucrados en el análisis, y emisión de documentos consolidados de todos los eventos. Por otro lado, las diferencias encontradas se relacionan con el mayor desarrollo de ejes críticos por parte de la Joint Commission, como el rol de liderazgo directivo, la inclusión de near-miss como elemento a evaluar, la gestión de riesgo transversal que incorpora búsqueda activa de situaciones de riesgo, el seguimiento de planes de mejora, la notificación no punitiva, informes y difusión de eventos, responsabilidad de staff médico y captación de data, elementos que contrastan con el modelo de acreditación nacional. Discusión y Conclusiones: Es posible constatar diferencias considerables respecto a la gestión de eventos adversos y eventos centinela entre ambos modelos de acreditación. En este contexto, es necesario actualizar la gestión de dichos eventos en la atención cerrada de nuestro sistema de salud y tomar medidas de mejora para contribuir a la seguridad del paciente, lo que constituye un pilar de la atención médica de calidad.
  • Ítem
    Recomendaciones para el abordaje integral del Síndrome de Burnout en trabajadores de APS, CESFAM Clara Estrella, Comuna de Lo Espejo
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Fernández Castro, Cristián; Lazcano Olmos, Marcelo; Pedraza Jaque, Belén; Seguel Alvarado, Orietta Liz; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public Health
    Es conocido que históricamente los profesionales del área de la salud, en particular los que desempeñan labores en Atención Primaria (APS), se ven enfrentados a altos niveles de estrés y sobrecarga laboral, los que a largo plazo desencadenan síntomas de agotamiento emocional, depresión y ansiedad. Este fenómeno estudiado mayoritariamente en ambiente hospitalario, también se encuentra presente a nivel de APS. El síndrome de agotamiento o Burnout es considerado un factor de riesgo laboral, debido a su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida del individuo que lo sufre. El presente documento tiene como objetivo “Elaborar recomendaciones para el manejo integral del Síndrome de Burnout" para los funcionarios del centro de salud familiar (CESFAM) Clara Estrella de la Comuna de Lo Espejo. Estas recomendaciones se realizan a través de una revisión de la literatura disponible y el análisis del estado actual del riesgo sicosocial de los funcionarios del CESFAM, por medio de última encuesta SusesoIstas realizada en el centro, incorporando además lo presentado en la pasantía de Harvard respecto al paquete de intervenciones de la OMS, que provee recomendaciones para el manejo del estrés y el enfrentamiento a la adversidad llamado WHO Self-Help Plus (SH+). El SH+ puede convertirse en una herramienta novedosa y eficaz en el abordaje del síndrome de Burnout, así como de otras patologías ocupacionales de la esfera de la salud mental. Se puede concluir entonces que el síndrome de Burnout es una problemática abordable existiendo distintas herramientas probadas que pueden ayudar a reducir la incidencia de esta patología, las cuales tienen carácter preventivo, curativo y de rehabilitación. Sin embargo, aún existen importantes limitaciones, como por ejemplo la falta de visibilización y estudio de este tema en APS y su impacto en sus funcionarios.