ISP - Trabajos de Titulación Post-Grado
Examinar
Envíos recientes
Ítem Desafíos para la integración y coordinación entre las unidades de emergencia hospitalaria y la atención primaria de salud : una propuesta de mejora para enfrentar los cambios en la morbilidad en la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2024) Arias Lattes, Jorge; Bustos Michaud, Gustavo; Jara Campos, Carolina; Lenz Alcayaga, Rony; Instituto de Salud PúblicaLas Unidades de Emergencia Hospitalaria (UEH) del país se han caracterizado por ser un sistema que da respuesta de forma continua, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para dar resolución de los casos más complejos de la demanda de urgencia, organizándose según el nivel de complejidad requerida para su intervención, brindando diversas atenciones que incluyen todo tipo de recursos y consolidándose como la principal puerta de ingreso para las hospitalizaciones(1). En estas unidades los pacientes no sólo consultan por problemas relacionados con lesiones traumáticas o descompensaciones de enfermedades crónicas, con frecuencia las atenciones registradas están relacionadas a condiciones sensibles de atención ambulatoria, por ejemplo, infección de tracto urinario, hipertensión arterial o deficiencias nutricionales, las que podrían tratarse de manera efectiva a nivel de la atención primaria, y por tanto, la concurrencia a los servicios de urgencia hospitalarios sería evitable e innecesaria (2). El envejecimiento y las nuevas condiciones epidemiológicas y socioeconómicas han llevado al aumento de las enfermedades no transmisibles (ENT), del sufrimiento mental, de la discapacidad, de los traumatismos causados por el tránsito y de la violencia doméstica e interpersonal, y estas situaciones han ocupado los primeros lugares entre los principales problemas de salud que requieren de un abordaje intersectorial y el fortalecimiento de los sistemas de seguridad social y de los sistemas de salud (3). La pandemia por COVID-19 es un ejemplo ineludible de la necesidad de fortalecer las funciones esenciales de la salud pública, ya que puso en evidencia las brechas en la capacidad de respuesta de los sistemas de salud, cuyo nivel de fragmentación e inequidad impiden una respuesta efectiva a las necesidades de salud de la población, incluso en condiciones normales(3). Esta pandemia tuvo diversos efectos en la sociedad, entre ellas, una disminución generalizada en el total de atenciones de urgencia, independiente de las causas de consulta, lo que se ha reportado por distintos motivos, destacando el temor generado a acudir a los servicios de salud por el riesgo de contraer la enfermedad por COVID-19, la falta de movilización y transporte a causa de diversas restricciones en los momentos más álgidos de la pandemia, entre otros (4). Asimismo, las atenciones en el nivel primario de salud también disminuyeron, lo que podría traer como consecuencias cambios en la morbilidad y mortalidad, especialmente en el caso de las enfermedades no transmisibles sujetas a control, como son las enfermedades cardiovasculares, primeros puestos de la mortalidad en nuestro país(5). Al revisar los datos aportados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud de nuestro país, el año recién pasado la atención de las UEH del sistema público fue de 7.336.517, siendo 1.611.022 atenciones realizadas en los 27 hospitales de la Región Metropolitana. De este total, el 59,5% correspondió a consultas de pacientes adultos, siendo un 44,9% personas entre 15 y 64 años y un 14,7% de 65 años y más. Al analizar la curva durante los últimos 10 años, existió un descenso en el total de atenciones de urgencia durante los años de la pandemia (2020 a 2022) con cerca de 400.000 atenciones menos por año con respecto a la tendencia de los años previos, y esta misma tendencia de descenso en las atenciones de urgencia se observa en los dispositivos de urgencia de Atención Primaria, como son SAR, SAPU, entre otros. A pesar de estas primeras aproximaciones, a la fecha no existe información suficiente que permita evaluar si en Chile la pandemia por COVID-19 ocasionó cambios significativos en cuanto a la morbi-mortalidad de la población, lo que tiene relevancia respecto a la eficiencia actual de nuestro sistema de salud y su alineación a los desafíos que representan los cambios demográficos y la complejidad del perfil epidemiológico. Los problemas de salud de la población son complejos y tienden a interrelacionarse entre los distintos niveles de atención, por lo que la búsqueda de soluciones debe ser de manera integrativa y coordinada, sobretodo cuando los sistemas de salud tienden a ser medicalizados, centrados en lo curativo y hospitalo-céntricos, distantes de modelos enfocados en la integración de los diversos niveles de atención de la red de salud(2). En este sentido, es conveniente revisar en base a la experiencia internacional modelos centrados en las personas, con enfoque multi e interdisciplinario y que permitan entregar prestaciones de salud más accesibles, equitativas, eficientes, de mejor calidad técnica y que satisfagan de mejor manera las expectativas de los ciudadanos. La presente investigación busca describir y cuantificar las atenciones brindadas en las UEH de los establecimientos públicos de la Región Metropolitana durante los últimos 10 años para identificar cambios en las características de pacientes consultantes, con un enfoque particular en las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muertes a nivel mundial e importante contribuyente a la discapacidad(6). Por lo anterior, se relacionarán estos resultados con la resolutividad del Programa de Control Cardiovascular. Sobre los antecedentes anteriores, se generará una propuesta de mejora de la operación del modelo de atención, que considere las redes integradas de los servicios, los cuidados crónicos y cuan centrado está en el usuario.Ítem Constuyendo una atención primaria eficaz : análisis de la situación actual de la APS en Chile, experiencia y recomendaciones internacionales para fortalecer y mejorar la estrategía de APS universal del Gobierno de Presidente Gabriel Boric(Universidad Andrés Bello, 2024) Orellana Quezada, Camila; Campos Mella, Gonzalo Alonso; Grille Díaz, Elisabeth; Soto Lizana, Franco Ignacio; Pavez del Puerto, Juan Enrique; Carrasco Morales, Julio AlonsoChile posee un sistema de salud mixto, compuesto por el Fondo Nacional de Salud (FONASA) como seguro público y las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) como seguro privado. Este sistema garantiza la cobertura de salud universal, permitiendo a los ciudadanos elegir entre atención pública y privada según sus preferencias y capacidades financieras. A pesar de los avances en la cobertura y acceso a los servicios deAtención Primaria de Salud (APS), persisten desafíos significativos como la escasez de recursos humanos,infraestructura inadecuada y capacitación insuficiente. Además, existen desigualdades en el acceso a los servicios de salud y en la distribución de recursos, especialmente en áreas rurales y comunidadesvulnerables. La reforma del sistema de salud propuesta por el gobierno del Presidente Gabriel Boric buscagarantizar el acceso universal y eliminar barreras económicas. Metodología y Diseño Este estudio utilizó un enfoque de revisión sistemática de la literatura, analizando datos de múltiples fuentes,incluidas las bases de datos PubMed, ResearchGate, Scielo y Cochrane. Los criterios de inclusión secentraron en estudios clínicos observacionales, estudios descriptivos y estudios ecológicos, con énfasis en la evidencia de Chile y países con sistemas de salud similares. Se emplearon operadores booleanos y palabras clave como "atención primaria de salud" y "estrategias de fortalecimiento" para recuperar artículos relevantes. El proceso de selección incluyó la revisión inicial de títulos y resúmenes, seguida del análisis de texto completo para identificar los estudios que cumplían con los criterios de elegibilidad. La extracción de datos incluyó variables como los objetivos del estudio, la población, la metodología y los resultados. Se siguieron las recomendaciones de la declaración PRISMA y del Manual Cochrane para revisiones sistemáticas de estudios de intervención. El proceso para el desarrollo de la investigación incluyó la formulación de la pregunta, el establecimiento de criterios de selección, la búsqueda sistematizada y la evaluación de los datos mediante análisis y síntesis narrativa e integradora. En primer lugar, se utilizó la estrategia PICO para el desarrollo de las preguntas de investigación: ¿Cuál es la efectividad/impacto del fortalecimiento de la APS en Chile? La intervención incluye el fortalecimiento de la APS en ámbitos de financiamiento, recursos humanos, sistemas de información, comunidad y gestión; con la finalidad de mejorar el primer nivel de atención. La comparación se estableció con la situación actual de la atención primaria en Chile, evaluando accesibilidad, calidad y equidad de los servicios de APS y el mejoramiento de indicadores sanitarios. Finalmente, se evaluaron cinco aspectos clave: gestión, financiamiento, recursos humanos, tecnología de la información y comunidad. Resultados El análisis incluyó 33 estudios que pasaron los criterios de selección. Los hallazgos clave destacaron la efectividad de integrar especialistas en medicina familiar en la APS, lo que condujo a mejores resultados clínicos y mayor satisfacción del usuario. El modelo Áncora-UC demostró reducciones significativas en las derivaciones a la atención secundaria, visitas a emergencias y hospitalizaciones, subrayando la importancia de un sistema de atención primaria resolutivo. Además, la implementación de sistemas de teletriaje y e-salud mostró potencial para mejorar el acceso y la eficiencia en los servicios de atención primaria. La protección financiera y la asignación equitativa de recursos se identificaron como componentes críticos para fortalecer la APS, con recomendaciones para ajustar la financiación per cápita según los perfiles epidemiológicos. La evidencia demostró que los médicos especialistas en APS tienen una mayor capacidad resolutiva, están asociados con menores tasas de morbimortalidad y generan menores costos para el sistema de salud. En comparación con médicos generales u otras especialidades médicas, los médicos especialistas en APS mostraron mejores resultados de salud y mayor eficiencia en el uso de los recursos. Este conocimiento se basa en investigaciones que respaldan estos hallazgos. Además, la especialidad médica en APS se ha consolidado principalmente en la forma de la medicina familiar en países con los mejores indicadores de salud, como Canadá, Países Bajos, España y el Reino Unido. En Latinoamérica, el modelo de salud familiar está establecido en Cuba y ha demostrado beneficios significativos en Brasil. En cuanto a los recursos financieros, el modelo de asignación de recursos en Chile, basado en una asignación per cápita desde 1995, ha mostrado ser eficaz en la cobertura de servicios básicos de salud. Sin embargo, se identificaron desafíos en la adecuación de los recursos asignados a las necesidades reales de atención primaria. La protección financiera y la asignación equitativa de recursos se identificaron comocomponentes críticos para fortalecer la APS, con recomendaciones para ajustar la financiación per cápitasegún los perfiles epidemiológicos. Discusión La discusión subrayó la necesidad de una reforma en los programas de formación de especialistas para centrarse en competencias de atención primaria. Se propusieron incentivos para los profesionales de la salud, incluidos salarios competitivos y oportunidades educativas, para retener personal cualificado en la APS. Además, el estudio destacó la importancia de sistemas de información robustos para una gestión sanitaria efectiva y la necesidad de utilizar datos a nivel local. Las comparaciones internacionales indicaronque la atención primaria en Chile podría beneficiarse de la adopción de mejores prácticas de otros países con desafíos de salud similares. El estudio también reveló que los sistemas de salud basados en una APS sólida se asocian con mejores resultados en salud, mayor satisfacción de los pacientes, una mayor eficiencia en el uso de los recursos y una reducción de las desigualdades en salud. La Organización Mundial de la Salud reconoce la importancia de la APS en el desarrollo de los sistemas de salud y recomienda que los países le otorguen un papel central en sus políticas y estrategias de atención sanitaria. El fortalecimiento de la APS requiere la presencia de médicos especializados en APS. Los médicos especialistas en APS tienen una mayor capacidad resolutiva, están asociados con menores tasas demorbimortalidad y generan menores costos para el sistema de salud. Este conocimiento se basa en investigaciones que respaldan estos hallazgos. Además, la especialidad médica en APS se ha consolidado principalmente en la forma de la medicina familiar en países con los mejores indicadores de salud. En Latinoamérica, el modelo de salud familiar está establecido en Cuba y ha demostrado beneficios significativos en Brasil. Así, se destacó la importancia de los sistemas de información robustos para una gestión sanitaria efectiva y la necesidad de utilizar datos a nivel local. Comparaciones internacionales indicaron que la APS en Chile podría beneficiarse de la adopción de mejores prácticas de otros países con desafíos de salud similares. Se enfatizó que los sistemas de salud basados en una APS sólida están asociados con mejores resultados en en salud. Conclusión En conclusión, fortalecer la atención primaria de salud en Chile requiere un enfoque multifacético que implique la formación de especialistas, incentivos financieros, sistemas de información avanzados y participación comunitaria. La integración de modelos de atención integral como Áncora-UC ha mostrado impactos positivos en los resultados de salud y la eficiencia del sistema. Abordar estas áreas puede llevar a un sistema de salud más efectivo y equitativo, mejorando en última instancia la salud y el bienestar de la población chilena. Las recomendaciones incluyen la necesidad de aumentar la inversión en infraestructura y capacitación de los profesionales de la salud, mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de atención y asegurar la equidad en la distribución de recursos. La implementación de tecnologías de la información y comunicación también se considera esencial para mejorar la gestión de la atención y la satisfacción del usuario. En resumen, el fortalecimiento de la APS es fundamental para mejorar los resultados de salud, reducir las desigualdades y asegurar la sostenibilidad del sistema de salud en Chile. Las reformas propuestas por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, enfocadas en garantizar el acceso universal a la salud y eliminar las barreras económicas, son pasos importantes hacia la mejora de la atención primaria en el país. Se enfatiza la necesidad de estrategias de cobertura activa y gestiones de retoma de la demanda para asegurar el acceso universal a la salud, así como un enfoque integral y centrado en la persona para el cuidado, asegurando que las familias reciban cuidados continuos y eficientes, considerando sus necesidades específicas y su entorno. La gestión de la experiencia usuaria es otro aspecto crítico, abarcando la relación entre el usuario y el equipo de salud, los tiempos de espera y la accesibilidad a la información y a una infraestructura adecuada. Finalmente, se destaca el papel de la Organización Mundial de la Salud y su agenda para el 2030, que identifica desafíos como el envejecimiento poblacional, la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles y las desigualdades en salud. La APS es vista como el enfoque más inclusivo, equitativo y eficaz en términos de costos para mejorar la salud y el bienestar de la población, contribuyendo a una mayor cobertura y protección económica y cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No obstante, existen grandes desafíos para lograr la equidad sanitaria en la APS, lo que requiere un esfuerzo sostenido y un compromiso a largo plazo.Ítem Caracterización epidemiológica y sociodemográfica de personas diagnosticadas con tuberculosis en las regiones de Tarapacá y Ñuble, 2018 -2022(Universidad Andrés Bello, 2024) Araya Merino, Gabriela Alejandra; Parra Soto, Ángela Andrea; Rodríguez Zagal, Paula Isabel; Sanhueza Leiva, Katherine Andrea; Valderrama Gutiérrez, Bárbara Paulette; Vidal, Carolina; Instituto de Salud PúblicaLa tuberculosis constituye un problema de salud pública, pudiendo afectar a cualquier persona independiente de su sexo, género, edad, nivel socioeconómico, nacionalidad y ocupación. El objetivo de este estudio es analizar las características epidemiológicas y sociodemográficas de personas diagnosticadas con tuberculosis en las Regiones de Tarapacá y Ñuble entre el 2018 - 2022. Marco Metodológico Se realiza un estudio de tipo Observacional, ecológico correlacional basado en una fuente de datos secundaria. Para esta investigación la obtención de la información se solicitó las bases de datos compiladas por las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud de las Regiones de Tarapacá y Ñuble entre los años 2018 - 2022, solicitadas por la Ley de Transparencia (Ley Nº 20.285, 2008). El universo de estudio estuvo representado por 965 casos de tuberculosis notificados durante este periodo, distribuidos en 672 casos de la región de Tarapacá y 293 casos de la región de Ñuble. Se describieron las frecuencias en porcentajes de las variables: edad, el sexo, año de ocurrencia, nacionalidad, Test de Elisa, presencia o no de uno o más factores de riesgo (Diabetes, Contacto, Coinfección retroviral, Alcoholismo, Drogadicción, Extranjero, Personal de Salud, Privado de libertad, Situación de Calle, Residencia en Hogares, Pertenencia a Pueblos Indígenas, Otra Inmunosupresión). Resultados En cuanto a los resultados la mayoría de los casos pertenecían al sexo masculino en ambas regiones, el grupo etario de 25 a 60 años el más afectado en ambos sexos. La Región de Tarapacá presentó su mayor incidencia en el año 2018 y en el caso de Ñuble este fue en el año 2019. Discusión y conclusiones En el periodo estudiado 2018-2022, se concluye que en la población estudiada existen diferencias significativas en las incidencias de TB entre Tarapacá y Ñuble, siendo Tarapacá unas de las regiones que presenta los índices más altos de incidencia a nivel país y Ñuble una de las regiones que en promedio mantiene su incidencia bajo la media nacional. En el análisis de las diferencias reflejan mayormente una diferencia en variables como sexo, edad, año de ocurrencia, nacionalidad y resultado del test de ELISA. En virtud de lo anterior, es necesario mencionar que la migración en Chile ha incidido en la epidemiología de la TB en nuestro país, especialmente en la región de Tarapacá como zona fronteriza, cabe mencionar que es opuesta la realizada que presenta la región de Ñuble. Lo anterior nos lleva a concluir que existe una heterogeneidad en la distribución de la TB en Chile.Ítem Evaluación de desempeño del servicio de urgencia de alta resolutividad (SAR) pediátrico en la comuna de San Ramón año 2023(Universidad Andrés Bello, 2024) Farías Marengo, Mariela; Ramírez Urzúa, Monserrat; Urra Esquivel, Carolina; Villa Velásquez, Luisa; Caro Moya, Patricia Alejandra; Instituto de Salud PúblicaIntroducción: El colapso habitual que existe en la red de urgencia hospitalaria del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, en especial en campaña invierno por patologías respiratorias prevalentes en niños y adultos mayores como grupos de riesgo, es que se implementa y da inicio en junio del año 2023, el funcionamiento del SAR pediátrico de la Comuna de San Ramón, destinado a dar cobertura a la población infantil. A partir de esto, surge el interés de evaluar el desempeño de la urgencia pediátrica de la Comuna de San Ramón, durante un período de seis meses desde su implementación. Material y Método Para el presente estudio se utilizó una metodología retrospectiva y cuantitativa. Se tomó como muestra la totalidad de la población menor o igual a 14 años durante los meses de junio a noviembre del 2023. Se realizó una investigación transversal utilizando un modelo de gestión basado en la determinación y evaluación, a través de indicadores de salud en el SAR pediátrico San Ramón. Para llevar a cabo la revisión de datos, se solicita autorización al director técnico del establecimiento de salud SAR, mediante una carta que permita el acceso a las fichas clínicas y bases de datos de la institución. Resultados Se evaluaron 6.450 pacientes infanto adolescentes de 0 a 14 años, de los cuales el 53.6 % corresponde a sexo masculino y el 46.3% a sexo femenino, de acuerdo a su caracterizan sociodemográfica el 69.1% corresponde a residentes de la Comuna de San Ramòn, por otro lado el 69.9% se encuentra inscrito en algun centro de salud dentro del territorio. De los consultantes, el 95.9% cuenta con previsión FONASA y finalmente el 89.9% es población Chilena. Por otra parte, prevalecen las patologías respiratorias en todo este rango etario, en donde existen mayores incidencias en el grupo de 0 a 4 años con un 53.4% de casos. La mayoría de los pacientes atendidos fueron derivados con alta domiciliaria que responde a un 88.4% y un menor porcentaje, se deriva a la red asistencial a nivel hospitalario, con un 3.1%. En relación a los tiempos de espera según su categorización, en promedio para C2 es menor a 27 minutos y para C5 1 hora tres minutos, por otro lado el mayor número de pacientes en triage, corresponden a categorización C5 reflejado en un 52.3%.. En cuanto a la satisfacción usuaria, existe registro de un 62.5% de reclamos y 37.5% de felicitaciones durante el período evaluado. Discusión y Conclusiones: Este estudio evaluó el desempeño del servicio de urgencia de alta resolutividad pediátrico (SAR) en San Ramón, desde junio hasta noviembre de 2023. Se analizaron datos sociodemográficos de los pacientes, diagnósticos por grupo etario, tiempos de atención y horarios de mayor demanda. Se identificaron varios aspectos clave: el 69,1% de los usuarios residen en San Ramón y el 69,9% están inscritos en los centros de salud locales. Además, el 95,9% tiene FONASA como seguro de salud y el 89,8% son chilenos. La mayor demanda de atención se registró en horario PM (40,28%), predominando los diagnósticos por síntomas respiratorios, especialmente en niños de 0 a 4 años (53,4%). El análisis sociodemográfico reveló que la mayoría de los usuarios utilizan el sistema de salud FONASA, mientras que los afiliados a ISAPRE son pocos. La población extranjera representó el 10,2% de las consultas. Un 30% de la demanda provino de residentes de La Pintana, La Cisterna y El Bosque, aunque algunas de estas comunas también tienen su propio servicio de alta resolutividad. Los tiempos de atención fueron analizados para identificar oportunidades de mejora y optimizar recursos, aunque no se pudo determinar el tiempo de espera desde la llegada al SAR hasta la admisión debido a la falta de registros en la plataforma DAU Rayen. Más del 40% de los pacientes pediátricos atendidos en el SAR de San Ramón presentaron patologías respiratorias, acorde con la vigilancia epidemiológica del Instituto de Salud Pública de Chile. No se observaron grandes variaciones en los datos durante los meses evaluados, por lo que se recomienda ampliar el periodo de estudio en futuras investigaciones. El horario PM es el de mayor demanda, posiblemente influenciado por factores como el clima, la accesibilidad geográfica y la disponibilidad de adultos responsables en otros horarios. La categorización de los usuarios permitió identificar y priorizar a pacientes con afecciones críticas, facilitando una atención eficiente y oportuna. El 52,31% de los pacientes tenían un triage C5, indicando insuficiencia en la oferta de atención pediátrica en los CESFAM. El triage es realizado por enfermeros y técnicos capacitados. En cuanto a los indicadores de eficiencia y calidad, el 88,43% de las altas corresponden a cuidados domiciliarios, mientras que solo el 3,1% fueron derivados a niveles de atención de urgencia hospitalaria.No se identificaron riesgos vitales ni mortalidad infantil durante el periodo evaluado. Existe un porcentaje de abandono de atención antes del alta, que corresponde al 7.4% de usuarios, que se desconocen las razones por las que ocurre este evento. Las solicitudes ciudadanas reflejaron un 62,5% de reclamos, correspondiente a la atención de profesionales y administrativos, y un 37,5% de felicitaciones. Medir la calidad percibida a través de la satisfacción usuaria ha impulsado cambios hacia una atención más centrada en la persona, mejorando accesibilidad, eficiencia y calidad de los servicios. Las limitaciones del estudio incluyen la falta de investigaciones previas, ausencia de análisis comparativos, al no existir estándares establecidos, registros incompletos, y un periodo de estudio limitado. Estas limitaciones resaltan la necesidad de mejorar la investigación en servicios de urgencia para garantizar la validez y fiabilidad de los datos. En conclusión, el SAR pediátrico de San Ramón ha mostrado resultados positivos en atención, tiempos de espera y calidad, con una percepción favorable de la comunidad. Este servicio es parte de la Red Integrada de Urgencia y está estratégicamente ubicado para facilitar el acceso y la movilidad de la comunidad. Recomendaciones de Mejoras Para abordar las deficiencias, se sugiere crear protocolos con indicadores estandarizados, capacitar en el uso de plataformas de registro clínico, implementar sistemas de referencia y contrarreferencia eficientes, desarrollar un plan estratégico de formación continua para los profesionales de salud, establecer estrategias de seguimiento a pacientes que abandonan la atención antes del alta. Y por último, se recomienda promover la salud mental del personal y buenas prácticas de trato mutuo.Ítem Evaluación de la tendencia en la detección, y en la morbimortalidad de VIH/Sida asociado al funcionamiento del centro comunitario regional de información, prevención y apoyo a la consejería en VIH/Sida e ITS (Cripac) en la Región de Arica y Parinacota; 2012-2022(Universidad Andrés Bello, 2024) Bravo Vera, Cristian; Crisóstomo Díaz, Francisca; Méndez Espinoza, Yasmín; Pérez Carrasco, Nicole; Vargas Salas, Sebastián; Muñoz Palma, Liliana; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaIntroducción: El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un patógeno que compromete gravemente el sistema inmunitario del cuerpo humano. Si no se trata, el VIH puede progresar al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), una condición que deja al cuerpo vulnerable a infecciones y ciertos tipos de cáncer que rara vez afectan a las personas con sistemas inmunitarios sanos. En Chile, la prevalencia del VIH ha aumentado progresivamente. Según estimaciones, en 2021 había 84.000 personas viviendo con VIH en Chile, incluyendo todos los grupos de edad. La distribución geográfica muestra que la región de Arica y Parinacota supera cuatro veces la tasa nacional de notificaciones de VIH, seguida por Tarapacá, que la triplica, y Magallanes, que la duplica. Hasta 2007, Arica y Parinacota formaba parte de la región de Tarapacá, ocupando el cuarto lugar en notificaciones de VIH. Desde su constitución como región, Arica y Parinacota se ha situado en primer lugar en términos de notificaciones y mortalidad por VIH. En respuesta a la alta incidencia de VIH en la región, en 2010 se estableció el Centro Comunitario CRIPAC (Centro Comunitario Regional de Información, Prevención y Apoyo a la Consejería en VIH/SIDA e ITS) en Arica y Parinacota. El centro tiene como objetivo principal reducir la vulnerabilidad ante la epidemia del VIH/SIDA mediante la promoción de prácticas sexuales seguras y la reducción del riesgo de adquirir la enfermedad o morir a causa de la infección. El Centro Comunitario CRIPAC lleva a cabo una amplia variedad de actividades dirigidas a la prevención y la concienciación sobre el VIH/SIDA. Objetivos-Metodología: El objetivo principal es evaluar la tendencia en la detección y la morbimortalidad del VIH/SIDA posterior al inicio del funcionamiento del Centro Comunitario CRIPAC en la Región de Arica y Parinacota durante el período 2012-2022, realizando un estudio observacional descriptivo de tipo transversal de la población usuaria. Complementariamente, la investigación describe la población y las actividades realizadas en el Centro CRIPAC, proporcionando un perfil de los beneficiarios del centro y de las actividades implementadas durante este período. Además, se analiza la cobertura en la detección temprana de VIH y diagnóstico de SIDA, realizados en el Centro CRIPAC, centrándose en la eficacia del centro en la identificación temprana de casos de VIH y SIDA, crucial para el tratamiento oportuno y la reducción de la transmisión. Y por último se analiza la tendencia de la morbimortalidad de VIH/SIDA en la Región de Arica y Parinacota, con el fin de evaluar el impacto del CRIPAC en la reducción de la incidencia y mortalidad asociada al VIH/SIDA en la región. Resultados: Entre los resultados obtenidos podemos destacar que la población usuaria es mayoritariamente conformada por jóvenes y adultos jóvenes, que representan una parte significativa de la población activa sexualmente, sin haber diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres. La población migrante, aunque es considerable, ya que al ser una zona fronteriza alberga una gran cantidad de población, el mayor porcentaje de la población consultante es chilena. Al analizar la cobertura de la detección temprana de VIH y diagnóstico de SIDA, realizados en el CRIPAC, se puede decir que toda la población de la región es beneficiaria de las actividades del Centro, dando una mayor relevancia a los grupos de riesgo descritos, sin embargo, aun cuando el centro realiza test de detección, la información obtenida desde las bases de datos no puede dar certeza en qué periodo de la enfermedad se realiza el diagnóstico. La falta de personal de salud y la distancia a los centros de atención pueden obstaculizar la búsqueda de atención médica oportuna. La región tiene además una gran población de pueblos originarios que por su cultura y creencias no toman conciencia de la enfermedad. La migración puede llevar consigo una serie de factores que aumentan el riesgo de contraer VIH/SIDA, como, por ejemplo, la llegada de población migrante sin diagnóstico o sin TARV. La mayor tendencia de morbilidad y mortalidad por VIH/SIDA en la Región de Arica y Parinacota en comparación con el promedio nacional puede atribuirse a una combinación de factores, lo que dificulta su tratamiento. Conclusión: En conclusión, este estudio evaluó el impacto del Centro Comunitario CRIPAC en la promoción y prevención del VIH/SIDA en Arica y Parinacota (2012-2022). Se describió su población usuaria, las actividades desarrolladas y la cobertura en la detección temprana y diagnóstico de VIH/SIDA. Los resultados evidencian un impacto positivo en la detección y acceso a servicios de atención, y sugieren una correlación entre las estrategias de CRIPAC y la disminución de morbilidad y mortalidad por VIH/SIDA en la región. Estos hallazgos destacan la importancia de fortalecer iniciativas comunitarias como el CRIPAC, que complementa el trabajo de hospitales y Cesfam al centrarse en la persona más que en la patología. No obstante, persisten desafíos como la falta de continuidad en la información y la necesidad de alcanzar a grupos específicos como migrantes y personas vulnerables. Es crucial fortalecer y apoyar programas comunitarios, asignar recursos y promover políticas inclusivas para asegurar la sostenibilidad y efectividad de estas iniciativas a largo plazo. Por último, se destaca la importancia de seguir investigando y evaluando el impacto de las intervenciones del CRIPAC para mejorar y adaptar las estrategias de prevención y control del VIH/SIDA.Ítem Factores sociodemográficos asociados al acceso a medicamentos en personas mayores de 65 años en Chile, año 2022(Universidad Andrés Bello, 2024) Cabeza Valdebenito, Jennifer; Guaitiao Nancul, Juan Pablo; Pérez Alfaro, Carolina; Vidal, Carolina; Instituto de Salud PúblicaIntroducción: El acceso a medicamentos debido a su alto costo o a su disponibilidad es un indicador de acceso a la salud en Chile. El acceso equitativo a la salud es uno de los objetivos fundamentales de las políticas públicas de salud. Por otra parte, Chile es uno de los países de Latinoamérica con un acelerado crecimiento de la población adulto mayor, Se espera que más del 20% de la población supere los 60 años para el año 2040 (Leiva et al., 2020). El objetivo de este trabajo fue asociar los factores sociodemográficos al acceso de medicamentos ante un problema de salud, enfermedad o accidente en personas mayores de 65 años de edad en Chile año 2022 Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico. Se utilizaron los datos obtenidos de la encuesta Casen 2022, de Chile, centrándose en describir 7 factores sociodemográficos seleccionados en personas mayores de 65 años, aplicando los factores de expansión asociados al diseño muestral de la encuesta; para estimar la proporción de personas que no acceden a medicamentos ante un problema de salud, enfermedad o accidente en personas mayores de 65 años, se utilizaron los datos de la encuesta derivados de preguntas en secuencia; finalmente se compararon los factores sociodemográficos con la falta de acceso a medicamentos, en adultos mayores desde los 65 años de edad, en busca de una relación estadísticamente significativa. Los datos fueron procesados con el Software STATA 18.0 y Microsoft Excel 365. Resultados: Se encontró que, en 2022, de los adultos mayores de 65 años o más, que tuvieron un problema de salud, enfermedad o accidente en los últimos tres meses previos a la encuesta y que tuvieron acceso a una atención de salud, el 12,11% tuvo problemas de acceso a medicamentos. En este contexto, el análisis de Chi2, permitió encontrar asociación estadísticamente significativa entre la falta de acceso a medicamentos de este grupo etáreo y los factores sociodemográficos de edad, macrozona, área, sistema de prevención de salud y categoría de pobreza. No se encontró asociación entre el acceso a medicamentos y las características sociodemográficas de sexo y nivel educacional. Discusión y conclusiones: De esta manera, ha sido posible identificar algunos factores sociodemográficos que pueden influir en el acceso a tratamientos farmacológicos en adultos mayores y conllevar a una mala calidad de vida. El estudio revela una brecha importante de adultos mayores sin acceso a medicamentos y enfatiza la importancia de abordar las barreras socioeconómicas y culturales que dificultan el acceso a los medicamentos, en este grupo etáreo, con el objetivo de garantizar su salud y bienestar. En conclusión, se realza la necesidad de políticas públicas coordinadas para garantizar un acceso equitativo y efectivo a los medicamentos, promoviendo un envejecimiento activo y saludable en la sociedad chilena.Ítem Análisis crítico de la implementación del Balanced Scorecard (BSC) y comparación de los resultados entre los establecimientos autogestionados en red (EAR), hospital Dr. Luis Calvo Mackenna y hospital de Castro Dr. Augusto Riffart(Universidad Andrés Bello, 2024) Carrasco Muñoz, Pablo; Casanga Salinas, Claudio; Espinoza Sepulveda, Paula; Esquivel Salinas, Carlos; Klenner Soto, Alfredo; Salinas Paredes, Carolina; Valdés Muñoz, Cristián; Instituto de Salud PúblicaIntroducción: El control de gestión es el proceso administrativo de planear, ejecutar y controlar la calidad y el cumplimiento de las estrategias y objetivos propuestos por las organizaciones, tanto privadas como públicas. El concepto de Cuadro de Mando Integral – CMI (Balanced Scorecard – BSC) es planteado como un sistema de administración que complementa indicadores de medición de resultados de la actuación, con indicadores financieros y no financieros de los factores clave que incidirán en los resultados del futuro, los cuales son provistos por la visión y la estrategia organizacional. Esta herramienta utilizada en el área de salud, tiene como base la autogestión hospitalaria, en la que se mencionan una serie de procesos legislativos relacionados con la reforma sanitaria, la cual comenzó a anunciarse en el año 2000. El Instrumento de Evaluación para Establecimientos Autogestionados se fundamenta en la Ley N°19.937, la cual define a estos mismos como órganos desconcentrados de los Servicios de Salud, con atribuciones para organizarse internamente y administrar recursos. El objetivo es optimizar la gestión de procesos clínicos, logísticos, financieros y de personas, para hacer frente a la demanda de cuidados de salud postergados, al margen de los lineamientos estratégicos de la Subsecretaría de Redes Asistenciales para el periodo a evaluar. La aplicación del BSC como herramienta de gestión de Establecimientos de Autogestión en Red (EAR) tiene entonces la finalidad de mejorar la eficiencia de aquellos hospitales de mayor complejidad en Chile. El presente estudio tiene como propósito comparar dos Establecimientos Autogestionados en Red (EAR) de Chile, mediante el Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard (BSC), realizando un análisis del comportamiento de los distintos indicadores de esta herramienta de gestión administrativa y su proceso de implementación. Se hará una comparación a partir del cumplimiento global del BSC analizando en detalle los resultados de aquellos indicadores que entregan información respecto de la perspectiva de Procesos Internos. De acuerdo con lo anterior, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles estrategias son cruciales en la implementación y cumplimiento de procesos internos en el Hospital Luis Calvo Mackenna y el Hospital de Castro Dr. Augusto Riffart?. La respuesta a esta interrogante nos permite analizar cuáles herramientas y prácticas de gestión son claves al momento de obtener un mejor desempeño hospitalario. Material y Método: Estudio descriptivo comparativo del desempeño del BSC en el cumplimiento global, y en detalle, en la perspectiva de los procesos internos durante el período 2015 a 2018, cuyos establecimientos estudiados son dos de los Hospitales Autogestionados en Red en Chile, Dr. Luis Calvo Mackenna (HLCM) en Santiago y Dr. Augusto Riffart (HAR) de Castro. Las fuentes de información utilizadas fueron los Indicadores EAR entre los años 2015 a 2018 de cada establecimiento, además de las experiencias recopiladas mediante encuestas y entrevistas a los actores claves en la gestión de ambas instituciones, tanto directivos como jefaturas intermedias, buscando conocer los años de implementación, los integrantes del equipo que llevan el seguimiento, la estabilidad de ellos, las actividades de apoyo y seguimiento, el rol de los equipos directivos, la estructura organizacional y prácticas como transferencia de responsabilidad a los equipos ejecutores y resultados de la planificación realizada para la obtención de resultados positivos. Discusión y Conclusiones: En el presente estudio, se ha observado una falta de familiaridad de los funcionarios entrevistados respecto de la terminología asociada al BSC como metodología de gestión de estrategias pero a pesar de ello, los equipos de ambos establecimientos tienen incorporadas y adoptadas distintas prácticas de control de gestión. Por otro lado, convergen dentro de los hallazgos, un uso centralizado de la herramienta de evaluación de EAR basada en el BSC, esto sugiere una oportunidad para mejorar la alineación y la comprensión de cómo las acciones individuales contribuyen al logro de metas más amplias. La evaluación de las herramientas de planificación estratégica y gestión en los hospitales Luis Calvo Mackenna y Augusto Riffart revela diferencias y similitudes en la forma en que estas instituciones manejan sus procesos internos. Ambos hospitales reportan el uso de herramientas propias de planificación estratégica. Sin embargo, los métodos y la frecuencia de evaluación varían entre las instituciones, por lo cual no existe un manejo unificado de la herramienta a nivel general En el HLCM, la información fluye desde la dirección hacia las subdirecciones y los Centros de Responsabilidades, y, posteriormente a cada unidad operativa. Este proceso asegura que todos los niveles de la organización estén alineados con los objetivos estratégicos y comprendan cómo sus roles contribuyen al logro de estos objetivos. La planificación estratégica se centra en una gestión proactiva y preventiva de los indicadores, realizando monitoreo continuo, detección temprana de alertas y desarrollo e implementación de planes de acción correctivos. La comunicación de los resultados y la responsabilización difieren en ambos hospitales. En el HLCM, la entrega de información es frecuente y estructurada, con reuniones mensuales y ajustes periódicos. En el Hospital Augusto Riffart, la información se entrega generalmente a los jefes de CR y otros referentes, pero hay menos claridad sobre la frecuencia y el método de comunicación, lo que sugiere una posible área de mejora. Impresiona que hay falta de organización y desconocimiento en la entrega de información entre los actores del HAR. El resultado de esta forma de trabajo se ve reflejado en los indicadores anuales de cada establecimiento. El BSC permite evaluar la implementación de las estrategias de gestión planteadas; sin embargo, aún existe la necesidad de adaptar el instrumento genérico a las realidades del sector y a las realidades particulares de cada organización. Además, es fundamental tener en cuenta que los indicadores deben tener una mirada a largo plazo para garantizar una medición coherente y significativa del desempeño. La falta de una mirada estratégica de estos indicadores contingentes puede llevar a una evaluación sesgada y a decisiones tácticas en lugar de enfoques que impulsen el progreso sostenible de la organización. En base a los hallazgos y la discusión anterior, se pueden extraer las siguientes conclusiones: 1.- Existe la necesidad de mejorar la comunicación y capacitación sobre BSC dentro de la organización, para asegurar un conocimiento adecuado y un uso efectivo de la herramienta por parte de los equipos ejecutores de cada área. 2.- Se requiere una mayor interoperabilidad entre unidades, para la obtención de mejores resultados. 3.- Se requiere mejorar la gestión de variables externas que puedan afectar el monitoreo, control y el resultado de los indicadores. 4.- Las ventajas potenciales del BSC, pueden maximizarse con una metodología clara y un enfoque colaborativo en su implementación. 5.- Es necesario considerar la complejidad y particularidades de cada hospital para realizar una definición de prioridades y metas con base en las necesidades locales, y por otra parte, considerar que cada institución en sus dinámicas presentan distintas realidades que en algunos casos dificultan o favorecen comparativamente la implementación de las estrategias y, por consiguiente, el cumplimiento de los indicadores de gestión del BSC. Recomendaciones de Mejora: Dentro de los puntos críticos detectados, se encuentra la escasa familiaridad de los funcionarios con los conceptos asociados al BSC o CMI, por lo que se puede identificar como área de mejora en su implementación como herramienta de evaluación de autogestión, la comunicación eficaz, permanente y oportuna, de qué es el BSC y cómo se aplica a los establecimientos de salud, para alcanzar los objetivos propuestos; por supuesto, no basta con la difusión masiva, sino que debe existir un proceso vinculado a Gestión de las Personas, en lo que respecta a la capacitación del capital humano. La capacitación en el uso del BSC ayuda a comprender a los funcionarios sobre el impacto de los indicadores de gestión en el desempeño hospitalario, así como transmitir con transparencia los objetivos y los resultados “EAR” obtenidos por el establecimiento pueden mejorar el desempeño al motivar y entregarles un sentido de cooperación y de propósito, de esta forma, puede mejorar la motivación y el compromiso del personal para alcanzar los objetivos del BSC.Ítem Relación entre la alfabetización en salud, apoyo social y sobrecarga del cuidador informal pertenecientes a organizaciones sociales en Chile, año 2024(Universidad Andrés Bello, 2024) González Quintana, Carmen; Monsalve Ayaquintui, Ivette; Vera Calzaretta, Aldo; Instituto de Salud PúblicaEnfrentamos un fenómeno demográfico global caracterizado por el envejecimiento de la población Este dato pone de manifiesto el crecimiento de la demanda de cuidados, especialmente para las familias, que asumen el rol crucial de cuidar. Los cuidadores pueden experimentar una carga significativa, asociado a niveles elevados de estrés por enfrentar desafíos emocionales y físicos (Prieto S. 2022 p.662). El apoyo social se torna esencial para el bienestar emocional y físico de los cuidadores informales, quienes deben afrontar situaciones desafiantes. (Moore et al., 2020). La educación efectiva en temática de salud se considera esencial consolidándose como una estrategia central en el enfoque de las políticas públicas. (Simonds, S. K. 1974). La alfabetización en salud es un componente fundamental, ya que no solo mejora la calidad de vida individual, sino que también contribuye al bienestar colectivo. El objetivo de este trabajo fue establecer la relación entre la alfabetización en salud, la carga del cuidador y el apoyo social en cuidadores informales adscritos a organizaciones sociales en Chile en el año 2024. La investigación desarrolló un estudio transversal de tipo correlacional cuantitativo, enfocado en la población de cuidadores informales afiliados a alguna organización social. La muestra contempló un total de 199 cuidadores con un enfoque no probabilístico. Se utilizó una encuesta digital a través de Google Forms. Los datos analizados incluyeron la información sociodemográfica, la carga del cuidador mediante la versión chilena de Zarit Burden Interview, una versión abreviada del Health Literacy Survey de la Unión Europea (HLS-47-EU-Chi) para analizar la alfabetización en salud y Subjective Social Support Scale para evaluar la percepción del apoyo social. En relación a los resultados obtenidos, aunque no se encontró una asociación directa entre la carga del cuidador y la alfabetización en salud, sí se observaron relaciones significativas entre la carga del cuidador y el apoyo social, así como entre la alfabetización en salud y el apoyo social. Los resultados del análisis de regresión múltiple mostraron la influencia del apoyo social familiar, el apoyo social de amistades y la alfabetización en salud sobre la variable dependiente carga del cuidador. Los hallazgos indicaron que el apoyo social de amistades tiene una influencia significativa (p = 0.003), mientras que el apoyo social familiar (p = 0.745) y el puntaje de alfabetización en salud (p = 0.962) no fueron significativos. Se recomienda desarrollo de estudios longitudinales que permita examinar posibles causas y efectos además, de incorporar muestreo más representativos para proporcionar una base sólida en la práctica clínica y en la formulación de políticas públicas.Ítem Evaluación del impacto de los factores territoriales en las coberturas de vacunación y en enfermedades inmunoprevenibles en la población menor de 18 meses ; 2018 a 2022(Universidad Andrés Bello, 2024) Barahona, Alejandra; Carrasco Muñoz, Carlos; Geraldo González, Cinthia; Muñoz Cortés, Paulina; Pantoja Herrer, Miguel; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEl Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) en Chile es una política pública de salud que tiene como objetivo proteger a la población contra enfermedades inmunoprevenibles mediante la administración de vacunas, con un enfoque integral y universal en todas las etapas de la vida En este estudio, se evalúa el PNI en función de las coberturas de vacunación y su impacto en la población objetivo durante los últimos 5 años en los menores de 18 meses según el calendario de vacunas respectivo. Se realiza un estudio observacional, descriptivo, poblacional y retrospectivo, de enfoque ecológico, que analiza agregados poblacionales, en este caso, comunas, considerando fenómenos a nivel de poblaciones comunales en vez de individuos. Se analizan las tasas de vacunación en población menor de 18 meses según el calendario del PNI y las tasas de incidencias calculadas con las notificaciones de enfermedades de notificación obligatoria de los mismos años 2018 a 2022. Las coberturas de vacunación mostraron leves diferencias según la región y la comuna, lo que puede afectar la protección colectiva y se identificaron comunas que no alcanzaron las coberturas eficaces. Además, se identifican los niveles de desarrollo comunal y se agrupan por niveles para comparar las tasas de vacunación. Estos niveles son multidimensionales e incluyen aspectos de salud y bienestar social (servicios básicos, pobreza, agua potable, años de vida potencialmente perdidos), economía y recursos (dependencia etaria, ingresos propios permanentes, internet, empresas) y educación (SIMCE lenguaje - matemáticas, matrículas de párvulos, matrículas enseñanza media, PSU).Se estudió la aparición de casos de enfermedades prevenibles por vacunación y su relación con las coberturas, las áreas con bajas coberturas pueden experimentar brotes de enfermedades. En conclusión, según los resultados encontrados, el PNI ha logrado avances significativos en la prevención de enfermedades, pero persisten desafíos en la equidad de acceso y cobertura, por lo que las estrategias deben enfocarse en mejorar la comunicación, fortalecer la infraestructura de salud y abordar las barreras geográficas y socioeconómicas. El PNI en Chile es fundamental para la salud pública, pero es necesario seguir trabajando en su optimización para proteger a toda la población y de esta manera entregar las coberturas necesariasÍtem Evaluación costo beneficio de la estrategia de dispensación de medicamentos a domicilio desde farmacia central a pacientes beneficiarios de la Ley GES N°19.966 y Ley N°20.850 del Hospital San José, durante el año 2023(Universidad Andrés Bello, 2024) Balboa Paredes, Carolina; Cerda Zapata, Claudia; Larraguibel Díaz, Carolina; León Fuentes, Graciela; Rivera Córdova, Alen; Saavedra Venegas, Cristian; Instituto de Salud PúblicaSe presenta un estudio de evaluación costo beneficio de la estrategia de dispensación de medicamentos a domicilio (DMD) a pacientes beneficiarios de la ley 19.966 y ley 20.850- más conocida como Ley Ricarte Soto - pertenecientes al Hospital San José de la comuna de Independencia, el cual es realizado durante el año 2023. Esta evaluación pretende dimensionar si la estrategia es eficiente desde el punto de vista económico para los pacientes pertenecientes al grupo antes descrito. Este tipo de evaluación permite comparar diversas alternativas económicas por medio de una ganancia monetaria neta o razón de costo-beneficio. (Santamaría et al, 2015), por lo que facilita la toma de decisiones con el objetivo principal de maximizar el beneficio social en un ambiente de escasos recursos, como lo es la salud pública en Chile. Los resultados se logran dimensionar al dividir los beneficios totales o ingresos netos con el valor de los costos totales, si este índice es mayor a 1 se define como una estrategia beneficiosa. Esta estrategia de dispensación se origina durante la pandemia del SAR-COV2 como medida para prevenir el contagio de los pacientes al acudir al hospital por su medicación, permitiendo asegurar la correcta dispensación de sus medicamentos a domicilio. Es importante considerar las barreras económicas que afectan el acceso a la terapia de los pacientes, por lo que desarrollar esta estrategia tiene como ventaja acercar la medicación a cada paciente favoreciendo la adherencia a sus tratamientos farmacológicos. Dentro de los objetivos buscados se pretende caracterizar el perfil demográfico de la población en estudio, desarrollar un análisis costo económico y analizar los beneficios asociados a esta estrategia de dispensación de medicamentos a domicilio. Materiales y Métodos Se realiza un estudio transversal descriptivo de la población de pacientes beneficiarios de la estrategia de dispensación a domicilio, y a la vez un estudio económico de costo beneficio de dicha estrategia. Para realizar este estudio se analizó el perfil demográfico de la población de pacientes beneficiarios a través de datos obtenidos del sistema informático del Hospital San José, determinando comuna de residencia, edad, sexo y patología asociada a cada paciente. Se definieron criterios de inclusión y exclusión para determinar el grupo de pacientes beneficiarios. Finalmente se realizó una evaluación costo beneficio identificando los costos y beneficios asociados para llevar a cabo la implementación de esta estrategia. Uno de los principales recursos disponibles para realizar la DMD es la licitación vigente hasta agosto de 2024 de 3 móviles con 3 choferes asignados que permitirán acercar los medicamentos a los pacientes beneficiarios definidos anteriormente. La principal limitación está dada por el método utilizado ya que este tipo de análisis no evalúa el beneficio directo en salud de los pacientes beneficiarios sino el costo de ésta y por lo tanto sólo permite plantear si la estrategia es más o menos costosa en comparación a otras. Resultados Los resultados se extraen después de realizar la caracterización de la población beneficiaria, donde se obtiene comuna de residencia, edad, distribución por sexo y distribución según patología, luego, se evalúan los costos totales que ascienden a $ 35.773.404 y finalmente los beneficios que se obtienen al realizar la estrategia de DMD, equivalente a $81.025.956. Se calcula la razón beneficio/costo (B/C), dando como resultado un índice de 2.26, por lo cual se interpreta que por cada 1 peso invertido en la estrategia de DMD se obtiene una ganancia de 2,26 pesos al sistema completo, ahorrando principalmente en horas de trabajo perdidas. Discusión y conclusiones Se utilizó el análisis económico de costo beneficio dado el escaso tiempo con el que se contaba para realizar el estudio, por el mismo factor se consideraron una serie de supuestos, como, por ejemplo; debido a los datos obtenidos del perfil demográfico de la población se asumió que la mayoría está en edad laboral y/o requiere apoyo de alguna persona que se encuentra en edad laboral para el retiro de sus medicamentos en modalidad presencial, lo que afecta sus remuneraciones. A raíz de estos supuestos se realizaron cálculos que determinan el valor hora hombre y los costos tanto económicos, como de oportunidad que tendrían los pacientes si no se realiza esta estrategia de DMD. Para el cálculo de hora hombre de trabajo perdido se utilizaron datos del boletín económico del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ya que no se cuenta con datos exactos del trabajo de cada uno de los pacientes, dicho valor contempla 17 tipos de actividades económicas. Otra limitación del presente estudio se debe a la información que se obtuvo de dos sistemas informáticos diferentes y no conectados, por lo que requirió trabajar ambos formatos en forma paralela para unificar criterios. Cabe mencionar, que los datos obtenidos son genéricos, ya que no se utilizaron datos sensibles de cada paciente, sino más bien datos que permitieron conocer comuna de residencia, edad, sexo y patologías asociadas. Es importante reconocer que la implementación de la estrategia de dispensación de medicamentos a domicilio siempre será más costosa que la no implementación de la misma, pero si evaluamos las ventajas de ésta estrategia podemos determinar que se obtienen ganancias para el sistema, como son, el ahorro en hora hombre perdida por ir a retirar el medicamento en forma presencial al hospital, la mejora en la adherencia al tratamiento farmacológico en cuestión, lo que hace que esta estrategia en sí, sea un buen sistema a imitar por otras instituciones de salud pública. Recomendaciones de mejora Debido a las limitaciones que tuvo el estudio se proponen dos áreas de mejora, las cuales son: Realizar un estudio más exhaustivo y prolongado: para medir beneficios directos en salud, como análisis costo-efectividad y costo-beneficio. Recopilación completa de antecedentes: para obtener información precisa sobre la condición de salud y perfil sociodemográfico de los pacientes. Como mejora para el estudio realizado se pueden elaborar distintas estrategias que ayuden a aminorar las limitaciones encontradas, tales como: Entrevistas de satisfacción a beneficiarios. Encuestas sobre trabajo y remuneración, incluyendo terceros. Análisis conjunto con unidades clínicas. Aplicación del cuestionario EQ-5D para evaluar calidad de vida. Los factores críticos que se deben atender para lograr este objetivo corresponden principalmente a la autorización del comité de ética, y posteriormente la obtención de consentimientos de pacientes y terceros, además de la factibilidad de contar con la entrega de información desde las unidades clínicas y de apoyo.Ítem Estrategias de cuidados humanizados en servicios clínicos hospitalarios, desde el funcionario : una mirada panorámica de la literatura(Universidad Andrés Bello, 2024) Carrier Echeverría, Natalia Alejandra Vanessa; Cortés Carvallo, Macarena Paulette; Díaz Yévenes, Flavia Alejandra; López Fuenzalida, Carolina Elizabeth; Figueroa Barría, Adriana Andrea; Rivas Severino, Sebastián Alejandro; Vidal, Carolina; Instituto de Salud PúblicaAntecedentes: La humanización en salud es un concepto que emerge en el contexto de las relaciones sociales que se establecen en el ámbito de las profesiones y los servicios de salud y que tiene su fundamento en las características propias de la condición humana, previamente señaladas a nivel hospitalario el tema de humanización se encuentra poco interiorizado, trabajado y estudiado. Tras la Pandemia se realza la motivación a trabajar por la humanización en todos los niveles de atención, siendo necesaria la investigación y búsqueda de evidencia en el tema. Objetivo: Describir estrategias de cuidados humanizados en servicios clínicos hospitalarios desde el punto de vista del personal de salud. Materiales y métodos: Se realizó una revisión panorámica de publicaciones entre 2013 y 2023 en bases de datos Pubmed, Elsevier y Epistemonikos. Se rescataron las siguientes características como: objetivo, grupo diana, servicio clínico, área de intervención, profesional involucrado, estrategias, impacto, barreras, desafíos, necesidades, resultados importantes. Se destaca que la población de interés fueron los funcionarios de salud y que se enfocan en estrategias de humanización en servicios hospitalarios Resultados: Se identificaron 241 artículos, de los cuales 57 fueron seleccionados para la revisión primaria y 18 para la revisión secundaria. Los resultados revelaron la importancia de la humanización en la atención de salud y la necesidad de fortalecer las prácticas centradas en el paciente. Se destaca la relevancia de mejorar la experiencia del usuario y promover una mayor interacción entre profesionales de la salud, pacientes y familia. Entre las estrategias rescatadas destacan: empatía educativa, atención compasiva e integral, parto humanizado, cuidado colaborativo centrado en el usuario, entorno empático y colaborativo, entre otros. Lo anterior evidencia que para entregar una atención humanizada es necesario incorporar distintas áreas de intervención, relacional, organizativa y estructural. Una atención humanizada depende del entorno, condiciones laborales e interacciones entre funcionarios, pacientes y familia, es decir para una atención humanizada se requiere un abordaje integral. Discusión: Se resalta la importancia de fortalecer la humanización en la atención de salud, destacando la necesidad de mejorar la experiencia del paciente y promover una mayor interacción entre el personal de salud y los pacientes. Se sugiere que la implementación de estrategias específicas de cuidados humanizados puede contribuir a mejorar la calidad de la atención y la satisfacción de los pacientes en entornos hospitalarios.Ítem Perfil sociodemográfico de los pacientes ingresados al Programa de control y eliminación de la tuberculosis en la región de Arica y Parinacota, durante los años 2016 al 2023(Universidad Andrés Bello, 2024) Aravena R., Ana María.; Beltrán G., Katherine; Barrientos V., Paulina; Barria O., Karol; Moroso Q., Karla; Rodríguez A. Lizzet; Sadarangani K., Kabir; Instituto de Salud PúblicaLa tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que presenta altas tasas de mortalidad a lo largo de la historia, por lo que ha sido identificada como un problema de salud pública. En Chile, a través del Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET), se han establecido estrategias de focalización de pesquisa con abordaje interdisciplinario, medidas que permitieron un avance importante en la reducción de mortalidad e incidencia, sin embargo, en los últimos años se ha observado un estancamiento y posterior alza de los indicadores epidemiológicos, principalmente en las zonas extremas del país. Es por esto, que el presente estudio busca caracterizar el perfil sociodemográfico y epidemiológico de los casos de TB registrados en la región de Arica y Parinacota, durante los años 2016-2023.Método: Estudio observacional descriptivo con diseño transversal de 670 casos registrados en el PROCET de Arica y Parinacota, durante el periodo 2016-2023. Los datos recopilados fueron variables sociodemográficas (sexo, edad, nacionalidad, población vulnerable y condición de egreso). El análisis se realizó mediante estadísticas descriptivas de frecuencia absoluta y porcentaje, en hojas de cálculo de Microsoft Excel. Resultados: Se observó que del total de casos ingresados al programa un 60,7% corresponde al sexo masculino; cuya edad fluctúa entre los 6 años y 95 años, con un rango etario prevalente de 26 a 35 años; en cuanto a la nacionalidad el 70,6% chilenos, 14,2% bolivianos, 11;2% peruanos. De la clasificación de poblaciones vulnerables destacan pertenecer a pueblos indígenas 256 pacientes, seguido de nacionalidad extranjera con 197 y por último la confección retroviral TBC-VIH con 65 de pacientes. La letalidad del periodo fue de 11,4%, en donde predomina el sexo masculino por sobre el femenino con un 62,7% y 27,3%, respectivamente. Discusión y conclusiones: El perfil sociodemográfico registrado a través del PROCET en la región de Arica y Parinacota, es concordante con otros estudios que se describen a nivel país. Sin embargo, hay aspectos relevantes que ocurren en las regiones fronterizas del país y que han elevado los indicadores epidemiológicos de la TB, como la mayor presencia de pueblos indígenas y el aumento de extranjeros. Recomendaciones de mejora: Fortalecer las estrategias de prevención y pesquisa, mejorando el acceso a la atención primaria, para diagnósticos más temprano y promover actividades con comunidades indígenas y migrantes, asociadas a la promoción y prevención para educar y disminuir los contagios en la región. Se debe reflexionar en nuevas políticas públicas y actualización del PROCET, apuntando a la crisis migratoria que vive la región, los cambios socio sanitarios y los grupos vulnerables, donde se debe visibilizarmediante campañas comunicacionales la TB como una problemática de salud pública, que se debe enfrentar con aumentos de recursos del estado y nuevos compromisos de trabajo y gestión en la red asistencial tanto a nivel central como en el servicio de salud de la región de Arica y Parinacota.Ítem Análisis de la gestión del Programa de control y eliminación de la tuberculosis en el Servicio de Salud Metropolitano Central de Chile entre los años 2014 a 2023(Universidad Andrés Bello, 2024) Calle Velasco, Phionulla Yahaira; Cárdenas Ortiz, Mercedes Mary; Gutiérrez Rocco, Romina Valeria; Herrera Alcayaga, María Inés; Martínez Garay, Alejandro Andrés; Poblete Scheihing, Laura Cristina; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud PúblicaLa tuberculosis (TB) es un problema de salud pública en Chile, la cual es manejada operativamente por el Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET), donde uno de sus objetivos de acuerdo con la Norma Técnica (NT) del 2022 es localizar y diagnosticar sobre el 90% de los casos pulmonares bacilíferos y reducir la tasa de incidencia a menos de 0,1 casos pulmonares por cada 100.000 habitantes, con el fin de reducir la infección, morbilidad y mortalidad. En Chile se elaboran los informes del PROCETa nivel nacional acerca de la situación epidemiológica y operacional, pero existen escasos estudios segregados por Servicio de Salud (SS). Por ello el objetivo de este estudio fue analizar la gestión del PROCET en el Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) con respecto a las actividades de localización y diagnóstico en el período 2014-2023. Material y Método Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo sobre la gestión del PROCET del SSMC en los procesos de localización y diagnóstico de TB pulmonar entre 2014 y 2023. Los datos adquiridos fueron variables sociodemográficas (sexo, edad, nacionalidad y grupos vulnerables) y clínicas de acuerdo a la procedencia de la información (Atención Primaria y Atención Secundaria de Salud). La fuente de información se obtuvo desde el sistema informático BiosLis del laboratorio clínico de referencia del SSMC, como base de datos anonimizada, emitida como reporte del sistema de registro clínico anual. El análisis de éstos se realizó mediante estadística descriptiva, recopilado en hojas de cálculo de Microsoft365 EXCEL. Las variables cuantitativas se describieron a través de medias, medianas, tasas e índices. Estas se detallan en tablas y gráficos correspondientes. Resultados Se incluyó en la investigación los datos del sistema BiosLis en el período 2014-2023, donde se determinó que las actividades de localización y diagnóstico a través de baciloscopías disminuye anualmente en APS y Atención Secundaria, con una tasa de incidencia que incrementa en la población joven (15-44 años), de predominio masculino y cada año acercándose la prevalencia entre chilenos y migrantes. Asimismo, los grupos vulnerables que tienen alta prevalencia son los Migrantes, Población Privada de Libertad (PPL), Personas viviendo con VIH (PPVIH) y Adultos Mayores (AM). Discusión y Conclusiones En el SSMC, las actividades de localización y diagnóstico de la TB han ido en aumento, intentando acercarse a las metas y objetivos sanitarios establecidos por las NT del PROCET, como es el caso del Rendimiento de Localización de casos (RLC), con sobre un 90% de diagnóstico, y el Incremento de la pesquisa (IP+), con un aumento de 5% anual con respecto al año anterior; no así con la tasa de incidencia, siendo de 13.7 casos por cada 100.000 habitantes. Mientras que las variables sexo y edad presentan un predominio en el sexo masculino en el rango etario de 15-44 años. Con respecto a los grupos vulnerables, el predominio es de la población migrante, con un 35%, mayoritariamente provenientes de Perú y Venezuela. Finalmente sería importante seguir estudiando el comportamiento de la gestión del PROCET a nivel operacional en cada uno de los SS del país, debido al constante cambio en el perfil epidemiológico y sociodemográfico, influenciado por el incremento de migrantes y de los grupos vulnerables, para así plantear estrategias dirigidas a promover y concientizar tanto a la población como a los equipos locales para las metas del “Fin de la TB”.Ítem Asociación entre casos confirmados de Hantavirus y factores medioambientales en Chile durante los años 2018 y 2019(Universidad Andrés Bello, 2024) Ávila Chamorro, Francisca; Fuentes Ceballos, Javiera Ignacia; Sandoval Valenzuela, Julio Andrés; Valdés Núñez, Carlos Francisco; Villar Pizarro, Cheryl OtiliaHantavirus es una zoonosis endémica en Chile en la cual el roedor silvestreOligoryzomys longicaudatus conocido como ratón de cola larga actúa como el reservorio del virus. Esta zoonosis ha sido un problema de salud pública desde mediados de los años 90’s ya que conduce a la persona infectada a poder desarrollar el síndrome cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) y que un 60% de los pacientes enfermos fallecían. El cambio climático, en términos de variables medioambientales, ha generado impacto en la flora y fauna del país lo que puede incidir directamente en la relación persona - lugar - enfermedad. Material y método: El estudio corresponde a un diseño ecológico de corte transversal que analiza 107 casos confirmados de enfermedad por Hantavirus ocurridos en los años 2018 y 2019 en Chile y su asociación con factores medioambientales como temperatura, humedad relativa, material particulado y precipitaciones. El grupo de variables se analizó con test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, luego análisis bivariado a través test de Pearson para progresar al análisis multivariado de regresión logística. Resultados: Los casos confirmados de Hantavirus en Chile durante los años 2018 y 2019 se presentaron entre las regiones de Coquimbo y Aysén, siendo Los Lagos la región con el mayor porcentaje de casos y la región que presenta la mayor incidencia fue la región de Los Ríos. Se identificó mayor presentación de la enfermedad en hombres (70,1%) que en mujeres (29,9%) y el predominio de los casos fue durante los meses de verano (diciembre-marzo). El análisis de las variables medioambientales identificó que las temperaturas más altas y material particulado 2.5 se relacionan con un aumento del número de casos de SCPH. Por su contraparte, la humedad y las precipitaciones no mostraron una relación estadísticamente significativa. Es importante destacar que, al procesar todas las variables en conjunto en el modelo de regresión, se obtiene un R2 = 0,74, el cual explica aproximadamente el 74% de la variabilidad de los casos de Hantavirus. Las variables medioambientales en conjunto poseen una relación positiva y con un nivel de significancia estadística adecuado sobre los casos estudiados. Discusión y conclusión: El modelo estadístico aplicado ofrece una mejor comprensión del complejo fenómeno, al considerar todos los factores, por lo que se puede determinar que existe asociación positiva entre las variables medioambientales y el número de casos de Hantavirus en Chile, y significancia estadística solo con temperatura y MP 2,5. En la observación de las variables de manera individual se encontró que las temperaturas más altas podrían influir en la incidencia de la enfermedad, situación similar con el material particulado 2.5. El cambio climático y el aumento de las temperaturas en zonas agrícolas y de alta flora nativa, asociado a factores situacionales como incendios forestales, factores de polución como grandes obras de construcción y emergencias ambientales podrían potenciar precisamente aquellas variables medioambientales que se asociaron significativamente al número de casos de SCPH. El conocimiento acerca de estas implicancias permite favorecer la política y salud pública para el desarrollo de estrategias preventivas. Recomendaciones de mejora: Los hallazgos descritos permiten sostener que el clima y los factores medioambientales deben ser considerados en las estrategias de salud pública en la prevención del Hantavirus. La cuantificación del impacto de dichas variables invita a la expansión del trabajo conjunto intersectorial y multidisciplinario para el logro de metas comunes. De acuerdo con la experiencia presentada, la disposición de tecnología para la captación de datos continúa siendo un punto débil que dificulta la absorción de información y posterior análisis. Se considera que las herramientas con las que se cuenta actualmente se pueden mejorar con innovación de tecnología meteorológica asociado a inteligencia artificial, desarrollo en aplicaciones para seguimiento de variables, análisis de síntomas y signos de enfermedad en posibles contagiados, capacitaciones preventivas e implementación de canales de trabajo conglomerado y asociativo que aumente la cobertura de mediciones y que aporte facilidad de posteriores estudios.Ítem Análisis de las coberturas del exámen Papanicolaou (PAP) como prevención secundaria de cáncer cervicouterino (CACU) en los últimos 6 años en mujeres de 25 a 64 años en el sector público de la Región de Antofagasta(Universidad Andrés Bello, 2024) Alvarado Rojas, Jacqueline del Carmen; González Torres, Jessica Lisbet; Ormeño Ramos, Francisca Johanna; Taras Barra, Christian Edmundo; Zuvic Caro, Yerko Vladimir; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud PúblicaLa presente tesina tiene como objetivo entregar un estudio y análisis de las coberturas del examen Papanicolau como principal examen y prueba de detección y prevención secundaria del cáncer cervicouterino (CACU), en mujeres entre 25 a 64 años en el sector de la salud pública de la región de Antofagasta en el período del 2017 al año 2022. Este estudio resalta y hace evidente las bajas tasas de cobertura del PAP teniendo en cuenta como base de comparación a los objetivos de cobertura planteados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2030, como también la necesidad de esta investigación y futuros estudios complementarios, para mejorar y aumentar la cobertura y adherencia de la población femenina objetivo para la detección temprana y prevención del cáncer cervicouterino. Material y Método Este estudio es de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo, y para el análisis de datos de coberturas de PAP se utilizó un enfoque cuantitativo a través de estadística descriptiva, considerando como sujeto de estudio el universo de todas las mujeres de 25 a 64 que se atienden en el sector público con residencia durante el período de enero de 2017 a diciembre de 2022, en la Región de Antofagasta. En relación, al análisis estadístico exploratorio sobre la calidad de los datos se utilizó la plataforma CitoWeb para recopilación y obtención de las bases de datos, siendo estos datos validados previamente por la Autoridad Sanitaria y el Servicio de Salud de Antofagasta. También es importante señalar que la calidad de las bases de datos es buena en cuanto a que son registros oficiales validados, pero se aprecia que pueden existir algunos errores no sistemáticos con el ingreso erróneo de digitación o inclusión de datos respecto a población flotante en algunas comunas en específico que elevan las coberturas rea les del PAP de la población residente arraigada a ellas. Resultados De los resultados de este estudio en el período sujeto a análisis, se evidenciaron variaciones significativas respecto de las coberturas del PAP por comunas y grupos etarios, constatando un descenso en la cobertura nacional y regional. También en este estudio se pudo verificar a través del análisis de los distintos períodos considerados, que la pandemia del COVID-19 como factor esperable contribuyó a la reducción de la cobertura del PAP en forma diferenciada por comuna o grupo etario, lo que afectó la realización de exámenes preventivos y tratamientos necesarios. También se resalta sobre la base de los resultados, que, si bien es cierto que las bases de datos utilizadas fueron validadas por la Autoridad Sanitaria y el Servicio de Salud de Antofagasta, pueden existir algunos sesgos o errores no sistemáticos con el ingreso erróneo de digitación o inclusión de datos en algunas comunas con población flotante en la determinación de la cobertura real de la población arraigada en comunas específicas. Discusión y Conclusión Posterior al análisis de los resultados, se realiza una discusión en relación con los hallazgos obtenidos en el estudio a través del proceso de investigación y análisis para determinar el porcentaje de cumplimiento de las diferentes coberturas del PAP en la Región de Antofagasta, y teniendo como base de comparación los objetivos de la OMS al respecto para el año 2030 y la realidad de Chile. La investigación concluye respecto de la cobertura del PAP en la Región de Antofagasta, que se atraviesa por una situación compleja de adherencia de los diferentes segmentos etarios considerados en el período de seis años entre 2017 y 2022, esto por cuanto no se ha cumplido con los objetivos del país de prevención del cáncer cervicouterino, y que este incumplimiento también se ve influido a partir del 2020 por la pandemia COVID-19 y la presencia de la población flotante temporal y la gran migración internacional a partir del 201 7. Recomendaciones de Mejora Finalmente, en este estudio, a partir del análisis de los resultados y la discusión realizada, se presentan recomendaciones de mejora, como es considerar la adaptación de estrategias públicas respecto a características demográficas específicas que permitan discriminar las coberturas del PAP entre la población residente arraigada al lugar y las distorsiones por efecto de población temporal en comunas con gran población flotante y migrante. También se presentan recomendaciones sobre la importancia de realizar nuevos estudios de análisis de factores socioeconómicos y culturales de la población objetivo que afectan a las coberturas en las diferentes comunas, con el fin de desarrollar estrategias específicas para mejorar las coberturas del PAP. Estrategias de colaboración entre instituciones de salud pública y privada, de educación comunitaria, y de implementación de programas adaptados a necesidades específicas locales que permitan mejorar y aumentar la detección temprana para reducir la incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino de la población femenina en la región de Antofagasta. Por último, entre otras recomendaciones, se plantea la necesidad de futuros estudios de casos dentro de la Región de Antofagasta y a nivel país de comunas exitosas que han logrado aumentar las coberturas y la adhesión de la población femenina objetivo al PAP, para retroalimentar con su experiencia al resto del país y lograr generar políticas públicas estratégicas que adapten estas experiencias a la realidad de cada situación específica.Ítem Factores asociados al aumento y disminución en el número de pacientes descompensados cardiovasculares durante los años 2019 y 2022 en los hospitales "kallvu Llanca" de Cañete y "Santa Isabel" de Lebus pertenecientes al Servicio de Salud Arauco(Universidad Andrés Bello, 2024) Castro Aguilar, Fernando Andrés; Galdames Fernandez, Angelica Patricia; Gutiérrez Gutiérrez, Johana Del Tránsito; Venegas Echeverría, Constanza Javiera; Watt Alarcón, Francisco Melitón; Muñoz Navarro, Sergio R; Instituto de Salud PúblicaEl estudio se enfocó en analizar los factores asociados al aumento y disminución en el número de pacientes descompensados cardiovascularmente durante los años 2019 y 2022 en los establecimientos de salud de la red del Servicio de Salud Arauco, Chile. Este análisis se basa en el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV), establecido en 2002 para mejorar la detección, diagnóstico e intervención de los factores de riesgo cardiovascular. Los criterios de ingreso al programa incluyen antecedentes de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia y tabaquismo en personas mayores de 55 años. Se define la compensación como el logro de metas terapéuticas para cada factor de riesgo cardiovascular, adaptadas al riesgo individual. La relevancia del problema se subraya con el contexto de la pandemia de COVID-19, que ha afectado la atención de enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares. Se destacan medidas como la telemedicina y las farmacias móviles para mitigar estas interrupciones. Los datos epidemiológicos indican que el COVID-19 está relacionado con enfermedades cardiovasculares, lo que subraya la importancia de entender los factores asociados a la descompensación cardiovascular. El objetivo general del estudio es determinar los factores asociados a la descompensación de pacientes del PSCV en establecimientos del Servicio de Salud Arauco en los años 2019 y 2022. Los objetivos específicos incluyen estimar la proporción de pacientes descompensados por año y analizar la asociación entre factores como edad, sexo, etnia, obesidad, tabaquismo, actividad fisica y la compensación de enfermedades cardiovasculares. El diseño metodológico es un estudio transversal basado en datos secundarios de pacientes en control por el PSCV en 2019 y 2022. Se utilizarán datos estadísticos descriptivos y análisis estadístico para identificar la proporción de pacientes compensados/descompensados y su distribución según diversas variables. Se emplea el programa StataSE 18 para el análisis. Los datos provienen del departamento de estadísticas del Servicio de Salud Arauco y son anónimos, lo que garantiza el cumplimiento ético. No se requerirá consentimiento informado debido a la naturaleza de los datos utilizados. Los resultados presentados se basan en datos recopilados de usuarios bajo control del PSCV en los hospitales "Kallvu Llanka" de Cañete y "Santa Isabel" de Lebu, ambos pertenecientes al Servicio de Salud Arauco. Aquí hay un resumen de los principales hallazgos: Prevalencia de HTA y DM en pacientes del PSCV ●Año 2019 Hospital Santa Isabel de Lebu: 3,865 pacientes con HTA, 2,127 con DM. Hospital de Kallvu Llanka de Cañete: 4,515 pacientes con HTA, 2,282 con DM. ●Año 2022 Hospital Santa Isabel de Lebu: 1,856 pacientes con HTA, 1,009 con DM. Hospital de Kallvu Llanka de Cañete: 3,987 pacientes con HTA, 2,203 con DM. Proporción de pacientes del PSCV descompensados ●Año 2019 HTA: Hospital Santa Isabel de Lebu (44.69%), Hospital de Kallvu Llanka de Cañete (37.79%). DM: Hospital Santa Isabel de Lebu (81.81%), Hospital de Kallvu Llanka de Cañete (60.42%). Año 2022 HTA: Hospital Santa Isabel de Lebu (51.09%), Hospital de Kallvu Llanka de Cañete (28.63%). DM: Hospital Santa Isabel de Lebu (60.08%), Hospital de Kallvu Llanka de Cañete (58.54%). Proporción de pacientes del PSCV descompensados según variables de exposición ●EDAD HTA: Diferencias estadísticamente significativas en el hospital "Kallvu Llanka", de Cañete entre 2019 y 2022. DM: Asociación significativa en el hospital "Santa Isabel", de Lebu en 2019 pero no en 2022. ●SEXO HTA: Diferencia leve en el hospital "Kallvu Llanka", de Cañete en 2019; no significativa en 2022. DM: Asociación significativa en el hospital "Santa Isabel", de Lebu en 2022; diferencia leve en el hospital "Kallvu Llanka", de Cañete en 2019. ●ETNIA En el hospital "Santa Isabel", de Lebu, no hay asociación significativa entre etnia y descompensación tanto para HTA como para DM. En el hospital de Cañete, en el año 2019 no hubo diferencias significativas entre los hipertensos que declararon pertenecer a un pueblo originario y los que no lo hicieron. Pero durante el año 2022 esta diferencia sí fue significativa, a pesar de no ser una asociación fuerte. En el hospital de Santa Isabel de Lebu y el hospital Kallvu Llanka de Cañete, tanto en el año 2019 como en el 2022, no hubo asociación entre los DM descompensados según etnia. ●OBESIDAD Asociación observada en ambos hospitales y años para HTA y DM, excepto en el Hospital Santa Isabel de Lebu en el año 2022. La discusión se centra en los datos obtenidos de pacientes bajo control del programa cardiovascular en dos hospitales de la provincia de Arauco durante los años 2019 y 2022. Se profundiza en los factores asociados al aumento y disminución de pacientes descompensados cardiovascularmente y se comparan los registros entre los dos períodos. Se discuten factores como tabaquismo, obesidad, edad y sexo, y se destaca la importancia de mantener registros actualizados y ordenados para analizar con precisión la descompensación de pacientes cardiovascularmente. Las recomendaciones de mejora se centran en tres áreas principales basadas en los resultados obtenidos en el estudio sobre la descompensación de hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus (DM) en pacientes bajo control del programa de Salud Cardiovascular (PSCV) en dos establecimientos. 1.Investigación y análisis de factores asociados: se sugiere ampliar la búsqueda de factores asociados, como la ruralidad y el nivel socioeconómico/escolaridad, que pueden complementar los resultados del estudio, además se recomienda realizar estudios locales cualitativos para identificar factores específicos que contribuyan a la descompensación de DM, como la adherencia al tratamiento y los determinantes sociales de la salud. 2.Mejora en la gestión de registros clínicos: se propone abordar la carencia de registros clínicos identificando las causas de su ausencia y realizando sesiones de capacitación para el personal clínico y administrativo sobre la importancia de los registros clínicos electrónicos. Además, se sugiere evaluar y mejorar los sistemas de registros existentes y realizar monitoreos periódicos para garantizar la integridad y calidad de la información registrada. 3.Promoción de la mejora continua: se enfatiza la importancia de promover una cultura abierta y constructiva donde el personal pueda expresar preocupaciones y sugerir mejoras en los procesos de registros y sistemas utilizados. El objetivo final es mejorar continuamente los procesos para garantizar una gestión más efectiva de la información clínica y su utilidad para políticas públicas e investigaciones en salud pública. En conclusión, los resultados muestran variaciones en la prevalencia y descompensación de HTA y DM entre años y hospitales, así como asociaciones con variables como edad, sexo y obesidad. Se enfatiza la necesidad de registros claros y oportunos para poder tomar medidas efectivas en la promoción y prevención de la salud cardiovascular de la población y las recomendaciones buscan abordar la descompensación de hipertensión arterial y diabetes mellitus mediante la investigación de factores asociados, la mejora en la gestión de registros clínicos y la promoción de una cultura de mejora continua en el manejo de la información clínica.Ítem Evaluación de la mortalidad fetal en Chile entre los años 2006 y 2020(Universidad Andrés Bello, 2024) Jiménez Salinas, Mónica Alexsandra.; Melus Prado, Valentina Paula; Olate Vega, Natalia Andrea.; Torres Rivas, Guisella Belén; Zuñiga Santana, Pilar AndreaIntroducción. La mortalidad fetal es definida por la Organización Mundial de la Salud como la muerte del producto de la concepción antes de su completa expulsión o extracción del cuerpo de la mujer, independiente de su edad gestacional. A nivel internacional se estima que cada día del año 2021 nacieron 5000 mortinatos alrededor del mundo, mayores de 28 semanas de gestación. Dentro de los factores que aumentan el riesgo de mortalidad fetal está la postergación de la maternidad a edades más avanzadas, lo que junto al bajo nivel socioeconómico, patologías crónicas entre otros, son los factores de riesgo más comunes. Durante el paso de los años se han implementado diversas estrategias para mejorar estos resultados obstétricos, ya que sin duda alguna, la mortalidad fetal es un problema de salud pública que requiere intervención, por lo que el objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la mortalidad fetal en Chile identificando los cambios en la tendencia de las tasas de mortalidad fetal entre los años 2006 y 2020. Material y Método. Se realizó un estudio ecológico de serie de tiempo. Se utilizaron bases de datos secundarias anonimizadas de las estadísticas vitales de Nacimientos y Defunciones Fetales del DEIS, de los años 2006 al 2020. Se realizó una revisión de datos en los que durante el periodo se obtuvieron 3.527.913 nacidos vivos y 30.634 muertes fetales. Esta información se analizó según la tasa de mortalidad fetal total, precoz y tardía, para luego identificar el comportamiento de estas según la edad de la madre en tres tramos etarios; mujeres de edad menor o igual de 19 años, de 20 a 34 años y de 35 y más años. Finalmente, para analizar los cambios en la tendencia de estas tasas se utilizó el software estadístico Joinpoint para el análisis de los quiebres. La tasa cruda fue amplificada por 1000, y el nivel de significancia fue de 0,05. Por último se realiza un calculó manual de razón de tasas para expresar cuántas veces más se presenta la tasa de mortalidad fetal entre el tramo de mayor y menor riesgo. Resultados. De los nacimientos totales (nacidos vivos y muertos) ocurridos en el periodo comprendido entre el 2006 y 2020, el porcentaje de cambio anual para la tasa de mortalidad fetal es de -0,31, para la tasa de mortalidad fetal precoz es de -0,46, en ambos esta disminución no es estadísticamente significativa y para la tasa de mortalidad fetal tardía es de -2,46, esta disminución si es estadísticamente significativa. Al analizar los datos según la edad materna se obtiene que para la tasa de mortalidad fetal total, el primer tramo etario (menor o igual a 19 años) presenta un porcentaje de cambio anual de 0,28, para el segundo tramo etario (de 20 a 24 años) presenta un porcentaje de cambio anual de -0,18, en ambos tramos, la variación no es estadísticamente significativa. Por último, para el tercer tramo etario (de 35 y más años) presenta un porcentaje de cambio anual de -1,03, a diferencia de los otros tramos, esta disminución si es estadísticamente significativa. Para la tasa de mortalidad fetal precoz, el primer tramo etario (menor o igual a 19 años) presenta un porcentaje de cambio anual de 0,31, para el segundo tramo etario (de 20 a 24 años) presenta un porcentaje de cambio anual de 0,07, en ambos tramos, la variación no es estadísticamente significativo. Por último, para el tercer tramo etario (de 35 y más años) se observan dos puntos de quiebre en la tendencia que divide el periodo en 3 segmentos; para el primero (2006-2008) se observa un porcentaje de cambio anual de 16,60, para el segundo periodo (2008-2015) se observa un porcentaje de cambio anual de -5,97, en ambos periodos la variación es estadísticamente significativa, para el último periodo (2015-2020) se observa un porcentaje de cambio anual de 3,49, con una disminución que no es estadísticamente significativa. Para la tasa de mortalidad fetal tardía, en el primer tramo etario (menor o igual a 19 años) se observa un porcentaje de cambio anual de -0,98, con una disminución que no es estadísticamente significativa. Para el segundo tramo etario (de 20 a 24 años) presenta un promedio de tasas de 2,94 y se observa un porcentaje de cambio anual de -2,53, con una disminución estadísticamente significativa. Por último, para el tercer tramo etario (de 35 y más años) se observa un punto de quiebre en la tendencia que divide el periodo en 2 segmentos; para el primero (2006-2009) se observa un porcentaje de cambio anual de 2,33, con un aumento que no es estadísticamente significativo y para el último periodo (2009-2020) se observa un porcentaje de cambio anual de -4,53, con una disminución estadísticamente significativa. Discusión y Conclusiones. Según el análisis realizado, en Chile la tasa de mortalidad fetal ha ido disminuyendo con el paso de los años tal como se menciona en los diversos estudios tanto internacionales como nacionales. A pesar de estas coincidencias, es difícil realizar una correcta comparación de los resultados ya que no hay una estandarización de los límites gestacionales, cuando se quiere realizar un análisis según esa variable, como sucede en el estudio de Pons et al. del año 2023. Las posibilidades de realizar un análisis según la tasa de mortalidad precoz depende de la prolijidad de los registros en los diferentes países, debido a que la OMS recomienda la notificación de mortinatos tardíos, no así de las muertes de menos de 22 semanas de gestación. A pesar de esta limitación, este trabajo también analiza la tasa de mortalidad precoz, por lo que en los dos primeros tramos etarios (menor a 34 años), se observa un leve aumento y en el tramo etario de 35 y más años se observa variaciones en esta tendencia, con un aumento, luego una disminución y finalmente un nuevo aumento, esto último va en concordancia con los que sucede con los otros tramos etarios. Por su parte, la tasa mortalidad tardía presentó una disminución en los dos primeros tramos etarios (menor a 34 años), pero para el último tramo (de 35 y más años), esta tendencia también presenta variaciones, con un aumento en los primeros años de estudio, lo que coincide algunos estudios internacionales, para continuar con una notoria disminución, estando incluso en cercanía con los otros tramos etarios, a diferencia de los últimos estudios en Chile, en donde las diferencias de tasas de mortalidad fetal entre las mujeres jóvenes y de edad avanzada era mayor. Dentro de las fortalezas de este estudio es permitir identificar el comportamiento de la tasa de mortalidad fetal en Chile con todos los datos en un amplio rango de años (2006-20020), considerando además ciertas variables de importancia en salud pública, como la edad materna y semanas de gestación, datos que no se habían entregado de forma simultánea. Según los resultados de este estudio, la tasa de mortalidad fetal ha ido disminuyendo en Chile entre 2006 y 2020, siguiendo la misma tendencia que en países desarrollados o en vías de desarrollo gracias a las políticas de salud pública implementadas. Se observa que las mujeres mayores de 35 años tienen una tasa de mortalidad fetal más alta que las menores de esa edad, lo cual concuerda con investigaciones nacionales e internacionales. También podemos observar que Chile está lejos de las altas cifras de África, pero aún no alcanza las bajas tasas de mortalidad fetal de los países de Europa occidental. A pesar de esto, los resultados obtenidos nos indican que estamos alineados con las políticas de salud internacionales, logrando dar cumplimiento a las diferentes estrategias (Objetivos de Desarrollo Sostenible y plan Todos los Recién Nacidos). Recomendaciones de Mejora. Para poder estandarizar los indicadores es que es necesario unificar criterios para la tasa de mortalidad fetal tardía e incorporar a la tasa de mortalidad precoz como un indicador válido para realizar comparaciones a nivel internacional sobre los resultados de la implementación de las políticas pública Sin dejar de mencionar la necesidad de mejorar las políticas públicas existentes asociadas a la prevención y promoción, especialmente en cuanto a número de controles prenatales y preconcepcional. Por otro lado se propone la creación de comités de mortalidad fetal para el análisis local de los casos y búsqueda constante de mejores prácticas clínicas y un comité de duelo perinatal con un equipo integral que asegure el seguimiento de la madre y padre en la pérdida de su hijo.Ítem Estancia hospitalaria en pacientes mayores de 65 años con patologías cardiovasculares que egresan del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Curicó en el período abril – septiembre 2023(Universidad Andrés Bello, 2024) Salcedo Aparicio, Álex Fabricio; Borja Castro, Franklin Alejandro; Cevallos Alvarado, Nicolás; Moreno Cedeño, Javier Alexis; Parra Rodríguez, TamaraEl envejecimiento de la población es un fenómeno global que afecta a numerosos países, incluido Chile. La prevalencia de enfermedades cardiovasculares en personas mayores de 60 años ha aumentado significativamente, siendo éstas una de las principales causas de hospitalización prolongada. El Hospital de Curicó, siendo el único hospital de la provincia, enfrenta desafíos en la gestión de recursos y en la eficiencia de la atención hospitalaria, especialmente en el Servicio de Medicina Interna. Objetivo General: Analizar los tiempos de estancia hospitalaria en pacientes mayores o iguales a 65 años con patologías cardiovasculares (Infarto Agudo al Miocardio, Insuficiencia Cardiaca y Arritmias) que egresan del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Curicó, durante el periodo de abril a septiembre de 2023. Objetivos Específicos: Describir los tiempos de estancia hospitalaria en pacientes mencionados. Determinar las variables que influyen en los tiempos de estancia hospitalaria menores al promedio. Identificar las variables que influyen en los tiempos de estancia hospitalaria mayores al promedio. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo, retrospectivo y unicéntrico. Se procesó una base de datos con 1385 egresos del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Curicó, seleccionando 104 egresos que cumplían con los criterios de inclusión. Los datos fueron recolectados de las bases de datos del Sistema Informático de Salud de la Región del Maule (SISMAULE) y del Sistema Informático de la Unidad de Análisis Clínico ALCOR GRD. Resultados Principales La estancia media de los pacientes analizados fue de 10,9 días. La estancia media para Insuficiencia Cardiaca fue de 12,2 días, para Infarto Agudo al Miocardio fue de 11,9 días, y para Arritmias fue de 10,1 días. Variables asociadas con una estancia hospitalaria menor al promedio incluyen: género masculino, menor nivel de severidad, ingreso desde medicina, ingreso los martes, procedencia de un hospital provincial, diagnósticos POA S y contar con una red de apoyo desde el ingreso. Variables asociadas con una estancia hospitalaria mayor al promedio incluyen: género femenino, mayor nivel de severidad, ingreso desde la UCI o UTI, ingreso los viernes, no proceder de un hospital provincial, diagnósticos POA N y carecer de una red de apoyo. Discusión y Conclusiones La duración de la estancia hospitalaria en el Servicio de Medicina Interna del Hospital de Curicó se ve afectada por múltiples factores, que incluyen características del paciente, dinámicas del sistema de atención médica y condiciones intrínsecas del hospital. Es esencial reconocer y atender estos elementos para potenciar la eficiencia y excelencia en la atención hospitalaria, especialmente ante el desafío que representa el envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades cardiovasculares. Los hallazgos de este estudio concuerdan con investigaciones previas tanto a nivel nacional como internacional, (Farmakis et al 2014) (Tabares 2017) (Parada et al., 2019) (Álvarez et al, 2020) (Godoy, 2022) (Sugg. D,2022) respaldando la relevancia de analizar en profundidad los determinantes de la duración de la hospitalización en pacientes mayores con afecciones cardiovasculares. Estos resultados ofrecen insights valiosos que pueden orientar el diseño de estrategias de gestión y políticas de salud. En consecuencia, este trabajo subraya la necesidad de desarrollar e implementar protocolos y estrategias específicas para optimizar la eficiencia y la calidad de la atención en el Hospital de Curicó, y posiblemente en otras instituciones de salud a lo largo del país. Recomendaciones Se sugiere establecer protocolos específicos, promover la formación de equipos multidisciplinarios, implementar protocolos de ingreso y presentar estadísticas detalladas a la alta dirección del hospital para tomar medidas correctivas. En resumen, este estudio proporciona una visión detallada de los tiempos de estancia hospitalaria en pacientes mayores con patologías cardiovasculares en el Hospital de Curicó, identificando áreas de mejora y ofreciendo recomendaciones para optimizar la gestión hospitalaria reducir los tiempos de estadía en este caso y la atención al paciente. Este estudio no solo tiene relevancia local para el Hospital de Curicó, sino que también puede servir como modelo para implementar cambios a nivel nacional en la gestión sanitaria y mejorar el bienestar de la población adulta mayor en Chile.Ítem Evaluación del programa de ortodoncia preventiva e interceptiva realizada a nivel de la APS en las provincias de Lanco y Panguipulli, Región de los Ríos, entre los años 2018-2023(Universidad Andrés Bello, 2024) Verdugo Villegas, Felipe Andrés; Ponce Muñoz, Rodrigo Alejandro; Moya Rivera, Patricia; Instituto de Salud Públicadesarrollo de los maxilares que se presenta, en la mayoría de los casos, acompañado con una mal posición dentaria que afecta en la forma, función y estética del sistema estomatognático. La etiología es multifactorial, existiendo predisponentes de carácter sistémico, hereditario y congénito. También existen factores locales tales como pérdida prematura de dientes temporales por trauma o caries, restauraciones inadecuadas, malos hábitos y otros. (Ahsan et al., 2013) En la etapa de la infancia, ocurren múltiples cambios en el cuerpo de los niños. Debido a esto, los tratamientos tempranos o interceptivos poseen una gran cantidad de beneficios al aprovechar el potencial de crecimiento, tales como una menor necesidad de extracciones, tratamientos con aparatos fijos de menor duración y resultados más estables a largo plazo. (Carrasco-Sierra et al., 2018) En el ámbito de la atención primaria de salud, se ha promovido activamente la implementación de programas de salud oral orientados hacia el tratamiento temprano de las ADM. Como una medida de salud pública, ha sido concebido el programa de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva (OPI), el cual tiene como objetivo corregir las ADM en las primeras etapas del desarrollo de los niños y niñas. Esto se hace con el propósito de prevenir que, con el transcurso del tiempo, estos problemas ingresen en la lista de espera de la especialidad y se requieran intervenciones más invasivas para reducir la gravedad de las maloclusiones en el futuro. Al abordar estas alteraciones en el sistema estomatognático de manera temprana, se evitan las dificultades funcionales y estéticas que suelen estar asociadas, además del impacto en el desarrollo social de los pacientes en crecimiento. Según el documento válido para la derivación a la especialidad "Protocolo de referencia y contrarreferencia de ortodoncia y ortopedia DMF de la red de salud pública odontológica de la Región de los Ríos", publicado en julio de 2020, se establece que después de recibir atención de un profesional odontólogo del consultorio o centro de salud familiar, y que éste haya determinado la necesidad de tratamiento de ortodoncia según dicho protocolo, es que todo paciente debe someterse a un análisis a través de Tele-Ortodoncia. En este proceso el profesional de la Atención Primaria de Salud (APS) proporciona los datos pertinentes para generar una Tele-Interconsulta a través del sistema computacional RAS de la región, en donde el especialista utiliza estos datos para llevar a cabo una categorización de la complejidad de la patología del paciente y determinar los pasos a seguir, tanto en el ámbito de la Ortodoncia preventiva e interceptiva (OPI) como en la Ortodoncia Correctiva, en caso de ser necesario. Según los antecedentes expuestos, el objetivo de este estudio es evaluar el Programa de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva (OPI) realizado en APS en las provincias de Lanco y Panguipulli, Región de los Ríos, entre los años 2018-2023. Los objetivos específicos son: Determinar la frecuencia de pacientes atendidos en el Programa de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva (OPI) según sexo y edad; Comparar la frecuencia de pacientes derivados a la Especialidad de Ortodoncia según si accedieron o no al Programa OPI; Calcular el tiempo promedio de espera de pacientes derivados a la especialidad de Ortodoncia y Determinar la frecuencia de pacientes que accedieron a la Tele-ortodoncia. El diseño de la investigación fue observacional, descriptivo y de temporalidad transversal, con base en los registros estadísticos de los pacientes inscritos tanto en el Programa de Ortodoncia Interceptiva (OPI) como en la especialidad de Ortodoncia en las provincias de Lanco y Panguipulli, ubicadas en la Región de los Ríos, en el período comprendido entre los años 2018 y 2023. Para ello, se solicitó oportunamente la autorización y aprobación a las autoridades competentes del Hospital Familiar y Comunitario de Lanco y del Comité Ético Científico del Servicio de Salud de Los Ríos (Ex Valdivia), lo cual fue autorizado el día 30 de octubre de 2023. (Anexo Nº1) Como resultado se observó que se realizaron un total de 129 interconsultas a la especialidad de ortodoncia en las provincias de Lanco y PanguipullI, de las interconsultas realizadas, 52% correspondieron a pacientes masculinos y 48% a pacientes femeninos. La mayor concentración de interconsultas se encuentra en el rango de 10-18 años, seguido por el grupo de 0-9 años, y finalmente, los mayores de 18 años. Este patrón refleja la tendencia general de las derivaciones en función de la edad, evidenciando un alto número de solicitudes para realizar tratamientos correctivos por sobre los interceptivos. Sólo 22 pacientes ingresaron al programa OPI, contrariamente, los 107 pacientes restantes fueron directamente derivados a ortodoncia correctiva. En cuanto al tiempo de espera de la lista de espera, esta fue analizada desde el momento en que se generó la interconsulta hasta el momento de la atención por parte del especialista. El año que presentó un mayor tiempo de espera fue el 2018 con un promedio de 61.01 meses, seguido por el año 2019 con 44,26 meses y 2020 con 41,49 meses respectivamente. Los años 2021 y 2022 fueron similares, siendo 22,89 y 20,13 meses respectivamente, finalmente el año 2023 es donde menos tiempo de espera existe, siendo 9,86 meses promedio. Por otra parte, del total de interconsultas entre los años 2018 y 2023 que fueron 129, sólo 32 fueron ingresadas previamente a la plataforma de Tele-Ortodoncia. Esto representa que únicamente el 25% cumple el protocolo de derivación a la especialidad. Respecto a la utilización de esta plataforma, existió un mayor uso por parte de los profesionales de APS de Panguipulli, 18 interconsultas correspondiendo al 56%, mientras que Lanco generó 14 interconsultas equivaliendo al 44%. De los pacientes objeto de análisis, solo el 17% experimentó el tratamiento de OPI antes de someterse a la ortodoncia correctiva. Esta circunstancia se atribuye al periodo en que se desarrolló la investigación, durante la pandemia de COVID-19, caracterizado por la atención exclusiva de urgencias y la relegación de ingresos a diversas especialidades. La culminación de los tratamientos es esencial para una evaluación precisa de las ortodoncias con y sin OPI. No obstante, esta investigación no puede establecer una relación positiva entre OPI y la complejidad del tratamiento correctivo posterior, principalmente debido al período de análisis abordado en este estudio. La duración del presente estudio no permite determinar si el sexo influye en la duración de los tratamientos, aunque la literatura respalda la idea de que no existen diferencias significativas en los tiempos de tratamiento. Skidmore et al. (2006) señalan en su estudio una duración promedio ligeramente mayor en los tratamientos de hombres, pero esta diferencia no alcanza significancia estadística, siendo solo 1,2 veces mayor el tiempo de tratamiento. La implementación de la teleortodoncia en la atención pública se inició en 2021 con el objetivo de abordar los tiempos de espera, categorizando y priorizando las derivaciones a la especialidad. De los pacientes estudiados, solo un porcentaje cumplió con todos los requisitos de derivación establecidos por el protocolo. Entre las posibles causas de las fallas, se destacan la rotación de profesionales en la APS, una distribución deficiente del protocolo y la falta de capacitación a los profesionales. La optimización del protocolo de derivación y una distribución eficiente de las responsabilidades pueden contribuir a mejorar la efectividad de la teleodontología en la atención pública. Además, la capacitación continua de los profesionales de la APS es crucial para asegurar una implementación exitosa de la teleortodoncia y garantizar que los pacientes cumplan con los requisitos necesarios para una derivación adecuada. Para mejorar la efectividad de la Tele-Ortodoncia en la atención pública, se recomienda optimizar el protocolo de derivación, asegurar una distribución eficiente del protocolo y proporcionar capacitación continua a los profesionales de la APS. Estas medidas pueden contribuir significativamente a garantizar una implementación exitosa de la Tele-Ortodoncia y mejorar la coordinación entre la atención primaria y secundaria. En resumen, a pesar de los desafíos encontrados, el estudio ofrece información valiosa que puede guiar futuras estrategias para mejorar la eficiencia efectividad de los programas de ortodoncia en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.Ítem Descripción de la implementación y plan de mejora del programa de vacunación para equipos de respuesta y voluntariado en situaciones de emergencias y desastres en Chile(Universidad Andrés Bello, 2024) Maldonado Macias, Valentina Constanza; Neira Giddings, Milisette Carola; Barrales Robles, Daniela Andrea; Flores Pino, Gloria Lissette; Valdés Merino, Mario Alexis; Arredondo Paz, Annabella; Instituto de Salud PúblicaIntroducción La ocurrencia de emergencias y desastres naturales es una realidad que afecta al mundo y especialmente a Chile por su ubicación geográfica. Eventos como terremotos, inundaciones e incendios forestales, son frecuentes, generando pérdidas humanas, daños a la infraestructura física y al territorio, por ello, afección en la salud, la economía y la sociedad. Los desastres naturales producen condiciones que favorecen la generación y transmisión de enfermedades infecciosas, producto de la falta de acceso al agua potable, pérdida de infraestructura de saneamiento e higiene y desplazamiento de grandes grupos de personas o del hacinamiento de la población. Algunas de estas enfermedades son prevenibles por vacunas. Gran parte de los países cuentan con un plan de gestión de riesgos y han establecido organismos nacionales para liderar la coordinación entre instituciones y las actividades relativas a la preparación, mitigación, respuesta y recuperación en caso de desastre. En Chile, esta función la desarrolla el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). Chile cuenta con un programa que considera la vacunación de la población afectada en situaciones de desastre, incluyendo además a un grupo específico: los equipos de respuesta y voluntariado que acuden en situaciones de emergencias y desastres en ayuda de las víctimas. Considerando que Chile cuenta con organismos e instituciones constituidas formalmente para concurrir a prestar ayuda en situaciones de desastres naturales y que además, el sistema de registro de vacunas administradas en Chile, se realiza en un sistema electrónico llamado Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI), que permite conocer las inmunizaciones previas de cada persona vacunada en Chile, así como los criterios por los cuales es inmunizado, es que el objetivo de esta tesina es describir la implementación de la vacunación en esta población y generar una propuesta de mejora para la estrategia de vacunación del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) vigente. Material y Método Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo, observacional, transversal, para ello, se revisaron y describieron las recomendaciones de vacunación disponibles por organismos internacionales y otros gobiernos, se describieron las recomendaciones del PNI destinadas a los equipos de respuesta y voluntariado que prestan servicios en situaciones de emergencias, desastres y catástrofes en Chile. Además, se revisaron las estrategias de vacunación implementadas por las instituciones formalmente constituidas, de voluntarios y organismos estatales, que acuden a emergencias y desastres en Chile, considerando el momento de la vacunación, es decir antes o después de ocurrido el evento, con el fin de entregar una propuesta de mejora en la estrategia de vacunación actualmente implementada para este grupo. Los sujetos de estudio fueron los esquemas y recomendaciones de vacunación del Programa Nacional de Inmunizaciones, de equipos de respuesta y voluntarios en emergencias. Resultados La OMS no realiza recomendaciones específicas para equipos de voluntarios y rescatistas en situaciones de desastres naturales, sin embargo, otros organismos expertos en la materia como CDC, IDSA, entre otros, realizan recomendaciones para este grupo basados en el calendario de vacunación del país de origen, registro de vacunas y endemia del país en que prestan ayuda, siendo EE.UU., Canadá y Australia, algunos de los países que cuentan con recomendaciones de vacunación para voluntarios, constituyéndose la vacunación antitetánica, como una recomendación transversal a nivel mundial en estas situaciones. Chile cuenta con un Programa Nacional de Inmunizaciones muy completo, con lineamientos que van acorde a las recomendaciones de organismos e instituciones internacionales y a las necesidades epidemiológicas del país, con un sistema de registro que permite conocer de manera inmediata las vacunas de cada persona vacunada en Chile, donde se han emitido directrices y recomendaciones claras, accesibles y gratuitas para el personal que desarrolla funciones en situaciones de desastres naturales, formalizado en el texto “Recomendaciones para la vacunación de pacientes con necesidades especiales por patologías o situaciones de riesgo”, donde se recomiendan la vacuna antitetánica, vacuna antihepatitis A, anti meningocócica, vacuna antiinfluenza de manera anual a cada voluntario y vacunación contra el COVID-19 según calendario vigente. Al revisar la implementación de la vacunación en las instituciones chilenas, se observa que no todas han llevado a cabo de manera regular las recomendaciones ministeriales, mencionando entre ellas: Policía de Investigaciones, Defensa Civil, Cruz Roja y CONAF, que pese a ser instituciones que desarrollan funciones de alto riesgo en situaciones de desastres naturales, no cuentan con plan de vacunación preventivo institucional, más allá de lo que dicte la Autoridad sanitaria en campañas de vacunación o una vez que se encuentran en el lugar afectado por un evento. Las FF. AA, tienen programas institucionales de vacunación para sus funcionarios y siguen lineamientos ministeriales, sin embargo, la vacunación se realiza en el momento de concurrir a la zona de desastre. INJUV por su parte cuenta con un plan de vacunación para voluntarios que, por la frecuente rotación, acceden a vacunación antitetánica en el lugar del desastre, los que agrupa en la Mesa Nacional de Voluntariado de Emergencia. Sólo Carabineros de Chile y Bomberos tienen implementada la vacunación como un plan regular en su institución, inmunizando de acuerdo con los lineamientos ministeriales a quienes integran estos organismos, de manera previa a la ocurrencia de una emergencia. Discusión y Conclusiones La información sobre recomendaciones de vacunación específicas para equipos de emergencia y voluntarios es limitada. La OMS no proporciona recomendaciones específicas para este grupo, sin embargo, otros organismos internacionales si lo realizan, considerando las bajas coberturas de vacunación y el limitado acceso a ellas en algunos países. Chile cuenta con un Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) muy completo, cuyas orientaciones no difieren de las recomendaciones internacionales revisadas, enfocadas en prevenir enfermedades y brotes producto de las condiciones generadas en desastres naturales. Al analizar la implementación del plan de vacunación del PNI en instituciones que prestan colaboración en situaciones de desastres naturales en Chile, destaca que solo Carabineros y Bomberos cuentan con un programa de vacunación de manera programada y previa a la ocurrencia del desastre. En el resto de las instituciones, tanto de las FF. AA como en Organizaciones Civiles de Voluntarios, existen algunas que aplican el plan de vacunación después de ocurrido el evento y solo a los funcionarios destinados a prestar ayuda y otras, que no cuentan con ningún plan de prevención con vacunas. Esto indica que, si bien existe una política pública con recomendaciones claras, disponibilidad de recursos y grupos definidos, la implementación no ha sido completa y estructurada en todas las instituciones. Por lo que es importante estimar qué aspectos están influyendo en su completa implementación y cuáles se podrían optimizar, para fortalecer esta política de salud del programa nacional de vacunación chileno, que ya ha demostrado ser accesible, eficiente y eficaz. Recomendaciones de Mejora De acuerdo a la información obtenida a nivel nacional e internacional y considerando que ya existen lineamientos claros dictados por el PNI y respaldados por la evidencia científica actual, la existencia de un sistema que permite conocer el estado de vacunación de los individuos inmunizados en Chile y una articulación con los organismos que concurren a prestar ayuda en situaciones de desastres naturales; se propone la implementación de algunas mejoras al Plan Nacional de Inmunizaciones, como la ampliación de la vacunación antitetánica, incorporándola al programa nacional de vacunación en la edad adulta, con periodicidad de 10 años, aumentando la inmunidad de la población general frente a situaciones de catástrofe, ampliar el convenio que permite a los funcionarios y voluntarios de instituciones reconocidas por el estado, al acceso de vacunas contempladas en los lineamientos ministeriales para situaciones de desastre, de manera permanente y regular, de tal forma que dicho grupo se encuentre protegido, previo a la ocurrencia de un evento, asegurando la inmunidad de esta población la cual tiene un mayor riesgo de exposición en situaciones de desastres naturales y finalmente, incluir dentro de los criterios de elegibilidad en RNI, el criterio de voluntario y/o funcionario e institución a la que pertenece, de manera que existan parámetros objetivos para medir el nivel de implementación del programa en este grupo definido en los lineamientos ministeriales, así como evitar errores programáticos (EPRO), permitiendo evaluar las coberturas de cada institución, optimizando los recursos del programa y, asegurando la inmunidad de los funcionarios y voluntarios en Chile, frente a estas enfermedades.