ISP - Trabajos de Titulación Post-Grado
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación de la mortalidad fetal en Chile entre los años 2006 y 2020(Universidad Andrés Bello, 2024) Jiménez Salinas, Mónica Alexsandra.; Melus Prado, Valentina Paula; Olate Vega, Natalia Andrea.; Torres Rivas, Guisella Belén; Zuñiga Santana, Pilar AndreaIntroducción. La mortalidad fetal es definida por la Organización Mundial de la Salud como la muerte del producto de la concepción antes de su completa expulsión o extracción del cuerpo de la mujer, independiente de su edad gestacional. A nivel internacional se estima que cada día del año 2021 nacieron 5000 mortinatos alrededor del mundo, mayores de 28 semanas de gestación. Dentro de los factores que aumentan el riesgo de mortalidad fetal está la postergación de la maternidad a edades más avanzadas, lo que junto al bajo nivel socioeconómico, patologías crónicas entre otros, son los factores de riesgo más comunes. Durante el paso de los años se han implementado diversas estrategias para mejorar estos resultados obstétricos, ya que sin duda alguna, la mortalidad fetal es un problema de salud pública que requiere intervención, por lo que el objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la mortalidad fetal en Chile identificando los cambios en la tendencia de las tasas de mortalidad fetal entre los años 2006 y 2020. Material y Método. Se realizó un estudio ecológico de serie de tiempo. Se utilizaron bases de datos secundarias anonimizadas de las estadísticas vitales de Nacimientos y Defunciones Fetales del DEIS, de los años 2006 al 2020. Se realizó una revisión de datos en los que durante el periodo se obtuvieron 3.527.913 nacidos vivos y 30.634 muertes fetales. Esta información se analizó según la tasa de mortalidad fetal total, precoz y tardía, para luego identificar el comportamiento de estas según la edad de la madre en tres tramos etarios; mujeres de edad menor o igual de 19 años, de 20 a 34 años y de 35 y más años. Finalmente, para analizar los cambios en la tendencia de estas tasas se utilizó el software estadístico Joinpoint para el análisis de los quiebres. La tasa cruda fue amplificada por 1000, y el nivel de significancia fue de 0,05. Por último se realiza un calculó manual de razón de tasas para expresar cuántas veces más se presenta la tasa de mortalidad fetal entre el tramo de mayor y menor riesgo. Resultados. De los nacimientos totales (nacidos vivos y muertos) ocurridos en el periodo comprendido entre el 2006 y 2020, el porcentaje de cambio anual para la tasa de mortalidad fetal es de -0,31, para la tasa de mortalidad fetal precoz es de -0,46, en ambos esta disminución no es estadísticamente significativa y para la tasa de mortalidad fetal tardía es de -2,46, esta disminución si es estadísticamente significativa. Al analizar los datos según la edad materna se obtiene que para la tasa de mortalidad fetal total, el primer tramo etario (menor o igual a 19 años) presenta un porcentaje de cambio anual de 0,28, para el segundo tramo etario (de 20 a 24 años) presenta un porcentaje de cambio anual de -0,18, en ambos tramos, la variación no es estadísticamente significativa. Por último, para el tercer tramo etario (de 35 y más años) presenta un porcentaje de cambio anual de -1,03, a diferencia de los otros tramos, esta disminución si es estadísticamente significativa. Para la tasa de mortalidad fetal precoz, el primer tramo etario (menor o igual a 19 años) presenta un porcentaje de cambio anual de 0,31, para el segundo tramo etario (de 20 a 24 años) presenta un porcentaje de cambio anual de 0,07, en ambos tramos, la variación no es estadísticamente significativo. Por último, para el tercer tramo etario (de 35 y más años) se observan dos puntos de quiebre en la tendencia que divide el periodo en 3 segmentos; para el primero (2006-2008) se observa un porcentaje de cambio anual de 16,60, para el segundo periodo (2008-2015) se observa un porcentaje de cambio anual de -5,97, en ambos periodos la variación es estadísticamente significativa, para el último periodo (2015-2020) se observa un porcentaje de cambio anual de 3,49, con una disminución que no es estadísticamente significativa. Para la tasa de mortalidad fetal tardía, en el primer tramo etario (menor o igual a 19 años) se observa un porcentaje de cambio anual de -0,98, con una disminución que no es estadísticamente significativa. Para el segundo tramo etario (de 20 a 24 años) presenta un promedio de tasas de 2,94 y se observa un porcentaje de cambio anual de -2,53, con una disminución estadísticamente significativa. Por último, para el tercer tramo etario (de 35 y más años) se observa un punto de quiebre en la tendencia que divide el periodo en 2 segmentos; para el primero (2006-2009) se observa un porcentaje de cambio anual de 2,33, con un aumento que no es estadísticamente significativo y para el último periodo (2009-2020) se observa un porcentaje de cambio anual de -4,53, con una disminución estadísticamente significativa. Discusión y Conclusiones. Según el análisis realizado, en Chile la tasa de mortalidad fetal ha ido disminuyendo con el paso de los años tal como se menciona en los diversos estudios tanto internacionales como nacionales. A pesar de estas coincidencias, es difícil realizar una correcta comparación de los resultados ya que no hay una estandarización de los límites gestacionales, cuando se quiere realizar un análisis según esa variable, como sucede en el estudio de Pons et al. del año 2023. Las posibilidades de realizar un análisis según la tasa de mortalidad precoz depende de la prolijidad de los registros en los diferentes países, debido a que la OMS recomienda la notificación de mortinatos tardíos, no así de las muertes de menos de 22 semanas de gestación. A pesar de esta limitación, este trabajo también analiza la tasa de mortalidad precoz, por lo que en los dos primeros tramos etarios (menor a 34 años), se observa un leve aumento y en el tramo etario de 35 y más años se observa variaciones en esta tendencia, con un aumento, luego una disminución y finalmente un nuevo aumento, esto último va en concordancia con los que sucede con los otros tramos etarios. Por su parte, la tasa mortalidad tardía presentó una disminución en los dos primeros tramos etarios (menor a 34 años), pero para el último tramo (de 35 y más años), esta tendencia también presenta variaciones, con un aumento en los primeros años de estudio, lo que coincide algunos estudios internacionales, para continuar con una notoria disminución, estando incluso en cercanía con los otros tramos etarios, a diferencia de los últimos estudios en Chile, en donde las diferencias de tasas de mortalidad fetal entre las mujeres jóvenes y de edad avanzada era mayor. Dentro de las fortalezas de este estudio es permitir identificar el comportamiento de la tasa de mortalidad fetal en Chile con todos los datos en un amplio rango de años (2006-20020), considerando además ciertas variables de importancia en salud pública, como la edad materna y semanas de gestación, datos que no se habían entregado de forma simultánea. Según los resultados de este estudio, la tasa de mortalidad fetal ha ido disminuyendo en Chile entre 2006 y 2020, siguiendo la misma tendencia que en países desarrollados o en vías de desarrollo gracias a las políticas de salud pública implementadas. Se observa que las mujeres mayores de 35 años tienen una tasa de mortalidad fetal más alta que las menores de esa edad, lo cual concuerda con investigaciones nacionales e internacionales. También podemos observar que Chile está lejos de las altas cifras de África, pero aún no alcanza las bajas tasas de mortalidad fetal de los países de Europa occidental. A pesar de esto, los resultados obtenidos nos indican que estamos alineados con las políticas de salud internacionales, logrando dar cumplimiento a las diferentes estrategias (Objetivos de Desarrollo Sostenible y plan Todos los Recién Nacidos). Recomendaciones de Mejora. Para poder estandarizar los indicadores es que es necesario unificar criterios para la tasa de mortalidad fetal tardía e incorporar a la tasa de mortalidad precoz como un indicador válido para realizar comparaciones a nivel internacional sobre los resultados de la implementación de las políticas pública Sin dejar de mencionar la necesidad de mejorar las políticas públicas existentes asociadas a la prevención y promoción, especialmente en cuanto a número de controles prenatales y preconcepcional. Por otro lado se propone la creación de comités de mortalidad fetal para el análisis local de los casos y búsqueda constante de mejores prácticas clínicas y un comité de duelo perinatal con un equipo integral que asegure el seguimiento de la madre y padre en la pérdida de su hijo.Ítem Estancia hospitalaria en pacientes mayores de 65 años con patologías cardiovasculares que egresan del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Curicó en el período abril – septiembre 2023(Universidad Andrés Bello, 2024) Salcedo Aparicio, Álex Fabricio; Borja Castro, Franklin Alejandro; Cevallos Alvarado, Nicolás; Moreno Cedeño, Javier Alexis; Parra Rodríguez, TamaraEl envejecimiento de la población es un fenómeno global que afecta a numerosos países, incluido Chile. La prevalencia de enfermedades cardiovasculares en personas mayores de 60 años ha aumentado significativamente, siendo éstas una de las principales causas de hospitalización prolongada. El Hospital de Curicó, siendo el único hospital de la provincia, enfrenta desafíos en la gestión de recursos y en la eficiencia de la atención hospitalaria, especialmente en el Servicio de Medicina Interna. Objetivo General: Analizar los tiempos de estancia hospitalaria en pacientes mayores o iguales a 65 años con patologías cardiovasculares (Infarto Agudo al Miocardio, Insuficiencia Cardiaca y Arritmias) que egresan del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Curicó, durante el periodo de abril a septiembre de 2023. Objetivos Específicos: Describir los tiempos de estancia hospitalaria en pacientes mencionados. Determinar las variables que influyen en los tiempos de estancia hospitalaria menores al promedio. Identificar las variables que influyen en los tiempos de estancia hospitalaria mayores al promedio. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo, retrospectivo y unicéntrico. Se procesó una base de datos con 1385 egresos del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Curicó, seleccionando 104 egresos que cumplían con los criterios de inclusión. Los datos fueron recolectados de las bases de datos del Sistema Informático de Salud de la Región del Maule (SISMAULE) y del Sistema Informático de la Unidad de Análisis Clínico ALCOR GRD. Resultados Principales La estancia media de los pacientes analizados fue de 10,9 días. La estancia media para Insuficiencia Cardiaca fue de 12,2 días, para Infarto Agudo al Miocardio fue de 11,9 días, y para Arritmias fue de 10,1 días. Variables asociadas con una estancia hospitalaria menor al promedio incluyen: género masculino, menor nivel de severidad, ingreso desde medicina, ingreso los martes, procedencia de un hospital provincial, diagnósticos POA S y contar con una red de apoyo desde el ingreso. Variables asociadas con una estancia hospitalaria mayor al promedio incluyen: género femenino, mayor nivel de severidad, ingreso desde la UCI o UTI, ingreso los viernes, no proceder de un hospital provincial, diagnósticos POA N y carecer de una red de apoyo. Discusión y Conclusiones La duración de la estancia hospitalaria en el Servicio de Medicina Interna del Hospital de Curicó se ve afectada por múltiples factores, que incluyen características del paciente, dinámicas del sistema de atención médica y condiciones intrínsecas del hospital. Es esencial reconocer y atender estos elementos para potenciar la eficiencia y excelencia en la atención hospitalaria, especialmente ante el desafío que representa el envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades cardiovasculares. Los hallazgos de este estudio concuerdan con investigaciones previas tanto a nivel nacional como internacional, (Farmakis et al 2014) (Tabares 2017) (Parada et al., 2019) (Álvarez et al, 2020) (Godoy, 2022) (Sugg. D,2022) respaldando la relevancia de analizar en profundidad los determinantes de la duración de la hospitalización en pacientes mayores con afecciones cardiovasculares. Estos resultados ofrecen insights valiosos que pueden orientar el diseño de estrategias de gestión y políticas de salud. En consecuencia, este trabajo subraya la necesidad de desarrollar e implementar protocolos y estrategias específicas para optimizar la eficiencia y la calidad de la atención en el Hospital de Curicó, y posiblemente en otras instituciones de salud a lo largo del país. Recomendaciones Se sugiere establecer protocolos específicos, promover la formación de equipos multidisciplinarios, implementar protocolos de ingreso y presentar estadísticas detalladas a la alta dirección del hospital para tomar medidas correctivas. En resumen, este estudio proporciona una visión detallada de los tiempos de estancia hospitalaria en pacientes mayores con patologías cardiovasculares en el Hospital de Curicó, identificando áreas de mejora y ofreciendo recomendaciones para optimizar la gestión hospitalaria reducir los tiempos de estadía en este caso y la atención al paciente. Este estudio no solo tiene relevancia local para el Hospital de Curicó, sino que también puede servir como modelo para implementar cambios a nivel nacional en la gestión sanitaria y mejorar el bienestar de la población adulta mayor en Chile.Ítem Evaluación del programa de ortodoncia preventiva e interceptiva realizada a nivel de la APS en las provincias de Lanco y Panguipulli, Región de los Ríos, entre los años 2018-2023(Universidad Andrés Bello, 2024) Verdugo Villegas, Felipe Andrés; Ponce Muñoz, Rodrigo Alejandro; Moya Rivera, Patricia; Instituto de Salud Públicadesarrollo de los maxilares que se presenta, en la mayoría de los casos, acompañado con una mal posición dentaria que afecta en la forma, función y estética del sistema estomatognático. La etiología es multifactorial, existiendo predisponentes de carácter sistémico, hereditario y congénito. También existen factores locales tales como pérdida prematura de dientes temporales por trauma o caries, restauraciones inadecuadas, malos hábitos y otros. (Ahsan et al., 2013) En la etapa de la infancia, ocurren múltiples cambios en el cuerpo de los niños. Debido a esto, los tratamientos tempranos o interceptivos poseen una gran cantidad de beneficios al aprovechar el potencial de crecimiento, tales como una menor necesidad de extracciones, tratamientos con aparatos fijos de menor duración y resultados más estables a largo plazo. (Carrasco-Sierra et al., 2018) En el ámbito de la atención primaria de salud, se ha promovido activamente la implementación de programas de salud oral orientados hacia el tratamiento temprano de las ADM. Como una medida de salud pública, ha sido concebido el programa de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva (OPI), el cual tiene como objetivo corregir las ADM en las primeras etapas del desarrollo de los niños y niñas. Esto se hace con el propósito de prevenir que, con el transcurso del tiempo, estos problemas ingresen en la lista de espera de la especialidad y se requieran intervenciones más invasivas para reducir la gravedad de las maloclusiones en el futuro. Al abordar estas alteraciones en el sistema estomatognático de manera temprana, se evitan las dificultades funcionales y estéticas que suelen estar asociadas, además del impacto en el desarrollo social de los pacientes en crecimiento. Según el documento válido para la derivación a la especialidad "Protocolo de referencia y contrarreferencia de ortodoncia y ortopedia DMF de la red de salud pública odontológica de la Región de los Ríos", publicado en julio de 2020, se establece que después de recibir atención de un profesional odontólogo del consultorio o centro de salud familiar, y que éste haya determinado la necesidad de tratamiento de ortodoncia según dicho protocolo, es que todo paciente debe someterse a un análisis a través de Tele-Ortodoncia. En este proceso el profesional de la Atención Primaria de Salud (APS) proporciona los datos pertinentes para generar una Tele-Interconsulta a través del sistema computacional RAS de la región, en donde el especialista utiliza estos datos para llevar a cabo una categorización de la complejidad de la patología del paciente y determinar los pasos a seguir, tanto en el ámbito de la Ortodoncia preventiva e interceptiva (OPI) como en la Ortodoncia Correctiva, en caso de ser necesario. Según los antecedentes expuestos, el objetivo de este estudio es evaluar el Programa de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva (OPI) realizado en APS en las provincias de Lanco y Panguipulli, Región de los Ríos, entre los años 2018-2023. Los objetivos específicos son: Determinar la frecuencia de pacientes atendidos en el Programa de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva (OPI) según sexo y edad; Comparar la frecuencia de pacientes derivados a la Especialidad de Ortodoncia según si accedieron o no al Programa OPI; Calcular el tiempo promedio de espera de pacientes derivados a la especialidad de Ortodoncia y Determinar la frecuencia de pacientes que accedieron a la Tele-ortodoncia. El diseño de la investigación fue observacional, descriptivo y de temporalidad transversal, con base en los registros estadísticos de los pacientes inscritos tanto en el Programa de Ortodoncia Interceptiva (OPI) como en la especialidad de Ortodoncia en las provincias de Lanco y Panguipulli, ubicadas en la Región de los Ríos, en el período comprendido entre los años 2018 y 2023. Para ello, se solicitó oportunamente la autorización y aprobación a las autoridades competentes del Hospital Familiar y Comunitario de Lanco y del Comité Ético Científico del Servicio de Salud de Los Ríos (Ex Valdivia), lo cual fue autorizado el día 30 de octubre de 2023. (Anexo Nº1) Como resultado se observó que se realizaron un total de 129 interconsultas a la especialidad de ortodoncia en las provincias de Lanco y PanguipullI, de las interconsultas realizadas, 52% correspondieron a pacientes masculinos y 48% a pacientes femeninos. La mayor concentración de interconsultas se encuentra en el rango de 10-18 años, seguido por el grupo de 0-9 años, y finalmente, los mayores de 18 años. Este patrón refleja la tendencia general de las derivaciones en función de la edad, evidenciando un alto número de solicitudes para realizar tratamientos correctivos por sobre los interceptivos. Sólo 22 pacientes ingresaron al programa OPI, contrariamente, los 107 pacientes restantes fueron directamente derivados a ortodoncia correctiva. En cuanto al tiempo de espera de la lista de espera, esta fue analizada desde el momento en que se generó la interconsulta hasta el momento de la atención por parte del especialista. El año que presentó un mayor tiempo de espera fue el 2018 con un promedio de 61.01 meses, seguido por el año 2019 con 44,26 meses y 2020 con 41,49 meses respectivamente. Los años 2021 y 2022 fueron similares, siendo 22,89 y 20,13 meses respectivamente, finalmente el año 2023 es donde menos tiempo de espera existe, siendo 9,86 meses promedio. Por otra parte, del total de interconsultas entre los años 2018 y 2023 que fueron 129, sólo 32 fueron ingresadas previamente a la plataforma de Tele-Ortodoncia. Esto representa que únicamente el 25% cumple el protocolo de derivación a la especialidad. Respecto a la utilización de esta plataforma, existió un mayor uso por parte de los profesionales de APS de Panguipulli, 18 interconsultas correspondiendo al 56%, mientras que Lanco generó 14 interconsultas equivaliendo al 44%. De los pacientes objeto de análisis, solo el 17% experimentó el tratamiento de OPI antes de someterse a la ortodoncia correctiva. Esta circunstancia se atribuye al periodo en que se desarrolló la investigación, durante la pandemia de COVID-19, caracterizado por la atención exclusiva de urgencias y la relegación de ingresos a diversas especialidades. La culminación de los tratamientos es esencial para una evaluación precisa de las ortodoncias con y sin OPI. No obstante, esta investigación no puede establecer una relación positiva entre OPI y la complejidad del tratamiento correctivo posterior, principalmente debido al período de análisis abordado en este estudio. La duración del presente estudio no permite determinar si el sexo influye en la duración de los tratamientos, aunque la literatura respalda la idea de que no existen diferencias significativas en los tiempos de tratamiento. Skidmore et al. (2006) señalan en su estudio una duración promedio ligeramente mayor en los tratamientos de hombres, pero esta diferencia no alcanza significancia estadística, siendo solo 1,2 veces mayor el tiempo de tratamiento. La implementación de la teleortodoncia en la atención pública se inició en 2021 con el objetivo de abordar los tiempos de espera, categorizando y priorizando las derivaciones a la especialidad. De los pacientes estudiados, solo un porcentaje cumplió con todos los requisitos de derivación establecidos por el protocolo. Entre las posibles causas de las fallas, se destacan la rotación de profesionales en la APS, una distribución deficiente del protocolo y la falta de capacitación a los profesionales. La optimización del protocolo de derivación y una distribución eficiente de las responsabilidades pueden contribuir a mejorar la efectividad de la teleodontología en la atención pública. Además, la capacitación continua de los profesionales de la APS es crucial para asegurar una implementación exitosa de la teleortodoncia y garantizar que los pacientes cumplan con los requisitos necesarios para una derivación adecuada. Para mejorar la efectividad de la Tele-Ortodoncia en la atención pública, se recomienda optimizar el protocolo de derivación, asegurar una distribución eficiente del protocolo y proporcionar capacitación continua a los profesionales de la APS. Estas medidas pueden contribuir significativamente a garantizar una implementación exitosa de la Tele-Ortodoncia y mejorar la coordinación entre la atención primaria y secundaria. En resumen, a pesar de los desafíos encontrados, el estudio ofrece información valiosa que puede guiar futuras estrategias para mejorar la eficiencia efectividad de los programas de ortodoncia en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.Ítem Descripción de la implementación y plan de mejora del programa de vacunación para equipos de respuesta y voluntariado en situaciones de emergencias y desastres en Chile(Universidad Andrés Bello, 2024) Maldonado Macias, Valentina Constanza; Neira Giddings, Milisette Carola; Barrales Robles, Daniela Andrea; Flores Pino, Gloria Lissette; Valdés Merino, Mario Alexis; Arredondo Paz, Annabella; Instituto de Salud PúblicaIntroducción La ocurrencia de emergencias y desastres naturales es una realidad que afecta al mundo y especialmente a Chile por su ubicación geográfica. Eventos como terremotos, inundaciones e incendios forestales, son frecuentes, generando pérdidas humanas, daños a la infraestructura física y al territorio, por ello, afección en la salud, la economía y la sociedad. Los desastres naturales producen condiciones que favorecen la generación y transmisión de enfermedades infecciosas, producto de la falta de acceso al agua potable, pérdida de infraestructura de saneamiento e higiene y desplazamiento de grandes grupos de personas o del hacinamiento de la población. Algunas de estas enfermedades son prevenibles por vacunas. Gran parte de los países cuentan con un plan de gestión de riesgos y han establecido organismos nacionales para liderar la coordinación entre instituciones y las actividades relativas a la preparación, mitigación, respuesta y recuperación en caso de desastre. En Chile, esta función la desarrolla el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). Chile cuenta con un programa que considera la vacunación de la población afectada en situaciones de desastre, incluyendo además a un grupo específico: los equipos de respuesta y voluntariado que acuden en situaciones de emergencias y desastres en ayuda de las víctimas. Considerando que Chile cuenta con organismos e instituciones constituidas formalmente para concurrir a prestar ayuda en situaciones de desastres naturales y que además, el sistema de registro de vacunas administradas en Chile, se realiza en un sistema electrónico llamado Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI), que permite conocer las inmunizaciones previas de cada persona vacunada en Chile, así como los criterios por los cuales es inmunizado, es que el objetivo de esta tesina es describir la implementación de la vacunación en esta población y generar una propuesta de mejora para la estrategia de vacunación del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) vigente. Material y Método Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo, observacional, transversal, para ello, se revisaron y describieron las recomendaciones de vacunación disponibles por organismos internacionales y otros gobiernos, se describieron las recomendaciones del PNI destinadas a los equipos de respuesta y voluntariado que prestan servicios en situaciones de emergencias, desastres y catástrofes en Chile. Además, se revisaron las estrategias de vacunación implementadas por las instituciones formalmente constituidas, de voluntarios y organismos estatales, que acuden a emergencias y desastres en Chile, considerando el momento de la vacunación, es decir antes o después de ocurrido el evento, con el fin de entregar una propuesta de mejora en la estrategia de vacunación actualmente implementada para este grupo. Los sujetos de estudio fueron los esquemas y recomendaciones de vacunación del Programa Nacional de Inmunizaciones, de equipos de respuesta y voluntarios en emergencias. Resultados La OMS no realiza recomendaciones específicas para equipos de voluntarios y rescatistas en situaciones de desastres naturales, sin embargo, otros organismos expertos en la materia como CDC, IDSA, entre otros, realizan recomendaciones para este grupo basados en el calendario de vacunación del país de origen, registro de vacunas y endemia del país en que prestan ayuda, siendo EE.UU., Canadá y Australia, algunos de los países que cuentan con recomendaciones de vacunación para voluntarios, constituyéndose la vacunación antitetánica, como una recomendación transversal a nivel mundial en estas situaciones. Chile cuenta con un Programa Nacional de Inmunizaciones muy completo, con lineamientos que van acorde a las recomendaciones de organismos e instituciones internacionales y a las necesidades epidemiológicas del país, con un sistema de registro que permite conocer de manera inmediata las vacunas de cada persona vacunada en Chile, donde se han emitido directrices y recomendaciones claras, accesibles y gratuitas para el personal que desarrolla funciones en situaciones de desastres naturales, formalizado en el texto “Recomendaciones para la vacunación de pacientes con necesidades especiales por patologías o situaciones de riesgo”, donde se recomiendan la vacuna antitetánica, vacuna antihepatitis A, anti meningocócica, vacuna antiinfluenza de manera anual a cada voluntario y vacunación contra el COVID-19 según calendario vigente. Al revisar la implementación de la vacunación en las instituciones chilenas, se observa que no todas han llevado a cabo de manera regular las recomendaciones ministeriales, mencionando entre ellas: Policía de Investigaciones, Defensa Civil, Cruz Roja y CONAF, que pese a ser instituciones que desarrollan funciones de alto riesgo en situaciones de desastres naturales, no cuentan con plan de vacunación preventivo institucional, más allá de lo que dicte la Autoridad sanitaria en campañas de vacunación o una vez que se encuentran en el lugar afectado por un evento. Las FF. AA, tienen programas institucionales de vacunación para sus funcionarios y siguen lineamientos ministeriales, sin embargo, la vacunación se realiza en el momento de concurrir a la zona de desastre. INJUV por su parte cuenta con un plan de vacunación para voluntarios que, por la frecuente rotación, acceden a vacunación antitetánica en el lugar del desastre, los que agrupa en la Mesa Nacional de Voluntariado de Emergencia. Sólo Carabineros de Chile y Bomberos tienen implementada la vacunación como un plan regular en su institución, inmunizando de acuerdo con los lineamientos ministeriales a quienes integran estos organismos, de manera previa a la ocurrencia de una emergencia. Discusión y Conclusiones La información sobre recomendaciones de vacunación específicas para equipos de emergencia y voluntarios es limitada. La OMS no proporciona recomendaciones específicas para este grupo, sin embargo, otros organismos internacionales si lo realizan, considerando las bajas coberturas de vacunación y el limitado acceso a ellas en algunos países. Chile cuenta con un Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) muy completo, cuyas orientaciones no difieren de las recomendaciones internacionales revisadas, enfocadas en prevenir enfermedades y brotes producto de las condiciones generadas en desastres naturales. Al analizar la implementación del plan de vacunación del PNI en instituciones que prestan colaboración en situaciones de desastres naturales en Chile, destaca que solo Carabineros y Bomberos cuentan con un programa de vacunación de manera programada y previa a la ocurrencia del desastre. En el resto de las instituciones, tanto de las FF. AA como en Organizaciones Civiles de Voluntarios, existen algunas que aplican el plan de vacunación después de ocurrido el evento y solo a los funcionarios destinados a prestar ayuda y otras, que no cuentan con ningún plan de prevención con vacunas. Esto indica que, si bien existe una política pública con recomendaciones claras, disponibilidad de recursos y grupos definidos, la implementación no ha sido completa y estructurada en todas las instituciones. Por lo que es importante estimar qué aspectos están influyendo en su completa implementación y cuáles se podrían optimizar, para fortalecer esta política de salud del programa nacional de vacunación chileno, que ya ha demostrado ser accesible, eficiente y eficaz. Recomendaciones de Mejora De acuerdo a la información obtenida a nivel nacional e internacional y considerando que ya existen lineamientos claros dictados por el PNI y respaldados por la evidencia científica actual, la existencia de un sistema que permite conocer el estado de vacunación de los individuos inmunizados en Chile y una articulación con los organismos que concurren a prestar ayuda en situaciones de desastres naturales; se propone la implementación de algunas mejoras al Plan Nacional de Inmunizaciones, como la ampliación de la vacunación antitetánica, incorporándola al programa nacional de vacunación en la edad adulta, con periodicidad de 10 años, aumentando la inmunidad de la población general frente a situaciones de catástrofe, ampliar el convenio que permite a los funcionarios y voluntarios de instituciones reconocidas por el estado, al acceso de vacunas contempladas en los lineamientos ministeriales para situaciones de desastre, de manera permanente y regular, de tal forma que dicho grupo se encuentre protegido, previo a la ocurrencia de un evento, asegurando la inmunidad de esta población la cual tiene un mayor riesgo de exposición en situaciones de desastres naturales y finalmente, incluir dentro de los criterios de elegibilidad en RNI, el criterio de voluntario y/o funcionario e institución a la que pertenece, de manera que existan parámetros objetivos para medir el nivel de implementación del programa en este grupo definido en los lineamientos ministeriales, así como evitar errores programáticos (EPRO), permitiendo evaluar las coberturas de cada institución, optimizando los recursos del programa y, asegurando la inmunidad de los funcionarios y voluntarios en Chile, frente a estas enfermedades.Ítem Estrategias de educación sexual y PrEP para la prevención del VIH en Chile: un enfoque comparativo entre mejores prácticas locales e internacionales(Universidad Andrés Bello, 2024) Gómez Benavente, Javiera; Muñoz Olivarez, Ruth; Sugg Herrera, Daniela; Instituto de Salud PúblicaEl VIH representa uno de los principales desafíos para la salud pública a nivel global, siendo considerado una enfermedad crónica tratable, aunque aún no se cuenta con una cura definitiva (OMS, Asamblea Mundial, 2019). Según ONUSIDA, para el año 2021 había 38.4 millones de personas viviendo con VIH, con tasas alarmantes de nuevas infecciones y muertes relacionadas con el sida (ONUSIDA, 2023). En Chile, a pesar de los esfuerzos liderados por la Comisión Nacional del SIDA, los casos de VIH continúan aumentando, resaltando la importancia de mejorar las estrategias de prevención (Ministerio de Salud, Instituto de Salud Pública, sin fecha). En el ámbito internacional, la educación sexual y la PrEP han demostrado ser efectivas en la prevención del VIH, pero en Chile se enfrentan a desafíos culturales y políticos que obstaculizan su efectividad. Este estudio comparativo entre las estrategias de educación sexual y PrEP en Chile y las mejores prácticas internacionales busca identificar lecciones aprendidas y recomendaciones para mejorar la prevención del VIH en el país, con el objetivo de contribuir al desarrollo de políticas y programas más efectivos. Material y Método La presente tesina realizó un análisis narrativo de la literatura disponible para identificar estrategias de Educación Sexual y el uso del Tratamiento para la Profilaxis pre-exposición (PREP) en la prevención del VIH en Chile, Suecia y Países Bajos. Se recopilaron informes técnicos y normativas de los ministerios de salud y educación de cada país, así como estudios de PubMed y Google Académico. Se identificaron 19 documentos sobre la implementación de la PrEP y 20 sobre educación sexual en cada contexto nacional. Además, se desarrollaron criterios de evaluación y una escala de valoración del 1 al 5 para comparar la efectividad de estas estrategias en los tres países. La tercera etapa del estudio consistió en recomendar estrategias para Chile basadas en las prácticas implementadas en Suecia y Países Bajos. Resultados El análisis comparativo de las estrategias de Educación Sexual y el uso de la PrEP en Chile, Suecia y Países Bajos destaca brechas significativas, lo que motiva recomendaciones específicas para Chile. Se detecta una baja en el contenido del currículum escolar sobre educación sexual, sugiriendo una inclusión amplia que promueva la diversidad y el autocuidado, además de la implementación de un programa integral de educación sexual. Se identifica también una falta de formación del personal docente en este ámbito, proponiendo estrategias de capacitación y actualización. En cuanto al impacto en el conocimiento y comportamiento, se recomienda establecer sistemas de evaluación y fomentar la participación estudiantil en el diseño de programas. A nivel de políticas públicas, se insta a promulgar una ley de educación sexual integral y a integrar la PrEP en la Atención Primaria de Salud, ampliando su cobertura a través de organizaciones no gubernamentales. Aunque Chile cuenta con programas de apoyo y seguimiento para la PrEP, se carece de datos estadísticos sobre su eficacia, y se requiere un aumento en el financiamiento para la promoción y difusión del programa. Discusión y Conclusiones La falta de evaluaciones exhaustivas sobre el manejo y la prevención del VIH en Chile presenta un desafío significativo para el diseño de políticas de salud efectivas, dificultando la comprensión precisa de la situación epidemiológica y la identificación de áreas críticas para la intervención. En cuanto a la educación sexual, a pesar de los esfuerzos históricos para mejorarla, la libertad de elección de programas por parte de los colegios ha generado disparidades en los contenidos y limitaciones en la capacitación docente, obstaculizando su efectividad. La falta de coordinación entre ministerios clave ha dificultado la implementación de la ley 20.418, contribuyendo al aumento de las tasas de VIH debido a la falta de una Educación Sexual Integral. En contraste, países como Países Bajos y Suecia presentan políticas sólidas que integran la educación sexual desde temprana edad en los establecimientos educativos, lo que se refleja en un comportamiento sexual más reflexivo y maduro en los jóvenes. Respecto a la implementación de la PrEP en Chile, se enfrenta a obstáculos relacionados con la disponibilidad, el costo y la falta de políticas claras, mientras que países como Países Bajos y Suecia han evidenciado una excelente adherencia a la PrEP en el marco de políticas públicas sólidas. Para abordar estos desafíos, es crucial reactivar campañas de prevención, garantizar un acceso masificado a la PrEP y difundir información sobre su uso y acceso de manera efectiva. Recomendaciones El estudio comparativo entre Chile, Suecia y Países Bajos resalta las brechas en las estrategias de Educación Sexual y el uso de la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) en Chile. Para futuras investigaciones, se sugiere profundizar en la evaluación del manejo y la prevención del VIH en Chile, especialmente centrando la atención en la baja adherencia a la PrEP y la falta de informes interministeriales sobre educación sexual. Además, ampliar la muestra de países para comparaciones más equitativas y considerar la coordinación intersectorial y la asignación de recursos en Chile son aspectos clave. Abordar estas limitaciones requiere una investigación más detallada sobre las barreras de acceso a la PrEP, una comprensión más profunda de las diferencias socioeconómicas y culturales, y un enfoque renovado en la coordinación y asignación de recursos.Ítem Propuesta de modelo de atención basado en valor para la solución de problemáticas de comunicación en la atención pediátrica del sector privado de salud de la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2023) San Martín Farto, Catalina Paz; Novoa Alfaro, Enrique Jesús; Soto Garín, Natalia Magdalena; Navarrete Martínez, José Manuel.; Paredes Fernández, Daniela; Instituto de Salud Pública.Habitualmente “el viaje del paciente” se diagrama desde la entrada del usuario a un centro de salud donde efectúa su ingreso en Admisión, hasta que el profesional otorga la atención y entrega las indicaciones. Para que esta interacción sea adecuada la comunicación efectiva es fundamental y la base de una buena relación médico - paciente; pero se ve entorpecida por brechas multifactoriales entre las cuales se incluyen la asimetría de información, el escaso manejo de conceptos clínicos por parte del usuario, poca empatía por parte del profesional, factores personales del paciente capaces de determinar que se descompense de forma rápida, posibles errores en el cumplimiento de las indicaciones, entre otras. Si enfocamos esta relación médico – paciente en el contexto de una atención pediátrica, la interacción se vuelve aún más compleja debido a la existencia de la díada tutor/paciente, ya que además del usuario final hay una persona que actúa como mediadora en el proceso de comunicación. Debemos considerar, además, que el tutor es responsable del cumplimiento de las indicaciones que se entregan en la consulta y que cuenta con una carga emocional importante que abarca sus emociones y las del menor que está tutelando. Estos factores sin duda afectan su capacidad de atención y comprensión de las indicaciones entregadas por el profesional. En la Región Metropolitana (RM) existen 5.311 pediatras que representan el 10,64% del cuerpo médico a nivel nacional y atienden potencialmente al 20% de la población del país (pacientes pediátricos). Se debe considerar que además de la demanda basal por estos especialistas, existen periodos del año con alta incidencia de patologías intercurrentes generando una escasez de oferta. Por lo tanto, si un menor se agrava posterior a una atención o si la comunicación que se da entre profesional y tutor durante la consulta no es efectiva se desencadena una problemática. Es a partir de este punto, en el proceso de post atención escasamente diagramado en el viaje del paciente, en que las brechas de comunicación ya establecidas se pueden ver exacerbadas por la escasez del recurso médico. En función de lo anteriormente expuesto, realizamos un estudio multimétodo de tipo cualitativo descriptivo, de tipo observacional, utilizando herramientas como Design Thinking para elaborar una propuesta de modelo basado en valor, que permita dar solución a las problemáticas de la comunicación médico – tutor posterior a una atención pediátrica en el sector privado de salud de la Región Metropolitana (RM). Esto para diagnosticar las problemáticas de comunicación y los principales factores que desencadenan dificultades posteriores a la atención de salud, y los métodos que pueden dar una solución adecuada a las brechas identificadas.Ítem Rompiendo el techo de cristal en el ámbito laboral : propuestas estratégicas e instrumento de medición de brechas de género en egresados/as de programas postgrados enfocados en dirección, liderazgo y gestión en salud(Universidad Andrés Bello, 2024) Burgos Medina, Yoselin; González Ibáñez, Rodrigo.; Carroza, María Begoña.; Instituto de Salud Pública.En los entornos empresariales, los estudios de postgrado gerenciales y de liderazgo se han transformado en una estrategia fundamental para los profesionales que buscan avanzar en sus carreras y roles de liderazgo. Sin embargo, se plantea una cuestión fundamental ¿Se benefician de manera equitativa hombres y mujeres de las oportunidades brindadas por los programas de estudios gerenciales, de liderazgo y gestión en salud? Esta investigación inicial se embarca en la misión de elucidar esta duda central: ¿Cómo influyen las brechas de género en la participación, progresión y resultados de los graduados/as en roles de liderazgo, jefaturas y gestión en el ámbito de la salud?, ¿qué herramientas y estrategias se pueden desarrollar en los programas de estudios gerenciales, de liderazgo y gestión en salud para abordar las brechas de género que se manifiestan en el ámbito laboral? El análisis tiene un doble propósito: primero, comprender en profundidad cómo las brechas de género impactan la ocupación de estos roles en el ámbito laboral; y segundo, desarrollar herramientas y estrategias que los programas de educación en gerencia, liderazgo y gestión en salud puedan implementar para la mitigación de estas. A nivel mundial, las mujeres ocupan solo el 28% de los cargos directivos y de jefatura, a pesar de representar casi el 40% de la fuerza laboral total. Esta subrepresentación se asocia con barreras estructurales y culturales que limitan el acceso de las mujeres a estos roles, lo que perpetúa las brechas salariales y refuerza los estereotipos de género en el lugar de trabajo. A nivel global, esta situación es particularmente marcada en sectores tradicionalmente dominados por hombres, como la tecnología y la ingeniería, donde la participación femenina en roles de liderazgo es aún menor (1). Las mujeres en todo el mundo ganan, en promedio, un 20% menos que los hombres por el mismo trabajo. Esta disparidad es aún más pronunciada en los niveles jerárquicos más altos, donde las diferencias salariales pueden superar el 25% en algunos países de la OCDE. Las brechas salariales reflejan no solo la discriminación directa, sino también la infravaloración del trabajo significativamente realizada por mujeres, que se acentuada por la segregación ocupacional horizontal y vertical (2) En América Latina y el Caribe, el sector salud está altamente feminizado, con mujeres representando más del 70% de los trabajadores en estas áreas. Sin embargo, la mayoría de ellas se encuentran en posiciones de menor poder y remuneración, como enfermería y atención primaria, mientras que los roles de toma de decisiones y administración están predominantemente ocupados por hombres. Esto contribuye a la perpetuación del "piso pegajoso", donde las mujeres están atrapadas en posiciones con pocas oportunidades de ascenso (3). En la región, el "piso pegajoso" y el "techo de cristal" son fenómenos persistentes. El "piso pegajoso" se refiere a la concentración de mujeres en roles de bajo estatus y baja remuneración, mientras que el "techo de cristal" hace referencia a las barreras invisibles que impiden su avance a posiciones de liderazgo. A pesar de que las mujeres en América Latina y el Caribe tienen niveles educativos comparables o superiores a los hombres, la probabilidad de ascender a puestos de alta dirección sigue siendo significativamente menor, con una representación femenina en estos cargos que no supera el 20% en promedio (4). En Chile, a pesar de que las mujeres han alcanzado niveles educativos similares o superiores a los hombres, las brechas en términos de ocupación de cargos directivos y en jefaturas persisten. Las mujeres en Chile ocupan solo el 24% de los puestos de alta dirección, y la brecha salarial en estos roles es de aproximadamente un 27%, a pesar de tener funciones y responsabilidades equivalentes (5). La combinación de brechas salariales, segregación ocupacional, y obstáculos en el ascenso a roles de liderazgo incrementa la vulnerabilidad económica de las mujeres en Chile. Además, las mujeres enfrentan una doble carga al combinar el trabajo remunerado con el no remunerado (cuidado del hogar), lo que limita su disponibilidad para asumir roles de mayor responsabilidad y contribuir a la perpetuación de estas brechas (6). La importancia de promover la equidad de género en estos roles laborales trasciende el ámbito académico, debido a que las brechas de género afectan no solo las trayectorias profesionales de las mujeres, sino también la toma de decisiones y el desempeño organizacional. La fuerza laboral equitativa y diversificada es reconocida como un factor clave para la innovación y el éxito de las organizaciones (1,6,7).Ítem Propuesta de un mecanismo de pago para el tratamiento kinesiológico musculoesquelético extrahospitalario de personas con diagnóstico de dolor lumbar crónico en Clínica KNS, Santiago de Chile, para el año 2023(Universidad Andrés Bello, 2023) Kohle Serey, Mildred; Ubilla Miranda, Karla; Pérez de Arce Palma, Lorenzo; Lueiza Torres, Cristian; Paredes Fernández, Daniela; Instituto de Salud PúblicaEl dolor lumbar es una de las principales causas de consultas en salud, así como también de discapacidad y licencias, en Chile y en todo el mundo, aumentando su incidencia y su prevalencia cada año. Las personas consultan a múltiples profesionales en búsqueda de un abordaje que logre solucionar su condición, ya sea mejorando el nivel funcional, disminuyendo el dolor o ambas, como los objetivos más frecuentes; sin embargo, evidenciamos que, en la práctica, las personas van de un lugar a otro sin encontrar la respuesta esperada. El abordaje del dolor lumbar, dada su incidencia y prevalencia, es de los tópicos más investigados, y se elaboran año a año diversas recomendaciones y guías clínicas, en las cuáles se puede evidenciar distintas dimensiones involucradas en su origen y prevalencia: Modelos de abordaje, excesivo uso de imagenología, opioides e inyecciones y, dentro de los fundamentales, falta de políticas en Salud que prioricen la prevención y la promoción en salud. Los abordajes clínicos avanzan día a día en cuanto a su calidad, basados en evidencia científica cada vez más robusta y accesible; pero por otro lado las políticas en Salud se estancan, dificultando la aplicación de estrategias a corto, mediano y largo plazo que logren una solución efectiva al dolor lumbar crónico y otras condiciones de alto impacto. La falta de políticas de Salud Pública efectivas en la promoción de la Salud y la prevención del dolor lumbar crónico es, sin duda, preocupante, dado el impacto social de esta condición; sin embargo existe una materia en la cuál no se ha generado ninguna innovación, logrando estandarizar la oferta de prestaciones de salud en relación a, entre otras, la kinesiología musculoesquelética extrahospitalaria: Los Mecanismos de Pago (MDP). Actualmente en Chile, a nivel extrahospitalario en prestadores de salud individuales e institucionales, los tratamientos kinesiológicos funcionan bajo un MDP fee-for-service, generando incentivos económicos por cada prestación realizada, independiente de la calidad de la misma. En este contexto es que se elaborará una propuesta de MDP innovadora como una alternativa a la existente, utilizando como base el tratamiento kinesiológico del dolor lumbar crónico, al ser este el dolor crónico no-oncológico más prevalente en nuestro país. Para la elaboración de esta propuesta se establecen diseños de estudio multimodales, considerando revisión dirigida de la evidencia, metodologías cualitativas y metodología cuantitativa. En una primera instancia se describirán los MDP relacionados a tratamientos kinesiológicos musculoesqueléticos extrahospitalarios en Chile y los demás países de la OCDE. A continuación se procederá a describir a Clínica KNS, como prestador de salud incluyendo su modelo de cuidados; para luego continuar con una propuesta de MDP innovadora como alternativa a las existentes. Finalmente se propondrá un plan de implementación de corto y mediano plazo para hacer más eficiente el modelo de cuidados y el enfoque terapéutico aplicado en Clínica KNS.Ítem Proyecto de modernización de la farmacia quirúrgica para nuevo Hospital del Salvador(Universidad Andrés Bello, 2023) García Aracena, Mical; Milio Cepa, Ivana; Salinas Ortega, María Soledad; Pinto Candia, Carlos Enrique; Instituto de Salud PúblicaEn este trabajo se desarrollará un estudio descriptivo de factibilidad técnica para la nueva Farmacia Quirúrgica del proyecto de Reposición HDS-INGER. A través del análisis de la actual cartera de prestaciones y proyección de las demandas de los tres puntos de atención (Farmacia quirúrgica, Pabellón de oftalmología y Vascular invasivo), se establecerá el arsenal de IC y Med requeridos para la nueva FQx. Posteriormente, se determinará los requerimientos de equipos de dispensación automatizados, se definirán los procesos y subprocesos para la preparación de los kits quirúrgicos y de anestesia, además de proponer las brechas de personal requeridas.Ítem Propuesta de recomendaciones al proceso de agendamiento de las Prestaciones Médicas de Salud, para la población de 20 a 59 años, con brecha de acceso a la consulta de morbilidad, inscrita en el CESFAM Rosita Renard de la comuna de Ñuñoa, año 2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Aedo Moreno, Rosamaria Elena; Muñoz Hernández, Paola Andrea; Osses Camus, Héctor Mauricio; Polanco Baltierra, Carmen Gloria; Paredes Fernández, Daniela; Instituto de Salud PúblicaPara los profesionales de la salud que trabajan en la Atención Primaria, es un desafío a diario intentar cumplir del mejor modo posible con las distintas exigencias que la sociedad impone a este nivel de atención. Así como lo describe la OMS “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”(1), la salud representa no solo ese derecho fundamental que incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente, sino que es uno de los pilares de desarrollo de los países. Desde la reforma de salud en Chile el año 2005, se adopta el Modelo de Salud Familiar y Comunitaria, el que abarca todos los niveles de atención y tiene como base la Atención Primaria de Salud. “El Modelo de Atención Integral de Salud, de carácter familiar y comunitario, entiende que la atención de salud debe ser un proceso integral y continuo que centre su atención en las personas y sus familias”(2). En la medida que la oferta de servicios asociados a la Atención Primaria ha ido creciendo de manera sistemática, se ha complejizado la organización por lo que requiere de una gran coordinación, además de la ejecución de múltiples interacciones, flujos, subprocesos y procesos administrativos y/o clínicos, para otorgar sus prestaciones. Uno de estos procesos corresponde al agendamiento de citas para la atención de salud, el que se traduce en un proceso clínico administrativo, que integra la construcción de agenda como acto de disponibilizar la oferta de prestaciones para la atención profesional, con la reserva de la hora establecida para el usuario. El agendamiento debe cumplir con ciertos requisitos generales, entre los que se encuentran: guardar relación directa con la Programación, tener la flexibilidad de convertir cupos para satisfacer la demanda según necesidad y considerar criterios orientados a la Satisfacción Usuaria,(3), elemento sensible debido a que vincula el acceso del usuario a las atenciones de salud en la institución. Respecto al punto anterior, al analizar la situación del CESFAM Rosita Renard y la respuesta obtenida en distintos instrumentos aplicados a la comunidad de usuarios, se observa una insatisfacción respecto a la facilidad para obtener las citas de atención profesional, por lo que se decide abordar el proceso de agendamiento y analizar a través de herramientas de gestión, que permitan identificar nodos críticos y proponer las mejoras necesarias para un eficiente desarrollo del proceso.Ítem Análisis del déficit en el reembolso por pago GRD del problema de salud N.º 55 GES GRAN QUEMADO versus los costos internos de la prestación en el Hospital de Urgencia de Asistencia pública HUAP durante el 2021(Universidad Andrés Bello, 2022) Sáez Vera, María Paz; Ahumada Rojas, Benjamín Emilio; Instituto de Salud PúblicaEn Chile el problema de salud Gran Quemado se encuentra dentro de las garantías específicas de salud GES, debido a su gravedad destaca por requerir gran cantidad de intervenciones, atención de equipos especialistas y largas estadías en unidades de cuidados intensivos por lo cual se asumen mayores costos, tanto físicos, emocionales y financieros. A su vez estos costos no son solo percibidos por el paciente y su familia si no que también por la institución de salud que brinde la prestación de sus cuidados. Debido a características propias del problema de salud, el Ministerio de Salud a través de las garantías específicas de salud GES, garantiza el acceso universal por ley al tratamiento y rehabilitación, estableciendo un tiempo máximo de atención de 72 horas desde la confirmación diagnóstica y 15 días para el primer control. Asegura calidad en que las prestaciones serán otorgadas por un prestador acreditado y resolutivo según requiera cada patología y finalmente garantiza la protección financiera, presentando sus aranceles y el copago que se deba cancelar según agente asegurador. Al garantizar el acceso al tratamiento de este problema de salud a nivel nacional y con plazo de tiempo establecido, se generan 2 grandes desafíos, el primero intrínseco de la patología del quemado, ya que su atención debe ser resuelta en instituciones especializadas en quemado las cuales son 3 a nivel nacional, la segunda dificultad es crear un sistema de vigilancia y control de gestión en el tratamiento y posterior seguimiento de pacientes quemados, que sea transversal y se utilice en todos los hospitales de la red pública, garantizando el acceso universal a su tratamiento manteniendo la calidad de su atención. Existen diversas alternativas para abordar este problema, algunas con enfoques en el financiamiento y otras en el cálculo del costo hospitalario interno, debido al antecedente de que la data del costeo previo al año 2020 no es del todo exacta pero que actualmente se construye con la herramienta de costeo SIGCOM. Podría evaluarse el proceso de costeo interno del hospital y si ese valor corresponde al valor operacional de la prestación. (5) Como metodología se realizará un estudio de alcance sobre los mecanismos de ajustes existentes, con especial relevancia en ajustes tecnológicos la finalidad es identificar si existen herramientas para aumentar el valor de financiamiento y así amortiguar la brecha entre el costo y financiamiento de ella.Ítem Implementación de una política de polifuncionalidad en el equipo de TENS pertenecientes al CMED clínico en HCVM : elaboración de un programa de capacitación basado en el modelo de cross-training y descripción de la percepción de los miembros del equipo para recomendaciones futuras. Viña del Mar, Chile. 2024(Universidad Andrés Bello, 2024) Bezama Jiménez, Vanesa Andrea.La polifuncionalidad en las instituciones de salud emerge como una solución para satisfacer las crecientes exigencias de eficiencia y adaptabilidad en la atención sanitaria. Frente a las limitaciones presupuestarias y la necesidad de optimizar los recursos, las organizaciones de salud han comenzado a implementar modelos de trabajo que permiten a su personal asumir múltiples funciones y responsabilidades. Este enfoque busca maximizar el uso de los recursos disponibles mientras se conserva la calidad de la atención (14). La polifuncionalidad facilita que los profesionales de salud desempeñen diversas tareas, ajustándose a las fluctuaciones en la demanda y mejorando la respuesta ante emergencias(15). Además, este modelo promueve una distribución equitativa del personal y una planificación eficaz, alineando los procesos con las prioridades de las reformas sanitarias (16). Aunque la polifuncionalidad se presenta como una solución prometedora para una serie de problemas y desafíos previamente expuestos, es importante tener en cuenta que es un concepto relativamente reciente, ya que desde el año 2001, nuestro país introdujo una modificación al Código del Trabajo mediante la Ley N° 19.759 (17). Esta ley alteró las modalidades de contratación del artículo 10 N°3, permitiendo así que se incluyan en los contratos laborales dos o más funciones distintas y complementarias, lo que otorga a las partes la capacidad legal de acordar diversas actividades dentro del mismo contrato. A nivel regional el Hospital Clínico Viña del Mar (HCVM) no está exento de las problemáticas anteriormente descritas y, como resultado, ha tenido que enfrentar continuos cambios para adaptarse a estos desafíos. Para asegurar la calidad de la atención y la satisfacción tanto del personal como de los pacientes en los complejos escenarios hospitalarios, es esencial la gestión activa de los recursos humanos. Como resultado de esto, el equipo directivo y gerencial de HCVM considera esencial implementar este concepto en la práctica clínica y solicita a las alumnas responsables de esta investigación colaborar con ello. El objetivo principal de esta investigación es brindar a la institución una herramienta útil en materia de recursos humanos y proporcionar conocimiento relevante sobre la polifuncionalidad en el entorno clínico desde la perspectiva del personal TENS del CMED Clínico del HCVM. Con el objetivo de sustentar la política de polifuncionalidad, el concepto de capacitación cruzada (cross training) emerge como un método innovador que permite el intercambio de trabajo entre empleados, y ha sido testeado en industrias en las que aquellos trabajadores que no tienen mucho o ningún vínculo con otro quehacer, son capacitados para desarrollarse de manera funcional en otra posición. El objetivo de esta metodología es brindar a los empleados la oportunidad de adquirir habilidades en una variedad de áreas de la empresa, ya sea para facilitar cambios en su carrera o simplemente para comprender todos los procesos productivos. Además, esta renovada flexibilidad permite cubrir ausencias temporales o no programadas debido a enfermedades, despidos o suspensiones (18).Ítem Uso secundario de información clínica de la base de datos del software Team para la evaluación de calidad de atención en salud en centros de cuidados de larga estadía en Japón entre los años 2015 a 2020(Universidad Andrés Bello, 2023) Riquelme, Álvaro; Gheza Pontarelli, Reynaldo; Instituto de Salud PúblicaEn Chile y en el mundo, la migración desde los registros en papel a registros clínicos electrónicos (RCE) que tuvo su comienzo a mediados de los años 70 y su auge a principio de los 2000 ha tenido por resultado la generación de grandes cantidades de datos de información clínica los que estiman en 2314 exabytes al año el 2020. Los RCE, utilizados primariamente para dejar evidencia del acto clínico en reemplazo del papel no solo tienen información de la consulta o procedimiento, sino que también incluyen agendamiento, listas de espera, facturación, profesionales, laboratorio, imágenes y un sinfín de otros diferentes tipos de información.Más allá del uso primario de registrar información sobre el acto clínico que tienen estas bases de datos, son potenciales recursos para realizar otras acciones distintas a su objetivo principal dentro de las cuales se encuentran investigación clínica, investigación farmacéutica, análisis epidemiológico, revisión de políticas, regulaciones y asuntos de tipo gubernamental entre otras. Sin embargo, existen ciertas condiciones que complican el uso secundario de estos registros. En primer lugar, la calidad de la información es habitualmente insuficiente dado que cada proveedor de registro clínico lo construye de forma diferente y cada clínico lo utiliza de diversas formas lo que produce lagunas de información o bien grandes registros de datos en campos incorrectos. Respecto a la privacidad y uso de datos clínicos, Chile y otros países tienen por lo general leyes que protegen los datos privados de las personas entre los que se encuentran datos de identificación personal y en específico registros de salud, por lo que obtener un consentimiento para su uso o bien disponer de mecanismos de anonimización, de la información se vuelven indispensables para su uso. Dentro de las instituciones que utilizan rutinariamente RCE se encuentran las instituciones de larga estadía de cuidado de adultos mayores (LCT) en Japón. En este país al año 2021 un 28,9% de la población es mayor de 65 años y requiere de cuidados especiales con el objetivo de recuperar, mantener y mejorar el nivel de salud de esta población. El sistema sanitario de Japón consta de un seguro único universal en el que los pacientes pagan solo el 30% de las prestaciones como copago y los prestadores de salud son públicos y privados. En el caso de los LCT el mecanismo de pago es case-mix y existe un pago por resultado por paciente atendido, sin embargo, algunos indicadores de calidad están siendo requeridos de forma opcional de forma de recibir un pago adicional como incentivo por completarlos. Sin embargo, los criterios de calidad actualmente requeridos a los LCT son inferiores a los recomendados por la literatura actual, sin embargo los sistemas de datos de los actuales RCE no están preparados para entregar información sobre esos indicadores. El objetivo de este trabajo es explorar la base de datos de un RCE comercial (Team de Allm Inc) en uso en más de 25 prefecturas en Japón con el objetivo de determinar qué tan posible es de calcular indicadores de calidad adicionales utilizando la misma estructura y registro de datos. De ser posible, comparar y describir los indicadores entre diferentes centros LCT.Ítem Proyecto de centro de rehabilitación infantil para niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro del autismo en la ciudad de Puerto Aysén(Universidad Andrés Bello, 2023) Álvarez Álvarez, Alfredo Ignacio; Pinto Candia, Carlos Enrique; Instituto de Salud PúblicaEn Chile, durante los últimos años se ha observado un aumento progresivo en el diagnóstico de pacientes con Trastorno del Espectro Autista, y con ello, se ha incrementado la necesidad de disponer de centros de rehabilitación adecuados y de fácil acceso a los NANEAS y sus familias a lo largo del territorio nacional. Además, estos centros deben contar con una rehabilitación dirigida a las necesidades de este grupo de pacientes diferenciándose de la rehabilitación de otras patologías como las neuromusculares habituales. La Región de Aysén dispone de dos centros públicos de rehabilitación que otorgan atención a estos pacientes, el Centro Rehabilitación Aysén y Policlínico de Salud Mental, ambos ubicados en el hospital de Aysén, con disponibilidad de atención limitada y con un enfoque generalizado a múltiples patologías. Considerando las necesidades de rehabilitación de los NNA con Trastorno del Espectro del Autismo, de la Ciudad de Puerto Aysén, se propone realizar un proyecto de un Centro de Rehabilitación Infantil para esta población, con la finalidad de disponer de atención especializada y de calidad que cubra las necesidades de rehabilitación de estos niñas, niños y adolescentes, incorporando al tutor y la familiaÍtem Interpretando realidades: influencia de la migración internacional de adultos en el perfil de mortalidad en Chile durante el período 2020-2022(Universidad Andrés Bello, 2024) Carreño Baeza, Alejandro Ignacio; López Herrera, Isabel; Torres Cáceres, MarthaLa migración y la movilidad humana han dejado una huella profunda en la vida cotidiana de las poblaciones en todo el mundo. La migración y cruce de fronteras, modifica la demografía y los perfiles epidemiológicos de los países receptores. Comprender estos fenómenos es esencial para formular políticas y programas eficaces. Aunque la pandemia de COVID-19 ha reducido temporalmente los flujos migratorios, la migración internacional sigue siendo relevante, especialmente en países como Chile y otros de la región sur de Latinoamérica. El aumento de la población de migrantes plantea nuevos desafíos en salud pública que requieren políticas integrales. Este estudio se enfoca en comprender los efectos de la migración internacional en el perfil de mortalidad en Chile, con el objetivo de evaluar y establecer políticas de salud pública y garantizar una atención de calidad para grupos vulnerables de migrantes. Además, busca contribuir al conocimiento del perfil de salud de la población migrante en Chile. La investigación también aborda las necesidades y desafíos de los migrantes internacionales jóvenes para promover la integración social y desarrollar políticas inclusivas. En última instancia, destaca la importancia de trabajar en equidad e igualdad para una acogida digna, reconociendo que los patrones migratorios son una visión del futuro. Método La investigación se centra en una revisión sistemática que examina el impacto de la migración internacional de adultos en el perfil de mortalidad en Chile durante el período 2020-2022. El proceso metodológico comienza con la definición de la pregunta de investigación central, seguida de una búsqueda exhaustiva de literatura en diversas bases de datos, utilizando palabras claves relacionadas con la migración, en base a criterios de inclusión y exclusión pre definidos, además de las tasas de mortalidad nacional e internacional. Se incluye literatura en español e inglés, así como literatura gris. En la revisión bibliográfica preliminar, se identificaron 1102 resultados relevantes, de los cuales se seleccionaron 7 artículos. Se realiza un análisis descriptivo de los datos extraídos, seguido de la interpretación de los resultados para identificar patrones y tendencias. Se discuten las implicancias de los hallazgos, las limitaciones del estudio y su relevancia en el contexto de la salud y las políticas públicas, generando conclusiones y destacando áreas que requieran investigación adicional. Finalmente, se prepara un artículo científico para su difusión en revistas especializadas, asegurando el cumplimiento de protocolos éticos durante todo el proceso de investigación. Resultados La transformación demográfica experimentada por la población adulta chilena en las últimas décadas ha sido marcada por dos tendencias significativas: el aumento sostenido en la esperanza de vida y la reducción de las tasas de fecundidad. Al analizar la prevalencia e incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), se observa que estas fueron responsables del 85,8% del total de las defunciones en la población adulta chilena en el año 2020, cifra que aumentó al 86,6% para el año 2022. En segundo lugar, el cáncer representó un 25% y las enfermedades respiratorias crónicas un 16% de las defunciones. Según la Encuesta Nacional de Salud, el 27,6% de la población en Chile presenta hipertensión arterial y el 12,3% tiene diabetes mellitus. A esto se suma que el 33,3% son fumadores, el 86,7% son sedentarios y el 74,2% tiene sobrepeso, obesidad u obesidad mórbida. En cuanto a las tasas de mortalidad y natalidad, según estadísticas proporcionadas por el INE en el año 2021, la tasa de mortalidad general de la población adulta chilena fue de 7,43 por cada 1.000 habitantes. La esperanza de vida al nacer es un indicador relevante de la salud poblacional. En 2022, alcanzó los 82,2 años, posicionando a Chile con la esperanza de vida más elevada en América Latina. Las mujeres ostentan una esperanza de vida al nacer de 84,6 años, mayor que la de los hombres que fue de 79,8 años. La tasa de natalidad varía entre 2,46 en Haití y 1,04 en Chile, mientras que la tasa de mortalidad es relativamente baja en la mayoría de los países, destacando una excepción en Venezuela. La esperanza de vida al nacer muestra valores altos en todos los países, liderada por Chile con 80,9 años y Haití con el mínimo de 62,9 años. A pesar de una baja en la tasa de natalidad, la esperanza de vida al nacer sigue aumentando, mientras que la tasa de fecundidad está por debajo del nivel de reemplazo en la mayoría de los países. El análisis de la mortalidad de migrantes internacionales fallecidos en Chile entre 2020 y 2022, según datos del SNRCI, revela una diversidad considerable en las tasas de mortalidad por país de origen. Venezuela muestra la tasa más baja, mientras que Haití presenta la más alta. Además, se observa un aumento generalizado de la tasa de mortalidad en todos los países durante el período analizado, con incrementos significativos en Venezuela, Haití y Colombia. Los datos del Centro UC, revelan que la mayoría de los migrantes se encuentran en la edad laboral temprana, con una edad promedio de 35 años, destacando una presencia significativa de adultos jóvenes en busca de oportunidades laborales. El grupo de 30 a 34 años es el más representativo tanto en migrantes regulares como irregulares, según el Instituto Nacional de Estadísticas. En términos de género, prevalece una mayor proporción de hombres, manteniendo una relación de masculinidad de 103,4 hombres por cada 100 mujeres en 2022. En lo que respecta a la educación y ocupación, se destaca la diversidad en los niveles educativos de la población migrante, con una media de 13,1 años de escolaridad, siendo los migrantes venezolanos los que presentan los niveles más altos. La distribución geográfica de la población migrante en Chile se concentra principalmente en la Región Metropolitana, seguida por Antofagasta y Valparaíso, aunque se observa un decrecimiento en la región de Arica y Parinacota en 2022, atribuido principalmente a salidas del país desde esta región. Cerca del 7% de la población protegida por el sistema de salud pública corresponde a extranjeros, reflejando un aumento sostenido en las consultas médicas, especialmente entre mujeres.Ítem Evaluación de viabilidad económica para la creación de una empresa de servicios domiciliarios en salud “Home Care"(Universidad Andrés Bello, 2023) Salinas Pezoa, Samuel Ignacio; Pinto Candia, Carlos Enrique; Instituto de Salud PúblicaEl propósito central de este estudio es evaluar la viabilidad financiera de la creación de un centro de atención domiciliaria especializado en la toma de muestras médicas en las comunas de la provincia de Santiago. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de la prefactibilidad financiera, profundizando en las variables que influyen en la rentabilidad del emprendimiento. Además, se desarrolló un análisis estratégico que fundamentó la propuesta de un modelo de negocio sólido y eficaz. En este proceso, se proyectó la demanda anticipada en las comunas de la provincia de Santiago mediante una encuesta en línea dirigida a diversos residentes. Los datos recolectados proporcionaron información crucial para comprender tanto la demanda prevista como las preferencias de la población en relación con los servicios de atención médica a domicilio. Se llevó a cabo un estudio técnico meticuloso para identificar los requisitos esenciales para el funcionamiento exitoso del negocio, incluyendo un análisis detallado de los costos operativos asociados. Estos aspectos técnicos y financieros son cruciales para determinar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. En resumen, este estudio abarcó desde la evaluación financiera hasta el análisis de mercado y la identificación de los aspectos técnicos necesarios para el funcionamiento del centro de atención domiciliaria. Los resultados, incluyendo los cálculos del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), apuntan a una alta rentabilidad y respaldan la viabilidad financiera de este modelo de negocio.Ítem Estudio de demanda y factibilidad técnica-financiera para la instalación de un Resonador Nuclear Magnético en el Centro Médico Nuevasalud, Machalí(Universidad Andrés Bello, 2023) Vásquez Fuentealba, Rodrigo Antonio; Pinto Candia, Carlos Enrique; Instituto de Salud PúblicaEste trabajo aborda el análisis de la demanda y viabilidad técnico-financiera de instalar y operar un Resonador Nuclear Magnético (RNM) en el Centro Médico Nuevasalud. A través de análisis exhaustivos, encuestas y evaluaciones, se evaluó la viabilidad del proyecto. Se exploraron los factores PEST que podrían influir en el proyecto. Se identificaron oportunidades y amenazas relacionadas con regulaciones gubernamentales, el sistema de salud chileno y el entorno económico. En el análisis FODA, se destacaron las fortalezas y debilidades internas del proyecto, así como las oportunidades y amenazas externas. Los resultados indicaron que los encuestados ven favorable la implementación del RNM, respaldando la oportunidad de demanda identificada. El análisis de las 5 Fuerzas de Porter exploró la competencia en el mercado y las condiciones externas, señalando oportunidades y desafíos. El análisis técnico y jurídico ofreció claridad sobre regulaciones y requisitos estableció viabilidad al proyecto. El análisis financiero estimó costos y beneficios. Proyectó ingresos crecientes en línea con la demanda. Con una TIR del 26% y un VAN positivo de $80.869.453 los resultados sugieren viabilidad financiera. Se refuerza la necesidad de una gestión estratégica continua. El proyecto muestra potencial para ser un activo valioso tanto para el centro médico como para la comunidad.Ítem Caracterización epidemiológica de los ingresos por intoxicación medicamentosa voluntaria al Servicio de Urgencia de Adultos de un Hospital de Alta Complejidad durante el año 2022(Universidad Andrés Bello, 2024) Ávalos Poniatowsky, Ileyn Marion.; Madrid Gajardo, Valentina Paz.; Montanares Molina, Cristina Andrea; Sarmiento García, María Paulina; Zapata Olea, Pamela Constanza; Vidal, Carolina; Instituto de Salud PúblicaLa intoxicación medicamentosa voluntaria se define como la ingesta intencionada de fármacos en cantidades superiores a las establecidas como seguras, y puede tener fines suicidas, autolesivos, por dependencia o deseadas en el contexto recreativo, de dopaje o terapéutico. Se ha descrito que, dentro de las intoxicaciones agudas atendidas en centros hospitalarios, el 50% se asocian a una finalidad suicida. En este contexto, el objetivo de este estudio es caracterizar epidemiológicamente los ingresos de sujetos por intoxicación medicamentosa voluntaria al Servicio de Urgencia de Adultos del Hospital Barros Luco Trudeau (HBLT) durante el año 2022. Método Nuestro estudio tiene un diseño de tipo transversal descriptivo. La población corresponde a los usuarios que consultaron por intoxicación medicamentosa voluntaria en el Servicio de Urgencia de Adultos del HBLT durante el año 2022. Se seleccionaron 10.874 atenciones por códigos CIE-10 relacionadas con intoxicaciones. Mediante la revisión de planillas de datos entregadas por la Unidad Estadística del Hospital, se registraron los datos demográficos de los usuarios e información sobre la atención, como el diagnóstico, destino al alta y número de Dato de Atención de Urgencia (DAU). Se revisó en cada uno de los DAU seleccionados, el tipo de intoxicación, síntomas al consultar, grupo terapéutico y variedad de medicamentos involucrados, si hubo asociación a alcohol u otras sustancias y la evaluación por un especialista Médico Psiquiatra durante la atención. La identificación de cada usuario y usuaria fue anonimizada, debido al manejo de datos e información sensible. El estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética Científico del Servicio de Salud Metropolitano Sur y de la Dirección del HBLT. Resultados Del análisis de las atenciones clasificadas por CIE-10, se identificaron 862 atenciones por intoxicación voluntaria por medicamentos. Del total de DAUs analizados, el 78% eran mujeres y el 22% eran hombres. El rango etario analizado fluctúa entre los 15 y los 84 años, con un 34% de los usuarios agrupados en el rango de los 15 a 19 años. En el 64,8% de las atenciones analizadas se registró que la intoxicación medicamentosa tenía fines suicidas, en un 25,5% no se registró si existía dicha finalidad y el 9,7% restante se clasifica con otros fines. Al analizar los medicamentos que participan de estas intoxicaciones, encontramos que el Clonazepam es el de mayor participación (13,7%), seguido por Zopiclona (10,1%), Quetiapina (8,6%) y Paracetamol (7,3%). Dentro de los grupos terapéuticos, las benzodiacepinas, antidepresivos y antipsicóticos/neurolépticos son los más involucrados. Por otro lado, en el 6% de los casos, los medicamentos no fueron especificados en los DAU. En relación con los síntomas descritos en los DAU, sólo un 51,6% de las atenciones registraron síntomas somáticos asociados a la intoxicación, destacándose los síntomas neurológicos como los más frecuentes. Un 51% de las atenciones contó con evaluación por Psiquiatra. En cuanto al destino al alta de los usuarios en el 55% de los casos, los usuarios recibieron atención ambulatoria, el 27% requirió hospitalización y el 17% fue derivado a otro hospital, sin registrar muertes durante la atención en el periodo estudiado. Discusión y Conclusiones Si bien, las intoxicaciones medicamentosas, los intentos suicidas y las autolesiones sin finalidad suicida, son motivo de consulta frecuente en Servicios de Urgencia, hay pocos estudios o información estadística nacional que permita dimensionar realmente la carga asistencial asociada y las estrategias para abordarlas. Este estudio permitió caracterizar las variables sociodemográficas más significativas en torno a la intoxicación medicamentosa en el HBLT siendo concordantes con lo descrito en la literatura. Destacan dentro de los hallazgos la predominancia de población adolescente (ya enfatizado por otros autores a nivel país), la falta de evaluación por especialista Médico Psiquiatra en la atención de Urgencias y la heterogeneidad en el registro de los datos, dificultando la vigilancia epidemiológica de este problema de salud.Ítem Evaluación de la implementación de la Ley Ricarte Soto, período 2015-2022(Universidad Andrés Bello, 2024) Castillo Castillo, Vivianka.; Daza Guerra, Daniela; González Zúñiga, Marcelo; Quintanilla Sarabia, Francisca; Solabarrieta Álvarez, Claudia; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud PúblicaEn Chile, la ley N°20.850, publicada el año 2015, garantiza universalmente el derecho de acceso a diagnósticos y tratamientos de alto costo a todos los beneficiarios de los sistemas de salud previsionales de Chile, asegurando que todas las personas, independientemente de su condición económica, tengan acceso a tratamientos médicos avanzados y costosos. En el contexto de que la LRS tuvo su origen en las demandas ciudadanas, y que ha tenido modificaciones y adaptaciones en un corto periodo de tiempo, surge la inquietud de verificar que los objetivos propuestos en su formulación han sido cumplidos, considerando la importancia que representa el otorgar continuidad en las coberturas a los pacientes afectados por enfermedades consideradas de alto costo. En la presente investigación se evaluó la implementación de la LRS desde su publicación el año 2015, hasta el año 2022, buscando contribuir al debate y toma de decisiones informadas en el ámbito de salud de enfermedades poco frecuentes y catastróficas. Material y Método Se realizó una investigación observacional de tipo descriptiva y retrospectiva sobre la implementación de la LRS, desde su promulgación en el año 2015, hasta el año 2022. Es una evaluación ex post, de resultados, de característica mixta, con métodos de revisión bibliográfica y de análisis cuantitativos de la información. Para el componente de revisión bibliográfica, la fuente de información corresponde a una búsqueda bibliográfica referente a evaluaciones a la LRS efectuadas por distintos organismos gubernamentales y por investigadores independientes. Para el componente cuantitativo, el universo incluye a todos los pacientes que cumplían los requisitos para ser postulados al beneficio de LRS y que fueron ingresados a la plataforma informática de gestión de la ley durante el periodo 2015 - 2022. La información fue recopilada desde bases de datos oficiales publicadas y de la obtenida a través de la Ley de Transparencia (Ley Nº20.285, 2008). Se analizaron características sociodemográficas y clínicas de los postulantes y beneficiarios de la LRS en el periodo señalado. Resultados La LRS presenta cuatro objetivos claramente descritos, pero no existen metas planteadas para su ejecución. En el periodo evaluado solo se registran dos evaluaciones realizadas por organismos gubernamentales. Uno es de sustentabilidad financiera, realizado por la DIPRES, que concluye que el gasto proyectado para el financiamiento superará los recursos disponibles en el año 2027; y un segundo realizado por la Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control (CCVC), el que entrega recomendaciones en tres ejes principales: indicadores para el sistema de monitoreo, financiamiento y manejo de conflictos de interés y éticos. Por otra parte, en el periodo evaluado se publica el estudio académico de Nicolás Armijo, Analista de la Unidad Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Universidad Católica, donde se analiza el proceso de evaluación y recomendación de tecnologías de la LRS, que concluye que el proceso de evaluación carece de estructura objetiva que impide reproducir los estudios realizados para cada tecnología estudiada. De acuerdo a la información revisada, a los datos obtenidos de los informes de gastos de DIPRES y de las bases oficiales de prestaciones otorgadas, se evidencia que los objetivos planteados en la discusión y promulgación de la ley, referentes a dar cobertura financiera para el diagnóstico y tratamiento de patologías de alto costo, han sido cumplidos, entregando las atenciones definidas para cada patología. Si bien el articulado de la ley define evaluaciones periódicas que permitan revisar el adecuado funcionamiento de las distintas instancias de operación, solo se ha realizado una evaluación en los 7 años analizados, lo que representa una brecha relevante en el contexto de la evaluación anual a la que deben ser sometida esta política pública. Respecto a la evaluación de tecnologías sanitarias para la incorporación a los beneficios de la ley, se identifican falencias en el cumplimiento estricto de las etapas definidas por protocolo para este procedimiento. Al no existir metas establecidas para cada periodo evaluado, no es posible evaluar brechas en los resultados. Discusión y Conclusiones Se pudo comprobar que la formulación de la ley sólo establece objetivos y no se plantean metas específicas para cada año de operación. Por otra parte, la búsqueda de información respecto a evaluaciones efectuadas a la ley entrega como resultado sólo dos estudios gubernamentales y un estudio de investigador académico externo, representando una debilidad en cuanto a la diversidad de información analizada para el cumplimiento del segundo objetivo específico de este estudio. 6 Si bien las páginas oficiales proporcionan los datos respecto a las prestaciones entregadas por medio de esta ley, aquellos referentes a los procesos que median entre la postulación de los pacientes y la asignación del beneficio no se encuentran disponibles. Por otra parte, la consulta por Ley de Transparencia, resulta ser dificultosa y lenta; siendo la respuesta recibida carente de prolijidad en la presentación e insuficiente al no incluir todos los datos solicitados en la consulta, tales como el tiempo de respuesta entre postulación del paciente e inicio del beneficio, y el número de pacientes en situación de espera al término de cada año. De acuerdo a la revisión de evaluaciones y bases de datos, la LRS es una Política Pública de funcionamiento estable y permanente. Sus beneficios han permitido mejorar la calidad de vida de un importante número de ciudadanos al recibir tratamientos y prestaciones de salud que de otra manera no hubieran sido asequibles por los elevados costos involucrados. El presente trabajo entrega una compilación de la información actual disponible respecto a la LRS, abriendo espacios de reflexión respecto a distintos ejes del funcionamiento de ella, tales como estudios de ETESA, estudios de sobrevida, análisis de impacto económico, entre otros. Es deber de la autoridad política a través de sus instituciones, establecer incentivos para la investigación entregando financiamiento para estudios orientados a la realización de análisis económicos, sociales, epidemiológicos y de gestión, que permitan la evaluación permanente y la mejora continua de esta política pública.Ítem Propuesta de estándares nacionales y recomendaciones prácticas para una Unidad de Cuidados Intensivos Oncológicos en Chile en el año 2024(Universidad Andrés Bello, 2024) Freire Figueroa, Francisco Ignacio; González Quiroga, María de los Ángeles; Sepúlveda Soto, Sebastian Felipe; Inostroza Palma, Manuel; Instituto de Salud PúblicaEl cáncer ha surgido como una de las principales causas de muerte a nivel mundial en las últimas dos décadas, con un aumento constante en su incidencia y de acuerdo con estimaciones emitidas por la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (AIRC), se prevé que para el año 2040, Chile afrontará la aparición de 94.807 nuevos casos de cáncer, lo que representa un gran aumento del 77,6% en un período de 21 años (Parra, 2020). Durante el año 2020, se diagnosticaron más de 54.227 casos de cáncer en Chile, provocando 28.584 muertes y se proyecta que esta cifra se incrementará a 55.698 para el año 2040 (AIRC, 2023). A pesar de que la mayoría de los países han desarrollado políticas integrales para el control del cáncer, como por ejemplo en Chile a través de la formulación del Plan Nacional de Cáncer (Ley N° 21.258), estas estrategias se centran principalmente en la prevención y detección temprana. Sin embargo, gracias a los datos internacionales de la OCDE, se observa una tendencia creciente en la implementación de programas específicos dirigidos a combatir el cáncer, donde se observan políticas que se orientan hacia el tratamiento del cáncer, con un énfasis en el acceso a terapias avanzadas y efectivas, cirugía, radioterapia y terapias específicas (MINSAL, 2019). Esto a causa de que el número de pacientes con cáncer que requieren ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ha ido en aumento, debido a diversas razones (Benítez, 2020), como complicaciones infecciosas o no infecciosas relacionadas con su enfermedad maligna, efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer, así como otras afecciones no relacionadas con el cáncer, siendo las más frecuentes situaciones de shock, insuficiencia respiratoria, deterioro neurológico e insuficiencia renal aguda. Es por esto que la falta de estándares y recomendaciones en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) en la atención de pacientes oncológicos representa un desafío significativo, especialmente en un contexto de creciente carga de enfermedad y la pandemia de COVID-19, que ha exacerbado los diagnósticos tardíos y la mortalidad asociada al cáncer. Por lo tanto, establecer estándares nacionales para la atención en UCIs oncológicas se vuelve crucial para garantizar una atención equitativa y de calidad. Este proyecto de tesis busca abordar esta necesidad urgente, proponiendo directrices innovadoras respaldadas por evidencia para mejorar la calidad de vida y supervivencia de los pacientes con cáncer en Chile, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema de salud y la salud pública. El objetivo de este estudio es crear una propuesta de estándares nacionales y recomendaciones prácticas para el funcionamiento de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) oncológica en Chile en el año 2024, basada en el juicio de expertos y profesionales de la salud especializados en esta área. Para el logro de este objetivo se analizaron la existencia de estándares nacionales e internacionales de UCI oncológicas y/o recomendaciones para el manejo del paciente oncológico crítico, se investigaron las características de los requerimientos técnicos de ingreso a UCI de los pacientes oncológicos a nivel nacional para mejorar la calidad de la gestión clínica de estos pacientes y se formularon unas orientaciones para la creación de estándares nacionales y criterios técnicos basados en fundamentos conceptuales, mediante el juicio de expertos y profesionales, para la elaboración de un manual de acreditación de atención cerrada de una UCI oncológica. La metodología del estudio consiste en una investigación cualitativa exploratoria - descriptiva, ya que se busca indagar sobre un tema poco estudiado, aplicando una entrevista semiestructurada. Se utilizó un muestreo teórico intencional donde se cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, concretando 15 entrevistas efectivas (6 Enfermeros/as, 5 médicos/as y 4 Kinesiólogos/as). Tras haber analizado en profundidad todas las entrevistas de los profesionales es primordial destacar que el 100% de los entrevistados considera necesario establecer estándares específicos adicionales para una UCI oncológica, siendo fundamental evitar la discriminación del paciente oncológico en las UCIs y buscar un enfoque multidisciplinario considerando la carga de enfermedad y la atención centrada en el paciente. Además, se observan los desafíos de tener un pronóstico claro, claridad en los criterios de ingreso y egreso de pacientes, habilidades blandas y realización de una atención humanizada, en promover la capacitación constante del personal en oncología, infraestructura necesaria y necesidad de establecer indicadores y estándares específicos en los casos de contar con una UCI oncológica, para mejorar la atención y sobrevida del paciente. Cabe destacar el aumento del número de pacientes oncológicos que requieren ingreso a una UCI (Benítez, 2020), por lo que existe la necesidad de adaptar los sistemas de salud para satisfacer las demandas específicas de esta población, siendo el abordaje del paciente crítico oncológico, un campo vanguardista con desafíos únicos, sin embargo la falta de estándares internacionales y el poco reconocimiento político y económico para este tipo de pacientes genera una importante necesidad de seguir investigando y monitoreando la literatura, así como promocionando las unidades críticas oncológicas en el país. Para esto se proponen algunas modificaciones de las pautas de cotejo en el APQ y desarrollar indicadores de estándares de acreditación en el sistema de salud chileno, así como la evaluación de la infraestructura y la capacitación del personal en oncología con el fin de lograr desarrollar un Manual de Estándares de una Unidad de Cuidados Intensivos oncológica para mejorar la atención y la sobrevida de los pacientes.