ISP - Trabajos de Titulación Post-Grado
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluar la atención por telesalud en 3 Cesfam urbanos de la comuna de Los Ángeles, Chile, durante el período de mayo a diciembre de 2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Campos Anfossi, Berta; Caro Riquelme, Aurora; Carrillo Fuentes, Makarena; Castillo García, LilianLa salud de los individuos está relacionada con el acceso a los servicios sanitarios (OMS, 2008) y corresponde a una determinante social de la salud que definirá el grado con que se consiga el mayor potencial de ésta para cada individuo. Tanahashi (1973) en su modelo de cobertura efectiva identifica 4 dimensiones que pueden convertirse en barreras de acceso. Hirmas (2013) en su revisión establece que el 29% de las barreras se encuentran en la dimensión de accesibilidad, que incluye la distancia, conectividad, existencia y tiempo de transporte, organización del centro de salud, modalidad para obtener horas y costos asociados al transporte. La pandemia por Covid 19 ha agudizado estos problemas, debido a las cuarentenas, la suspensión de consultas y procedimientos electivos, aumentando así la brecha de acceso a la atención de salud. Es por esto que surgen alternativas que contribuyan a reducir esta barrera. De esta manera, el Ministerio de Salud (S/F) plantea un plan innovador implementando la plataforma Telesalud, estableciendo en el 2021 un plan piloto de Teletriage en colaboración con la OPS/OMS, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y la consultora Plataforma 360, con el apoyo económico del gobierno de Alemania y de Japón. El objetivo de este proyecto se centró en mejorar y acercar la atención de salud de los usuarios a la APS, aplicado en dos establecimientos de la Región Metropolitana. Este plan piloto se ha extendido a la Comuna de Los Ángeles, Octava Región. Este proyecto busca analizar el uso de la herramienta Telesalud en la gestión de la demanda en 3 CESFAM urbanos de la Comuna de Los Ángeles, Chile, durante el periodo de mayo a diciembre de 2022, como una importante estrategia de gestión que ayude a reducir las barreras de acceso de la población. Material y Método Se realizó un estudio descriptivo con una metodología de observación cuantitativa. Se estudió el total de las solicitudes realizadas en la plataforma Telesalud, en el periodo de mayo a diciembre de 2022, en los distintos CESFAM analizados; por tanto, la muestra corresponde al universo en estudio. Luego de un análisis exploratorio se excluyeron del estudio solicitudes cuyos datos no se encuentren completos y no pueden ser modificados, y solicitudes cuyos datos se encuentren con datos aberrantes y no pueden ser corregidos. Se utilizó una fuente primaria para obtener la información, que corresponde a la página de gestión de Telesalud, a la cual se accede a través del enlace: gestion.telesalud.gob.cl Esta corresponde a una planilla anonimizada que fue generada por el Departamento de Información y Estadística de la Dirección Comunal de Salud de Los Ángeles. Resultados Se revisaron 23.569 solicitudes, de ellas el 47,7% corresponde a género femenino y el 18,58% a género masculino; la mayor cantidad de solicitudes fue realizada al CESFAM Nuevo Horizonte (11231), el grupo de edad con mayor representación fue el de 20 a 64 años para los 3 CESFAM. El prestador más solicitado fue Medicina para los 3 CESFAM en estudio, existiendo diferencias en el segundo lugar, ya que para el Nuevo Horizonte corresponde a Dental y para los otros establecimientos a Otros prestadores, representados por otros profesionales (Asistente social, Enfermería, Kinesiología, Nutrición, Psicología, Terapia ocupacional, Técnico en enfermería). Para Dental el motivo de consulta más solicitado corresponde a control y tratamiento en mayor de 20 años; para Matrona, método anticonceptivo; para Medicina atención médica general. En otros prestadores existe diferencia para los 3 establecimientos, encontrando en primer lugar para el Nuevo Horizonte a Psicología, para el Norte, Enfermería y para el Nororiente Kinesiología. El 96,33 % de las solicitudes fue cerrada, pero aún se encontraban 49 pendientes, que equivale a un 0,22%. El tiempo promedio de cierre es de 6,89 días para los 3 establecimientos, presentando un mínimo de 0 días y un máximo de 371 días y el tipo de cierre más usado corresponde al presencial que corresponde a un 64,71%. Discusión y Conclusiones En relación con los datos obtenidos a través de la plataforma de Telesalud y basados en la metodología descriptiva, es posible concluir en primer lugar que esta herramienta contribuye a mejorar la gestión de la demanda en la atención primaria de salud, observando que 17,28% de las solicitudes fue resuelta sin la necesidad de que el usuario asistiera. También se evidenció que Telesalud es de fácil comprensión para la comunidad, que paralelamente ha incrementado el uso de las plataformas en internet. Con los datos revisados en nuestro estudio se podría suponer que cerca de un 12% de la población inscrita fue beneficiada por el uso de la plataforma. La comuna de Los Ángeles es la primera en Chile en utilizar la estrategia Teletriage en los 7 CESFAM que la componen (Municipalidad de Los Ángeles, 2023). Si bien los adultos mayores corresponden al 68.19% de la comuna (CASEN, 2017), presentan el menor número de solicitudes (11%), lo que se relaciona al acceso de éstos a las TIC, tal como lo menciona el Observatorio del envejecimiento (2022), (2021) y CASEN (2017). Se observa concordancia entre lo expuesto por el Plan de Salud Comunal (2022) y la utilización de la plataforma por parte de los usuarios, como se evidencia por ejemplo que la principal causa de egreso hospitalario es el motivo ginecológico que requiere de seguimiento y control en la APS, justificando que el tercer prestador más solicitado entre los CESFAM sea Matrona (16%). La mayor parte de las consultas se relacionan a método anticonceptivo entre los 20 y 64 años, alcanzando un 30,1%. Desde nuestro punto de vista, si se logra un completo manejo de la plataforma por parte de los usuarios, a través de una máxima y correcta difusión de uso, teniendo un grupo humano con amplio manejo del recurso, se lograría obtener mejores resultados de ésta. Recomendaciones de Mejora Se recomienda capacitación al personal de salud, difusión de la plataforma Telesalud en diferentes medios de comunicación masivos, consejos de desarrollos, mesas territoriales y juntas de vecinos. Se sugiere cruzar datos de los usuarios con el sistema nacional de salud o registro civil para mayor confiabilidad de éstos. Se recomienda revisar el recurso humano disponible y determinar las brechas existentes para poder responder a tiempo las solicitudes, además de evaluar la aceptabilidad de la plataforma en la población mediante encuestas de satisfacción usuaria. Por otro lado, se aconseja revisión y seguimiento de la base de datos por parte de encargados de la gestión de la plataforma de tal manera de determinar la demanda, distribución del recurso disponible. Por último, se recomienda ampliar el uso de ésta a todos los establecimientos de atención primaria del país.Ítem Cumplimiento de los objetivos terapéuticos en el tratamiento de la anemia en pacientes con enfermedad renal crónica que son derivados desde el Hospital Barros Luco Trudeau a centros de hemodiálisis externos que iniciaron terapia entre junio del 2021 y junio del 2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Andrade Calvo, Bárbara Catalina; Lagos Fernández, Felipe Ignacio; Muñoz Muñoz, María Alejandra; Valencia Pérez, Francis Alejandra; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEn Chile, la Ley de Garantías Explícitas de Salud (GES), para mejorar el acceso a losservicios de salud en el tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC) en etapas avanzadas, presenta un sistema de derivación de pacientes a centros de diálisis (CD) privados, incluyendo el tratamiento de la anemia con agentes estimuladores de la eritropoyesis (ESA), dada su frecuencia y porque afecta la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes. El objetivo de este estudio fue evaluar el cumplimiento de los objetivos en el tratamiento de la anemia en pacientes con ERC derivados a CD externos. Metodología: Se realizó un estudio observacional retrospectivo en una cohorte de pacientes incidentes en hemodiálisis derivados desde un hospital público a 11 CD privados. Se evaluaron los niveles de hemoglobina (Hb), las dosis de eritropoyetina (EPO) y hierro enviadas a los CD a lo largo de un período de seguimiento de 6 meses. También se aplicó una encuesta a los coordinadores de CD lo que permitió identificar los factores de riesgos para luego priorizarlos a través de una matriz decisional. Se grafican los riesgos en un diagrama de Pareto y luego se determina el 20% con mayor puntaje, para posteriormente generar un plan de mejora con sus actividades e indicadores. Resultados: Se identificaron 166 pacientes derivados a CD y se excluyeron 30 por falta de datos y Hb <5 g/dl o >16 g/dl. La prevalencia de anemia (Hb< 10g/dl) en los pacientes incidentes fue del 60,3% (N=136). Tras 6 meses de seguimiento, se observó un aumento significativo en los niveles medios de Hb (de 8,48 a 10,33 g/dl). Sin embargo, este resultado positivo solo se evidenció en 7 de los 11 CD. Además, se encontraron relaciones inversas entre las dosis de medicamentos enviadas al CD (EPO y hierro) y los niveles de Hb. Los resultados de la encuesta revelaron discrepancias en la percepción y práctica relacionadas con el flujo de derivación, evaluación y tratamiento de los pacientes. Se encontró que 4 de los factores de riesgos corresponden al 20% de los problemas; protocolos existentes no definen detalladamente el proceso, retrasos en la entrega de medicamentos desde el hospital, descoordinación entre prescripción de nefrólogos en cada centro y la inexistencia de registros estandarizados. Discusión: La relación inversa de tratamiento/resultado sugiere que las dosis enviadas al CD pueden no reflejar las dosis administradas o que la prescripción de los medicamentos no es independiente ya que se ajusta continuamente a la respuesta. Conclusión: se requiere conciliar los criterios de tratamiento entre el hospital y los CD para mejorar el cumplimiento en el tratamiento de la anemia en pacientes con ERC e investigar los factores que pueden estar afectando la respuesta de los CD que no mostraron mejora de Hb, para esto es fundamental desarrollar un plan de mejora que aborde los factores de riesgo que puedan afectar la costo/efectividad del proceso derivación, control y seguimiento de los pacientes derivados a centros de diálisis privado.Ítem Percepción de la terapia asistida por animales en base a la experiencia de profesionales que la utilizan dentro del contexto terapéutico en establecimientos de salud de la Región Metropolitana, Valparaiso y Biobío al 2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Nuñez Castro, Scarlett Amanda; Olivares Aguirre, Juan Luis Moisés; Pacheco Campos, Jorge Octavio; Valdebenito Villegas, Pamela Katherine; Baeza Virgilio, Pablo Eduardo; Instituto de Salud PúblicaIntroducción: Históricamente las mascotas han tenido un rol importante en las actividades del hombre, proporcionando compañía, motivación y agrado. El vínculo humano – animal es un concepto complejo que ha despertado interés, existiendo un importante número de estudios que han investigado el efecto de las mascotas en la salud de sus dueños y en grupos específicos depersonas. La terapia asistida por animales (TAA) se define como una modalidad de tratamiento terapéutico, donde un animal cumple determinadas exigencias y forma parte integral del proceso terapéutico, siendo dirigido por un profesional clínico que define objetivos específicos, con el propósito de fomentar una mejoría desde un ámbito físico, social, emocional o conductual, pudiendo aplicarse como intervención grupal o individual a personas de cualquier edad y en diversos entornos. La TAA actúa mediante el estímulo multisensorial, la imitación, el contacto físico, el juego, lageneración de la sensación de afecto, el refuerzo de conductas deseadas y la reducción del estrés. Se pueden categorizar como una intervención no farmacológica, en apoyo a los pacientes, sus familias y los clínicos para mejorar el bienestar, la resiliencia y minimizar los resultados psicológicos adversos. Pese a los múltiples beneficios que reporta la literatura, en Chile, existe poca información sobre la práctica de TAA en contextos de salud. Por lo anterior, existe desconocimiento no solo sobre los beneficios y limitaciones, sino que también, sobre los requerimientos técnicos y económicos que conlleva su aplicación en el contexto de atenciones de salud. Por tanto, el objetivo de este estudio es analizar los beneficios, limitaciones, contraindicaciones y requerimientos técnicos desde la experiencia de los profesionales que utilizan la TAA en establecimientos de salud en la región Metropolitana, Valparaíso y Biobío. Material y Método: Esta investigación corresponde a un estudio cualitativo de corte transversal en base a una entrevista abierta, la cual permite al investigador mantener fijos los objetivos de la investigación, mientras que el entrevistado puede explayarse sobre un tema de forma global y realizar una reflexión sin condicionamientos. La muestra fue a conveniencia, a partir de personas específicas de distintos establecimientos de salud públicos y privados de las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío, logrando 13 participantes. Como criterios de inclusión se consideraron profesionales relacionados a carreras de la salud o medicina veterinaria con estudios de 10 o más semestres, más de 1 año de experiencia en la aplicación de TAA, TAA con empleo de perros y también se incluyeron entrenadores caninos que participan de la TAA en contextos de salud. En el instrumento aplicado se incluyeron preguntas para conocer al entrevistado junto a su experiencia profesional, además de responder a los objetivos planteados, los cuales fueron organizados en 4 categorías: beneficios, limitaciones, requerimientos técnicos y recomendaciones de la TAA. Las entrevistas fueron realizadas de forma presencial y mediante la plataforma Zoom, para posteriormente ser transcritas mediante una plataforma de inteligencia artificial en línea (riverside.fm). A las entrevistas transcritas se les aplicó un análisis semántico estructural, mediante codificación abierta, axial y selectiva, en base a las categorías de los objetivos planteados y luego simplificadasa las tablas de resultados. Consideraciones éticas: Se utilizó un consentimiento informado previo, resguardando la identidad de los entrevistados. Resultados: Beneficios de la TAA: Todos los participantes manifestaron percibir beneficios en pro del paciente; gran parte coincide en que disminuyen los niveles de estrés y ansiedad, seguido de tranquilizar, disociar y generar o fortalecer un vínculo afectivo entre la relación médicopaciente. En cuanto a beneficios físicos y psicológicos son poco concluyentes, sin embargo, en cuanto a lo actitudinal, la mayoría de los entrevistados relata cambios positivos con respecto a la cooperación y motivación de los pacientes.Ítem Determinación de estrategias efectivas para la disminución de riesgos psicosociales laborales en trabajadores de la atención primaria de salud de Calama(Universidad Andrés Bello, 2020) Vargas Rojas, Mauricio Andrés; Schilling Fuenzalida, Cristóbal; Instituto de Salud PúblicaEl objetivo de la investigación fue determinar estrategias efectivas para la disminución de riesgos psicosociales laborales en trabajadores de la Atención Primaria de Salud de Calama. La metodología utilizada fue descriptiva con un enfoque de tipo cualitativo. Para conocer los factores de riesgos psicosociales laborales presentes en la Atención Primaria, se realizó un análisis del contenido de los resultados del Cuestionario SUSESO/ISTAS 21 realizada el año 2019, para luego realizar un análisis de estrategias implementadas a nivel nacional respecto a los riesgos psicosociales. Posteriormente, por medio de un grupo de discusión se accedió a la evaluación realizada por nueve trabajadores de la Atención Primaria sobre los riesgos psicosociales detectados. Luego se entregó medidas de mitigación en las cinco dimensiones del cuestionario SUSESO/ISTAS 21 considerando los siguientes ejes de acción desde la figura del liderazgo: trabajo en equipo, reconocimiento, comunicación, información y contexto laboral. Producto de la alta rotación de los cargos directivos, se propuso el desarrollo de concursos públicos de directores según la ley N°19.378, la implementación de un programa de capacitación de habilidades y competencias hacia los líderes y el desarrollo de planes estratégicos que incluya la evaluación e intervención de los riesgos psicosociales laborales.Ítem Rediseño de procesos de la unidad de hospitalización domiciliaria para un hospital público(Universidad Andrés Bello, 2020) Salazar Casanova, John Alexander; Carrasco Sánchez, Benjamín Eduardo; Instituto de Salud PúblicaPara nadie es ajeno que a medida que la ciencia y la tecnología avanza a pasos agigantados, se incrementan los costes de las atenciones para las instituciones de salud. Y en Chile esto último cobra relevancia debido a que desde el año 2005, y de manera paulatina, las instituciones públicas de salud deben ser “autogestionables”, lo que significa que la institución recibe una subvención por parte del estado como un aporte, que en porcentajes no cubre el 100% de los gastos, esto se traduce en una búsqueda por parte de los hospitales de estrategias, programas, convenios, etc. Para lograr un equilibrio entre los ingresos y egresos económicos, y esto se debe lograr sin descuidar la “satisfacción usuaria” en la comunidad en la que está inmersa, dando respuesta oportuna conforme a las necesidades de la población atendida. Desde esta perspectiva y como parte de una estrategia que en otros países ya ha sido implementada con mucho éxito, nace Hospitalización Domiciliaria, una fresca perspectiva de “hacer salud”. En una forma abreviada de definir, el concepto de Hospitalización Domiciliaria se resume como trasladar una hospitalización convencional intra mural al domicilio de la persona, transportando a los profesionales y los insumos (accesos venosos, material de curación, antibióticos, etc.) compartiendo junto a la familia los cuidados del usuario, demostrando que este modelo no sólo tiene un impacto positivo en la salud de las personas desde una perspectiva holística, sino que, mediante una correcta gestión y administración de recursos, se puede absorber una demanda invisible que crece en las instituciones y que logra en términos económicos ser un aporte real a la institución permitiendo ser un ente generador de recursos económicos.Ítem Caso práctico de la implementación de una herramienta CRM en una empresa del mercado de la salud y la evaluación de sus efectos en la cartera de clientes de la V región de Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2021) Orrego Escobedo, Víctor Adolfo; Urzúa Vera, Alejandro Javier; Instituto de Salud PúblicaLa gestión estratégica de cuentas y la implementación de una herramienta CRM es el paso que muchas compañías de diversos rubros deben dar cuando la empresa comienza a crecer. En el mercado de la salud se sabe poco sobre la operación de herramientas que cumplan estos objetivos. La compañía Valtek, inmersa en el mercado de la salud chileno, enfrentó esta disyuntiva, para ello se revisó el estado basal de la empresa y lo que se estaba haciendo para la gestión de la información, detectándose fallas y falencias que dieron pie a la generación de una nueva Gestión Estratégica de Cuentas de la mano de la implementación de una herramienta reconocida para este fin como es el software Salesforce®. En el transcurso de este trabajo realizado en la compañía, que ha durado varios años y que a la fecha aún continúa, se han logrado importantes hitos, como la creación de una plataforma online con información tan relevante para la gestión de cuentas, como segmentación del mercado, seguimiento de las oportunidades de negocios y establecimiento de nuevos indicadores claves de desempeño (KPI) para la evaluación del personal y de su gestión sobre la cartera de clientes.Ítem Relación entre salas recreativas en organizaciones de salud y el impacto en la presentación de licencias asociadas a la salud mental(Universidad Andrés Bello, 2021) Carrasco Muñoz, Héctor Rodrigo; Ossandón Buljevic, Andrés; Instituto de Salud PúblicaEl presente informe expone el trabajo desarrollado por el suscrito en el marco del MBA con especialización en Salud de la Universidad Andrés Bello, cuyo objetivo general ha sido contribuir a la optimización de los recursos económicos y humanos en las organizaciones de salud mediante la descripción de los criterios y metodología para una puesta en marcha de una sala recreacional que contribuya a la mejora del clima laboral y productivo, disminuyendo los eventos asociados a la salud mental de los funcionarios y las consiguientes solicitudes de licencias médicas con su costo asociado. Aborda un problema relevante y pertinente que consiste en la frecuencia de ausentismo laboral producto de enfermedades mentales, sumado al costo asociado a las licencias médicas. La metodología utilizada consistió en el levantamiento de datos y la elaboración de una propuesta de sala recreacional. Los resultados obtenidos permitieron refrendan la prevalencia de la problemática abordada y, a la vez, constatar que el fenómeno va en aumento. Asimismo, la propuesta de sala recreacional es presentada mediante el diseño concreto del espacio, y una serie de documentos que lo acompañan, tales como cronogramas, estrategias de sensibilización, diversos protocolos de uso, horarios, instrumentos para evaluar la satisfacción del usuario y una oferta de actividades de acuerdo a los intereses de los usuarios.Ítem Calidad de atención en pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el Instituto Nacional del Tórax, 2020(Universidad Andrés Bello, 2020) Arriagada Poblete, Osvaldo; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEn Chile se realizan muchos esfuerzos por mejorar la calidad de atención en los servicios de salud tanto públicos como privados, sin embargo, sabemos que para los privados es muchísimo más fácil llevar a cabo la implementación de mejoras, debido a que disponen de mayores recursos, los que pueden ser utilizados de manera más eficiente y más que un gasto, se convierten en una inversión que pronto es recuperada pero en el sector estatal también tenemos que llegar a esto. La investigación tuvo como objetivo comparar las diferencias respecto a la calidad de atención entre los médicos y pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el Instituto Nacional del Tórax en el periodo 2020.Fue un estudio no experimental, descriptivo correlacional., tipo probabilístico y lo conforman los pacientes mayores de 18 años que son sometidos a cirugía cardiaca entre los meses junio julio agosto. La técnica empleada fue la encuesta y el cuestionario como instrumento. El resultado obtenido, en el nivel de calidad de atención del médico fue nivel bueno en 100%, y ninguno en el nivel regular y mala. En el nivel de las dimensiones estructura de calidad de atención del médico fue buena (100%) y ninguna en el nivel regular y mala. Asimismo, en la dimensión procesos de calidad de atención del médico fue buena (100%) y ninguna en el nivel regular y mala. También, en la dimensión resultados de calidad de atención del médico fue buena (100%) y ninguna en el nivel regular y mala.Ítem Análisis de la viabilidad económica de un servicio de atención odontológica domiciliaria con enfoque en la persona mayor(Universidad Andrés Bello, 2021) Romo Grogg, Norman; Pinto Candia, Carlos; Instituto de Salud PúblicaEn Chile y el mundo se está viviendo un cambio demográfico importante que representa un reto para los sistemas de salud. Frente al acelerado ritmo de envejecimiento de la población es que van surgiendo nuevas necesidades por atención de salud, y a la vez, la tecnología va permitiendo que los sistemas de salud se adapten a estas nuevas necesidades de las personas mayores. Los servicios de salud domiciliarios cuentan con respaldo internacional, y en Chile están poco desarrollados, lo que representa una oportunidad de negocio. En particular en este estudio se realiza el análisis de viabilidad económica mediante una metodología validada, además de analizar la sensibilidad de las variables estudiadas. Según nuestros resultados el servicio de atención odontológica domiciliaria enfocada en la persona mayor es viable económicamente.Ítem Análisis del funcionamiento de la red Comunal Chile Crece Contigo de Coyhaique del 2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Bernal Vera, Silvia Ester; Bichara Bustos, Angie Grace; Cabezas Bascuñán, Luis Alexis.; Lastra Torres, Jorge; Instituto de Salud Pública.Garantizar el desarrollo de los niños y niñas, es una prioridad para el estado, invertir en el desarrollo de la primera infancia se torna la inversión más rentable de un país, esta es capaz, de disminuir la pobreza, reducir la desigualdad, asegurar la productividad de los individuos, mejorando así la competitividad económica de un país (Hansen, 2016). Esto cobra relevancia desde la edad gestacional hasta los 7 años, puesto que en este período se logra la formación del individuo. En ello radica, la importancia que el Subsistema de Protección Integral Chile Crece Contigo, sea robusto y enfocado en proteger y promover los derechos de los niños. (Bedregal P, 2021) Considerando que la base del subsistema es el trabajo intersectorial a partir de la red comunal, el presente estudio de investigación, considera el modelo de la implementación de la política pública Chile Crece Contigo (ChCC), centrado en la visión de los actores que conforman la red comunal ChCC. Es esta red comunal, la que debe propiciar que todas las instituciones del territorio, pongan en conocimiento y a disposición de los demás integrantes de la red y de los usuarios, la oferta de servicios disponible para la atención oportuna y pertinente de las necesidades de cada niño, niña y su familia. Es importante destacar que la región de Aysén se diferencia del resto de Chile en cuanto a la administración de la salud primaria, mientras que en la mayoría del país esta responsabilidad recae en los municipios, en Aysén la administración directa está a cargo del Servicio de Salud. En este contexto, resulta fundamental llevar a cabo una evaluación específica del funcionamiento de la red comunal ChCC, en la comuna de Coyhaique. Objetivo La investigación tiene como objetivo principal, analizar el funcionamiento de la red comunal del Subsistema Chile Crece Contigo de la red comunal básica de Coyhaique en el año 2022. Metodología Esta investigación es un caso único en la región de Aysén en esta temática, abordado desde un enfoque descriptivo y transversal. Se utiliza una metodología mixta cualicuantitativa para explorar la percepción y describir el funcionamiento de la red comunal desde los actores experimentados en este proceso de ejecución del programa hasta el año 2022. Para ello se estudian fuentes documentales, se realizan encuestas semiestructuradas y grupo de discusión, con el fin de recabar información desde los profesionales que conforman la red básica ChCC. Las que son interpretadas en base a un análisis de contenido cualitativo. Resultados El estudio, tuvo una muestra representativa, considerando que de 15 profesionales que conforman la red básica de la comuna, 14 respondieron la encuesta. Caracterizando la conformación de la red comunal ChCC de Coyhaique en el año 2022, mayoritariamente mujeres con 92,3%, con edades que fluctúan entre los 33 y 67 años, con el 71,4% de profesionales educadoras de párvulos que cumplen con el rol de Directoras de jardines infantiles, el 14,2% profesionales de salud (nutricionista y fonoaudióloga) y el 14,2% restante trabajadoras sociales. Con experiencia en el cargo actual que van desde meses hasta 20 años. Los resultados del análisis de contenido y el análisis de discusión, revelan una comprensión general del sistema, con una falta de información más específica del Subsistema de Protección Integral "Chile Crece Contigo". Entre los puntos más señalados se mencionan la falta de liderazgo, falta de participación, falta de acompañamiento y capacitación continua, sin embargo, los instrumentos de gestión se valoraron positivamente. En el focus group, con solo 6 participantes, se evalúa como deficiente el funcionamiento de la red comunal para el año 2022, se resaltan aspectos positivos como la no municipalización del sector salud, la existencia de recursos humanos, la integración de la red territorial y la importancia otorgada a la educación parvularia. Conclusión y recomendaciones El estudio logra dar respuesta al objetivo de la investigación, puesto que se genera la evaluación del funcionamiento de la red comunal ChCC en Coyhaique durante el año 2022 por parte de los profesionales que la conforman, entregando como conclusión una evaluación insuficiente de esta, sin embargo, en relación al problema principal, contamos con suficiente evidencia para considerar nuevos estudios enfocados a la población objetivo del subsistema, así como desde la visión de los tomadores de decisión tanto comunales como regionales. Se identificaron áreas de mejora en el liderazgo, la coordinación, conocimiento y el reconocimiento de la red. Se recomienda generar un plan de mejora que incorpore acciones sobre el liderazgo compartido, capacitación y acompañamiento continuo desde niveles centrales y regionales, la coordinación y la comunicación en la red.Ítem Evaluación de Programa de Compensación en pacientes GES diabéticos tipo II descompensados de los Hospitales Comunitarios de la Región de Antofagasta, entre los años 2018-2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Albornoz Poblete, Alejandra Valery; López Olivares, María Paz; López Olivares, Matías Ignacio; Pino Aldea, Sofía Alexandra.; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaIntroducción: La diabetes tipo II, es una enfermedad crónica que se encuentra incorporada al régimen de garantías explícitas en salud desde el año 2006, donde la población tiene acceso a diagnóstico, tratamiento farmacológico e insumos, sin embargo, la canasta farmacológica a lo largo de los años, se ha hecho insuficiente y han aparecido en el mercado nuevos fármacos que son más eficaces y mejor tolerados que los incluidos en el GES. Objetivo: Evaluación del impacto del programa Compensación Diabética en usuarios GES diabéticos Tipo II descompensados, de los Hospitales comunitarios de Tocopilla, Taltal y Mejillones, de la región de Antofagasta, entre los años 2018 - 2022. Metodología: Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, con una población que considera a todos los usuarios diabéticos tipo II descompensados, ingresados al programa de compensación diabética en los hospitales comunitarios de Tocopilla, Taltal y Mejillones; pertenecientes a la Región de Antofagasta, durante los años 2018 y 2022. Resultados: Se observa una efectividad significativa para los pacientes del programa, en los diferentes Hospitales comunitarios, logrando que el 73% de los pacientes del programa en Taltal, 49% en Mejillones y 25% en Tocopilla, pudieran disminuir sus HbA1c a igual o menor a 8,9. Conclusiones: El impacto en la salud pública de la denominada “Estrategia de Compensación Diabética” del Servicio de Salud Antofagasta, contribuye a reducir la inequidad que existe entre los pacientes que tienen Diabetes Mellitus Tipo 2, dada no sólo por el nivel socioeconómico, sino que también por la zona de residencia, accediendo a un médico especialista por telemedicina, como también a medicamentos innovadores. Considerando que todos los usuarios que ingresan al programa se encuentran descompensados si bien, hay un gasto adicional en fármacos, se traduce en que el 73% de los usuarios que ingresó, logró su compensación y por lo tanto mejorar su calidad de vida.Ítem Tendencia de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses en Chile antes (abril 2018 a febrero 2020) y durante (marzo 2020 a diciembre 2021) la Pandemia de COVID-19(Universidad Andrés Bello, 2023) Abarca Piña, Ximena Carolina; García Farías, Erna Cristina; Méndez Benavente, Carolina; Morales Cornejo, Eugenia Marisol; Pinto Amaya, Paz Alejandra.; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud Pública.Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva (LME) hasta los 6 meses de vida y en forma complementaria a la alimentación sólida, hasta al menos los dos años de vida. En efecto, la leche materna ha sido definida como un fluido bioactivo, que permite a los niños tener un menor riesgo de contraer enfermedades infecciosas y presentar menor incidencia y severidad en caso de contraerlas. La leche humana contiene gran cantidad de elementos inmunológicos que destruyen bacterias, virus y parásitos, y además de dar inmunidad pasiva al niño, acelera la maduración de sus órganos y sistema inmunológico. En consecuencia, los nutrientes que se encuentran presentes en la leche materna de una madre sana y bien nutrida, logran satisfacer las necesidades del RN, lo que está en la línea de lo señalado por la UNICEF que dice que la LME es un tipo de alimentación que consiste en que el bebé sólo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido, a excepción de vitaminas, minerales o medicamentos. El objetivo de este estudio es conocer la tendencia de lactancia materna exclusiva al sexto mes de vida antes (abril del 2018 a febrero 2020) y durante la pandemia por COVID-19 en Chile (marzo 2020 a diciembre 2021). Con este proyecto queremos contestar la siguiente pregunta: ¿Cuál es la tendencia de LME en los lactantes de 6 meses atendidos en los establecimientos de atención primaria de salud (APS) de Chile entre el período de abril del 2018 a febrero del 2020 (pre pandemia) y el período de marzo del 2020 a diciembre del 2021(durante la pandemia)? Material y Métodos: La investigación corresponde a un estudio ecológico observacional de carácter retrospectivo, realizado a partir de los datos extraídos de los registros estadísticos mensuales (REM) emitidos en la APS y disponibles en el Departamento de Información y Estadística en Salud (DEIS). La población de estudio son los lactantes de 6 meses que se controlaron en la APS en los periodos mencionados, la muestra es por conveniencia. Dentro de las consideraciones éticas la base de datos es anónima, lo que resguarda la confidencialidad del sujeto de estudio. La consolidación de los datos mensuales fue realizada en una planilla Excel, segmentada por región y el acumulado país. Para el análisis de los datos se calculó la prevalencia y prevalencia ponderada de la LME a partir del número total de lactantes controlados a los 6 meses de vida y los que registraron LME en ese mismo período, de acuerdo con los meses del estudio y según cada región de Chile. Se determinó la variación porcentual acumulada y la variación porcentual anual de la prevalencia utilizando un modelo de regresión lineal. Se considera una significancia estadística cuando el valor p es < 0,05 con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de LME de los lactantes controlados a los 6 meses de vida durante el período de abril del 2018 a febrero del 2020 (prepandemia), es de un 61%, comparado con 57,92% obtenido en el período de marzo del 2020 a diciembre del 2021 (durante la pandemia). En Chile la mayor prevalencia de LME se logró en noviembre de 2019 con un 63,75%. Al realizar análisis por regiones, se aprecia que la Región de La Araucanía tiene la prevalencia más alta de LME, que es de un 70,2% y la menor a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, correspondiendo a un 42,9%. La prevalencia promedio del país en ambos periodos estudiados, es de 59,6%. En el periodo pre- pandemia la variación porcentual anual (VPA) sigue una tendencia positiva en la mayoría de las regiones y a nivel nacional, sin embargo, este hallazgo no es significativo p>0,005. Por el contrario, al observar el periodo de pandemia, la variación porcentual anual sigue una tendencia negativa en todas las regiones y también a nivel nacional, siendo en este caso, estadísticamente significativo p<0,05. Discusión y Conclusiones: Según lo descrito en la literatura y lo encontrado en este estudio, durante el período de pandemia comparado con el periodo pre pandemia se observan menores prevalencias de LME a los 6 meses de vida, a pesar de las medidas implementadas por el gobierno, como la ley de Crianza Protegida, que otorgó una extensión al permiso postnatal parental con un beneficio máximo de 90 días. En conclusión, este estudio evidencia una disminución de la asistencia a controles de salud en los establecimientos de APS, de los lactantes de 6 meses de vida en el periodo de pandemia, así como también y de manera significativa de la prevalencia de la LME de este grupo etario. Se esperaba que producto del confinamiento como consecuencia de la pandemia, y el probable aumento de la oportunidad de brindar lactancia materna que esto conlleva, la LME al sexto mes de vida podría haber aumentado, lo cual no fue confirmado en este trabajo, visualizando la necesidad de realizar nuevas investigaciones en esta área, focalizándose en las causales y/o factores de riesgo asociados. Propuesta de Mejora: La propuesta de mejora se basa principalmente en el ámbito de educación en salud de una manera innovadora, focalizada y estratificada ya que, las estrategias que se utilizan hoy en día son de amplio espectro y no responden a las características y necesidades particulares de la población a la que están enfocadas.Ítem Evaluación de factores de riesgo asociados a la reincidencia suicida en sujetos que intentaron el suicidio en la región de Arica y Parinacota entre los años 2017 y 2021(Universidad Andrés Bello, 2023) Cabello Jiménez, Cristian; González Barraza, Paloma; Mamani Cabrera, Cristina.; Muñoz, Sergio; Instituto de Salud Pública.Debido al aumento sostenido del suicidio en la primera década de los años 2000 en Chile, el año 2011 se crea el Programa Nacional de Prevención del Suicidio, que tiene dentro de sus objetivos principales, crear un sistema de información y vigilancia en cada región del país para monitorear el comportamiento suicida, identificar los factores de riesgos específicos asociados, establecer los perfiles de riesgo en cada región y entregar información para la definición de estrategias locales de intervención. Tras cinco años de funcionamiento, el objetivo de esta investigación es sistematizar esta información para determinar los factores asociados a la reiteración suicida en sujetos que intentaron suicidarse, que estén notificados y registrados en la ficha clínica perteneciente a la región de Arica y Parinacota entre el año 2017 y 2021. Material y Método La investigación corresponde a un estudio de casos y controles de carácter retrospectivo, a partir del análisis de datos secundarios de la base de datos generada desde la Ficha de Notificación de Intentos de Suicidio por el Sistema de Vigilancia de la región de Arica y Parinacota entre los años 2017 y 2021. La muestra inicial estuvo constituida por 564 intentos suicidas.Ítem Factores socio-epidemiológicos asociados a la tuberculosis pulmonar en Chile, 2017-2021(Universidad Andrés Bello, 2023) Arias Muñoz, Fabiola Eloísa; Gallardo Miranda, Sofía Daniela; Villaseca Varela, María Ester.; Vidal, Carolina.; Facultad de Medicina; Instituto de Salud Pública.Antecedentes: La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa de distribución universal causada por el Mycobacterium tuberculosis. La TB pulmonar es la de mayor relevancia en salud pública, más del 90% de los casos se produce en adultos, y es más frecuente en hombres. Tanto en Chile como en el resto del mundo, se han priorizado los grupos vulnerables relacionados a la TB para disminuir la tasa de incidencia. Objetivo: Evaluar los factores socio-epidemiológicos asociados a los casos de TB pulmonar en Chile entre los años 2017-2021. Material y métodos: Estudio ecológico correlacional que utiliza como unidad de análisis las personas ≥ a 15 años con diagnóstico de TB pulmonar en Chile registradas en el Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET). Resultados: Entre los años 2017 y 2021 se registró un total de 10.492 casos de TB pulmonar en ≥ a 15 años, que representan una tasa de incidencia anual agregada de 13,7 casos por 100.000 habitantes. A nivel nacional el 66,4% de los casos son de sexo masculino. La población laboralmente activa, comprendida en el rango etario de 25 a 64 años, concentra el 68,6% de los casos. El análisis de los factores de riesgo evidencia que el 61,9% de los casos presenta uno o más factores de riesgo, siendo los principales a nivel nacional ser extranjero (22,5%), alcoholismo (13,5%), drogadicción (12,3%), diabetes (9,6%) y coinfección retroviral (9,0%). En el análisis de la razón tasa de incidencia (IRR) se observa que la coinfección retroviral (VIH), privado de libertad, situación de calle y extranjero aumentan la tasa de incidencia de TB pulmonar en Chile. Discusión: De acuerdo a la evidencia científica publicada se encuentra una asociación consistente con la coinfección retroviral (VIH), privado de libertad, extranjero y situación de calle, sin embargo, para drogadicción, diabetes, pueblo indígena y personal de salud no existe tal coincidencia dado que probablemente el estudio sobre-estima la población de estos grupos de riesgo disminuyendo su tasa de incidencia de TB pulmonar. Finalmente, no todos los factores socio-epidemiológicos definidos por el PROCET influyen en el aumento de la tasa de incidencia de TB pulmonar en ≥ a 15 años para el periodo evaluado.Ítem Relación entre el estado nutricional y depresión en la población chilena mayor de 18 años : Encuesta Nacional de Salud 2016-2017(Universidad Andrés Bello, 2023) Aguilar Salas, Silvia; Campos Benavente, Sebastián; Campos Jara, Rodrigo; Fuentes Fica, Paola; Vera Araya, Catherine.; Vidal, Carolina.; Facultad de Medicina; Instituto de Salud Pública.Antecedentes: La depresión es una patología prevalente en Chile y el mundo. Su asociación con el estado nutricional, especialmente obesidad está documentada en la literatura internacional. Objetivo: Evaluar la asociación entre el estado nutricional medido por IMC y depresión según los datos de la ENS 2016-2017 en la población de 18 a 65 años. Materiales y métodos: Estudio observacional transversal analítico. La población corresponde a la submuestra de la ENS 2016-2017 de personas mayores de 18 años a los que se les aplicó la entrevista diagnóstica internacional compuesta (CIDI ) para determinar la variable de depresión. El estado nutricional se evaluó a través del cálculo del índice de masa corporal (IMC). Para determinar la asociación se aplicó prueba de chi cuadrado. Se realizó un modelo de regresión logística para analizar la relación entre estado nutricional y depresión, ajustado por las variables de control edad, sexo, estratificación urbano/rural, escolaridad y pertenencia a pueblo originario. Resultados: La prevalencia de depresión fue de 11,5%, con predominancia del sexo femenino (76,5%). Esta prevalencia aumentó según el estado nutricional, siendo mayor en el grupo con obesidad grado 3 (20,63%). Al analizar la relación entre depresión y estado nutricional no existe un valor significativo para la presencia de depresión (chi2 con valor p=0.28). La relación con otros factores demográficos tampoco fue estadísticamente significativa. Conclusión: La prevalencia de depresión en mujeres debe tomarse en consideración para la creación y reforzamiento de programas enfocados hacia ese grupo, considerando los condicionantes propios del sexo femenino que pueden también asociarse a trastornos de la conducta alimentaria.Ítem Factores relacionados a la letalidad por Covid 19 en pacientes hospitalizados en Hospital Las Higueras de Talcahuano en 2020, 2021 y 2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Amengual Saavedra, Karol; Espejo Muñoz, Eric; Véjar Cisternas, Camila; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud PúblicaA finales de 2019 en Wuhan, China, se detectó un brote de síndrome respiratorio agudo, asociado a un nuevo coronavirus (SARS-COV-2). Su rápida propagación en todo el mundo, la alta transmisibilidad y morbilidad/mortalidad, impulsaron la declaración de pandemia por parte de la OMS en tan sólo 2 meses posteriores a su detección. Esto generó un gran impacto a nivel mundial en el ámbito sanitario, económico y social, repercutiendo fuertemente en el sistema de salud, con respecto a patologías no transmisibles, como las cardiovasculares y oncológicas, debido a la necesidad de priorizar la atención hacia la emergencia sanitaria. Se plantearon estrategias para mitigar la transmisión viral, incrementando el número de camas básicas y camas críticas junto con la compra de ventiladores mecánicos, en paralelo con el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y trazabilidad de los casos. El cuadro de COVID19 puede presentarse en forma leve y escalar a cuadros moderados hasta alcanzar el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) que puede requerir ventilación mecánica invasiva (VMI), producir un síndrome inflamatorio con shock séptico, falla multiorgánica y finalmente la muerte. Posterior a tres años desde el inicio de la pandemia, existe limitada información procesada de la letalidad de COVID-19 en pacientes hospitalizados en nuestro país y aún menos, para la región del Biobío. La gran mayoría de los datos, provienen de fuentes ministeriales en formato de reportes diarios COVID y de informes epidemiológicos que se van actualizando por semana epidemiológica. Analizar los factores relacionados a condición de egreso en pacientes hospitalizados por COVID19 en el Hospital Las Higueras de Talcahuano, en los años 2020, 2021 y 2022.Ítem Propuesta de mejoras para la comunicación efectiva con profesionales de la salud en centro médico ambulatorio, año 2021(Universidad Andrés Bello, 2021) Tamburini Mammetti, Leonardo; Vergara Maldonado, Luis Felipe; Instituto de Salud PúblicaLa comunicación ha acompañado al ser humano durante toda su historia, parte de los componentes que integran la comunicación es el emisor, canal, mensaje y receptor siendo clave la correcta elección del mensaje y del canal para lograr una comunicación exitosa. Las tecnología de la información juega un papel clave en la comunicación pues nos permite incidir positivamente en cada uno de sus componentes. En las instituciones privadas de salud y específicamente en los centros de salud ambulatorio la comunicación juega un papel clave en el desempeño de los prestadores de servicios de salud y en la relación médico paciente. El objetivo del presente trabajo es proponer mejoras en la comunicación efectiva con médicos en instituciones privadas y ambulatorias de salud. El estudio realizado es descriptivo, se realizó una encuesta con un tamaño muestral de 54 de un total 115 profesionales de la salud (IC 95% y error 10%), se realizaron 11 preguntas de selección. Los resultados se muestran en 11 gráficos, destaca que el 87% de los encuestados prefiere contar con una aplicación móvil para temas comunicacionales, el 68,4% está dispuesto a gastar semanalmente entre 3 a 6 minutos en leer comunicaciones, respecto a la comunicación diaria y de emergencia sólo el 3,7% prefiere el teléfono en la consulta, el 100% cree que la comunicación, la duración de ésta y el momento en que comunicamos incide en las atenciones de salud. Al contrario de lo que se pensaría existe un porcentaje mayor de mayores de 60 años versus menores de 35 años que desearían contar con una aplicación móvil para las comunicaciones, además los menores de 35 años están dispuestos a gastar menos tiempo en leer comunicaciones. Podemos concluir que la comunicación entre el centro médico y los profesionales de la salud incide en las atenciones de salud, se deben estandarizar los distintos componentes de la comunicación en el centro médico ambulatorio, avanzando hacia una comunicación dinámica que incluya las preferencias de los pacientes apoyándose en la tecnología de la información. Es necesaria la creación de una aplicación móvil que permita agrupar y facilitar la comunicación. Por último el teléfono en la consulta se debe dejar como alternativa en caso de que ningún sistema tecnológico funcione.Ítem Planteamiento de estrategias para un modelo de gestión de la calidad en base al sistema de acreditación institucional de la Superintendencia de Salud de Chile en el Cesfam Dr. Enrique Montt de la comuna de Calama(Universidad Andrés Bello, 2020) Muñoz Ossandón, Juan Diego Eduardo; Gheza Pontarelli, Reynaldo; Instituto de Salud PúblicaEl objetivo del presente estudio es plantear estrategias para un modelo de gestión de la calidad en base al Sistema de Acreditación institucional de la Superintendencia de Salud de Chile en el CESFAM Dr. Enrique Montt de la comuna de Calama La acreditación es un proceso periódico de evaluación al cual se someten voluntariamente los prestadores institucionales de servicios de salud que cuentan con su autorización sanitaria vigente respecto del cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de Salud. Este proceso es una forma de resguardar la calidad y seguridad de las atenciones de salud brindadas a la población en sus distintos niveles y sistemas. El CESFAM Dr. Enrique Montt se encuentra trabajando en el proceso de acreditación desde el año 2014. A pesar de destinar recursos humanos y recursos económicos para el desarrollo del proceso, a la fecha el centro no ha podido lograr su acreditación. Esta situación afecta tanto a la población beneficiaria del establecimiento, que está en riesgo de no recibir sus prestaciones de salud garantizadas (GES), como a los propios trabajadores del centro, quienes no se encuentran motivados ni interiorizados con las situaciones negativas que trae consigo la no acreditación del establecimiento. Esta situación demuestra que el CESFAM no cuenta con un sistema de gestión de la calidad apropiado para alcanzar la acreditación institucional. Para resolver esta problemática, las estrategias por considerar para el modelo de gestión de la calidad en base al Sistema de Acreditación institucional de la Superintendencia de Salud de Chile en el CESFAM Dr. Enrique Montt deben estar focalizadas en tres aspectos: gestión administrativa, financiera y de recursos humanos; además de un liderazgo proactivo y vinculante por parte del director del establecimiento y del responsable del sistema de gestión de la calidad.Ítem Planificación de la atención de salud durante el período de pandemia por SARS-CoV-2 ; Departamento de Salud Palmilla, VI Región(Universidad Andrés Bello, 2021) Reyes Abrigo, Jaime Esteban; Gassibe Klarián, PatriciaLa organización de los sistemas de salud durante un periodo de crisis, es un pilar fundamental para determinar la calidad de respuesta frente a situaciones críticas, como la Pandemia del Sars-Cov2 (Covid-19). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una pandemia, puede ser definida como la propagación global y rápida de una enfermedad nueva, en este caso particular, de un nuevo virus, que se propagó mundialmente, y donde la mayor parte de la población no es inmune al mismo. El SARS-CoV-2, es un virus ARN betacoronavirus, íntimamente relacionado con el virus causante de síndrome respiratorio agudo severo (SARS) que apareció en los años 2002 y 2003, y con el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) en 2012. Los primeros casos conocidos de Covid-19, fueron reportados en la ciudad china de Wuhan, en relación a mercados de animales, lo cual sugiere que el virus inicialmente fue transmitido desde animales al hombre (3). Clínicamente, se describe como una patología del sistema respiratorio. Su gravedad va desde cuadros clínicos asintomáticos, hasta la falla multiorgánica y la muerte; y sus mecanismos patológicos todavía no se conocen en profundidad, pero sí está claro que cuando afecta a pacientes que presentan patologías basales, su riesgo de enfermar gravemente es mayor. Durante el año 2020, la Pandemia del SARS-CoV-2, se transformó en un problema de Salud Pública, con costos humanos, económicos y políticos, por lo que surgió la necesidad de orientar los equipos de salud hacia su prevención y control. La alta incidencia de casos produce una alta presión asistencial, que requiere de un enfrentamiento integral y una reorganización de la atención, orientada a responder a la emergencia en Salud Pública y a las necesidades y programas habituales. La situación epidemiológica que enfrenta el país y la Región de O’Higgins se relaciona con la rápida progresión del SARS-CoV-2, suponiendo una circulación viral a nivel comunitario, contexto que justifica con mayor notoriedad la necesidad de mantener la actividad asistencial para los usuarios que viven en estas circunstancias (9). Este nuevo virus, vino a poner a prueba la capacidad de continuar entregando servicios de salud en un contexto inhóspito para trabajadores y pacientes. A nivel local, y geopolíticamente hablando, Chile posee un problema de centralización histórica, lo cual hace necesario que cada región y municipio se ajuste a su realidad poblacional, distribución y capacidad de respuesta a eventos adversos, como el descrito. En este contexto, nace esta tesina, la cual se orientará a responder a las necesidades de usuarios y políticas, en un equilibrio organizacional que permita la subsistencia del equipo de salud, en virtud de su misión y visión, a través de, la generación de un plan de acción, que responda a las necesidades de servicios de salud durante el periodo de pandemia por SARS-CoV-2, en el Departamento de Salud de la Comuna de Palmilla, en concordancia a las indicaciones del Ministerio de Salud, y ajustados a la realidad local. Este trabajo especifica el plan de respuesta al COVID-19, para la implementación de medidas de acción, por parte del equipo profesional, técnico y administrativo. En primer lugar, planificando la continuidad y protocolización de la atención, contribuyendo a la producción de servicios de salud seguros para pacientes y funcionarios, y aprovechando la planta física y personal disponible, a través de la reconversión/orientación de labores. En segundo lugar, la protección de recursos económicos del departamento, en lo referente a elementos de protección personal (EPP) e insumos. Los lineamientos generados, para la operatividad del centro de salud, refuerzan los objetivos ministeriales de mantener labores asistenciales el mayor tiempo posible, así como la disminución de la propagación del Covid-19 a nivel comunitario (9).Ítem Evaluación económica y operacional de implementar el servicio de telerrehabilitación en el Instituto Neurobalance de Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2021) Ulloa Alvarado, Gustavo Andrés; De la Maza Michelson-Boschaner, María Luisa; Instituto de Salud PúblicaLa telerrehabilitación aparece como una nueva modalidad de atención de personas que presenten problemas a causa de una condición de salud determinada en el contexto de la pandemia del COVID – 19. Es en este escenario que se plantea la implementación del servicio en el Instituto Neurobalance, institución ligada a la prestación de servicios de rehabilitación ubicada en la comuna de Viña del Mar, Región de Valparaíso. La implementación del servicio busca ofrecer otra modalidad de atención de manera permanente, en particular para personas donde el factor geográfico, económico o temporal sea una barrera importante para el acceso a rehabilitación. Durante el trabajo se lleva a cabo una evaluación operacional y económica para la futura implementación. Se utilizan como herramientas de análisis el FODA, el modelo de las cinco fuerzas de Porter y el formato de viabilidad técnica que considera antecedentes de la institución, valoración de las variables económicas, así como la realización de flujo de caja y el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) en un escenario de análisis de 12 meses. Se presentan resultados favorables para su implementación, con un VAN de $60.040.895 pesos, lo cual refleja que el proyecto es viable de implementar.