ISP - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando ISP - Trabajos de Titulación Post-Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 308
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso a la atención odontológica de usuarios FONASA entre 20 y 59 años en el Servicio de Salud Biobío perteneciente a la provincia del Biobío, año 2023(Universidad Andrés Bello, 2024) Benítez Benítez, Pilar Emelina; Le-Bert Zaninovic, Jorge; Sepúlveda Moral, Daniela Scarlett; Hoffmeister, Lorena; Instituto de Salud PúblicaLas enfermedades bucales son las enfermedades crónicas más comunes y son un importante problema de salud pública por su alta prevalencia, impacto en la calidad de vida de los individuos involucrados y el costo de su tratamiento. La cobertura universal se construye a partir del acceso universal, oportuno y efectivo a los servicios. Actualmente en Chile, el acceso a atención odontológica en el sector público para adultos entre 20 y 59 años es otorgado en centros de salud, ofreciendo una posibilidad de tratamiento odontológico integral a esta población no priorizada en la red pública de los servicios de salud del país. Dentro de los programas a los que pueden acceder usuarios entre 20 y 59 años encontramos el Programa Odontológico Integral, en el cual se incluye el componente Más sonrisas para Chile (MSPCH), que brinda atención odontológica integral a mujeres y el componente Atención Odontológica Integral para Hombres (AOIH), que brinda el mismo tipo de atención a hombres, estos programas tienen cupos anuales asignados por servicio de salud y comuna. Marco metodológico El presente trabajo corresponde a un estudio observacional y descriptivo de corte transversal con metodología cuantitativa que busca describirla situación actual en el acceso a la atención odontológica en el sistema público de los usuarios pertenecientes a FONASA entre 20 y 59 años en el Servicio de Salud Biobío perteneciente a la provincia del Biobío en base a información que proviene de los datos que recoge y que define el Servicio de Salud Biobío, bajo las orientaciones del Ministerio de Salud (MINSAL), acerca de la programación de las actividades y de la utilización de éstas. Resultados Los datos demuestran que la comuna con mayor cobertura efectiva de atención en mujeres es de un 14% y en hombres, esta cifra desciende a sólo un 5%. Los resultados obtenidos demuestran una muy baja cobertura efectiva de la población con necesidades de tratamiento odontológico en el grupo etario de 20 a 59 años. Discusión y Conclusiones La población de 20-59 años presenta una cobertura efectiva muy limitada, ya que dentro del sistema público solo hay disponible dos programas integrales a los que pueden acceder, los programas MSPH y AOIH. En lo observado en este estudio la cobertura efectiva no supera el 15% en ninguna de las comunas analizadas, la que es menor en lapoblación masculina, pues se muestra que presentan menor oferta disponible.Ítem Adherencia a control de salud cardiovascular según características sociodemográficas de la población adulto mayor atendida en centro de salud familiar Dr. Amador Neghme Rodríguez de Arica(Universidad Andrés Bello, 2025) Alarcón Matamala, Jessica.; González Vicencio, Miguel; Román Álvarez, Sebastián; Thomas Lange, Jeffrey; Instituto de Salud PúblicaEl envejecimiento de la población en Latinoamérica ha sido mucho más rápido que en los países desarrollados. Para el año 2050, se espera que los adultos mayores (AM) sean una de cada cuatro personas (26%), similar a lo observado en Europa (Mesa-Lago, 2021). En Chile, Argentina, Costa Rica y Brasil han "acelerado el envejecimiento": el porcentaje de personas de 60 años o más oscila entre el 13% y el 16%. Colombia, El Salvador, Panamá, Perú, México, Ecuador, Venezuela y la República Dominicana experimentan un "envejecimiento moderado", entre el 10% y el 12% de sus ciudadanos en el grupo de mayor edad. Los países que han tardado más en envejecer en la etapa incipiente, son Paraguay, Bolivia, Nicaragua, Haití, (Mesa-Lago, 2021). La prevención y el control de las ECV son de los principales desafíos sanitarios del país. Esto requerirá de un mayor compromiso (recursos) no solo del sector salud sino también de otros sectores, para reducir la prevalencia de los factores de riesgo cardiovasculares en la población. A partir de 1999, las autoridades de Salud de Chile, a través del “Programa de Salud Cardiovascular”, establecieron un protocolo para realizar un examen de salud preventivo del adulto a nivel de establecimientos de Atención Primaria, con el fin de pesquisar e intervenir precozmente factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, con énfasis en riesgo cardiovascular (catalán-Reyes et al., 2008) En el Centro de Salud Familiar (CESFAM) “DR. Amador Neghme Rodríguez” de la Ciudad de Arica (Chile), tal como suele ocurrir en los distintos centros de Atención Primaria, los usuarios adultos mayores no asisten con regularidad a sus “Controles de Salud Cardiovascular”, situación que se incrementó́́́́ posterior a la pandemia COVID-19 por SARS-CoV-2. Es por ello, que la presente tesina describe la adherencia al control de salud cardiovascular según características sociodemográficas de la población adulto mayor atendida en centro de salud familiar Dr. Amador NeghmeRodriguez de Arica. Metodología. El estudio es de carácter observacional descriptivo de tipo transversal y la población de estudio son adultos mayores “(mayor o igual a 65 años)” inscritos en el Programa De Salud Cardiovascular del CESFAM “DR. Amador Neghme Rodríguez” de la Ciudad de Arica. Los datos fueron obtenidos de Registros Estadísticas Mensuales (REM) correspondientes a datos propios del CESFAM anonimizados. Reportes de consolidados series REM Serie P4 sección B a nivel regional desde la unidad de consulta web de la unidad de información para la gestión del Servicio de salud de Arica (www.ssarica.cl). Desde el punto de vista ético, el estudio utiliza datos estadísticos de salud disponibles públicamente y anonimizados, sin riesgos aparentes y con el potencial beneficio de proporcionar información útil para la toma de decisiones en salud pública. Resultados; Discusión y Conclusiones. En esta investigación se estableció la existencia de una relación entre los factores sociodemográficos: edad, sexo, analfabetismo y acompañamiento a los controles de salud PSCV. Respondiendo a los objetivos del estudio, se evidenció que al término del análisis de las evidencias encontradas se constata que la problemática de la adherencia a los controles del PSCV es un problema transversal. De esta manera en base a lo evidenciado podemos inferir y discutir lo siguiente: Sexo: Podemos observar, que la variable sexo esta relaciona con la adherencia hacia el género femenino, por lo cual, nuestro enfoque de rescate debe ir hacia el sexo masculino, el cual presenta mayor ausentismo. Esto se debe a las conductas de riesgos presentadas por el sexo masculino de antaño, como bebedores activos, fumadores entre otros, lo que podría proyectarse a una mala adherencia en sus controles. Edad: Podemos observar que la variable edad, está relacionada con la adherencia, es decir hay una demarcada participación por un grupo en particular, lo más probable por su responsabilidad ante su enfermedad, entre los 75 a 79 años. Además, encontramos que el grupo más joven 65 y 69 años es el que presenta mayor ausentismo, lo cual tiene relación, con la falta de conciencia de la enfermedad, y por qué fisiológicamente no presenta mayor signos y síntomas de descompensación o agudización en este rango etario. Analfabetismo: Podemos observar que en base a nuestro análisis de prueba de hipótesis chi, el analfabetismo, no tiene estrecha relación con la adherencia y los pacientes no adherentes. Acompañamiento: Podemos observar que en base a nuestro análisis de prueba de hipótesis chi, el acompañamiento tiene relación con la adherencia. Por lo cual es importante seguir fomentando que la familia se haga partícipe, con el objetivo de no perder esta población activa. Recomendaciones de Mejora. •Programa de sensibilización e intervención sobre los controles de salud cardiovascular tanto adherentes y no adherentes. •Creación y/o perfeccionamiento de protocolos de rescates a los usuarios. •Implementación de controles de salud en el domicilio a los usuarios sin red de apoyo. •Ciclos de auditorías sobre los registros estadísticos. •Educación de los usuarios adultos mayores y actividades de promoción sobre la importancia del control cardiovascular. •Fortalecer la importancia del control de salud al ingreso de PSCV tanto en población femenina y masculina, pero dando más énfasis y recursos profesionales en el sexo masculino según nuestros resultados. •Sensibilización de las complicaciones de las patologías bases, tanto paciente diabético, hipertenso y dislipémico, con enfoque en la población de 65 a 69 años. •Reforzar la importancia del acompañamiento en el PSCV, al ingreso de este, a los profesionales de salud hacia los pacientes. • Refuerzo positivo a los familiares que acompañan activamente a los pacientes en sus controles, y a quienes asistan solos recomendar y sugerir que involucren al núcleo familiar.Ítem Adherencia de los prestadores de salud al proceso de acreditación de calidad en salud en Chile desde su implementación a la actualidad(Universidad Andrés Bello, 2022) Ruiz Soto, María de los Ángeles; Carmen, Codjambassis Massai; Moya Rivera, Patricia; Instituto de Salud PúblicaLa Acreditación de Calidad en Salud en Chile fue emplazada dentro del modelo de Garantías Explícitas en Salud y tiene por objetivo evaluar el cumplimiento de estándares en las prestaciones otorgadas a los usuarios por las diferentes instituciones sanitarias. Aquellos estándares involucran toda área que comprometa la seguridad de las prestaciones de salud y son fijados en base al tipo de establecimiento y al nivel de complejidad de las atenciones que este entrega (MINSAL, 2007). El presente estudio busca determinar la adherencia al sistema de acreditación de calidad en salud de los prestadores públicos y privados desde su implementación a julio del 2022. Se ha propuesto como objetivo describir la adherencia de los prestadores al proceso en el tiempo, considerando su carácter institucional, ubicación territorial y estándar de atención. Material y métodos Este estudio es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo. El diseño de estudio fue de tipo transversal, donde los datos fueron recolectados en un solo momento a partir de una base de datos disponible en la página de la Superintendencia de Salud (Pérez y Müggenburg, 2007). El universo de estudio corresponde a los prestadores acreditados con su registro vigente hasta el 29 de julio del 2022, siendo excluidos aquellos cuyos registros figuran como cancelados en el registro de la página. A partir de la información disponible en la página web se desarrolló una base de datos en el programa Microsoft Excel con un total de 816 prestadores registrados. Se consideró el número de registro, nombre del prestador, estándar acreditado, nivel de complejidad, carácter institucional, región, mes y año de las resoluciones de acreditación, número total de acreditaciones por prestador y vigencia de la última acreditación registrada. Mediante la creación de tablas de frecuencia y gráficos se procedió a analizar la adherencia que han tenido los prestadores en el tiempo. Se cuantificó la cantidad de prestadores acreditados públicos y privados por año de registro y de forma general. Además, se cuantificó la cantidad de acreditaciones por año y como los prestadores se acreditaron por primera, segunda o tercera vez. Posterior a eso se describió la adherencia al proceso de acreditación de los prestadores en base a carácter institucional, región territorial y estándar de atención. La adherencia al proceso fue analizada de forma general y anual, consignando que prestadores acreditaron por primera, segunda o tercera vez, con el fin de evaluar la retención al proceso. Los primeros 3 años desde la implementación se presenta una escasa adherencia, siendo solo 20 los prestadores acreditados. Desde el año 2013 se duplican los registros y existen prestadores que se acreditan por segunda vez. A partir del año 2017 se triplican los prestadores que se acreditan por segunda vez y un menor grupo de prestadores se presentan a su tercera acreditación. A partir de los datos proporcionados por la SIS, se analizó el carácter institucional de los prestadores acreditados, donde un 66% de los prestadores corresponden a instituciones de carácter privado y un 34% a públicas. En relación al nivel de complejidad de los prestadores acreditados, un 41,6% eran de mediana complejidad, un 30,6% de baja complejidad y un 27,7% de alta complejidad. La mayor cantidad de prestadores acreditados de carácter privado son de mediana complejidad, mientras que en los públicos la mayoría son de baja complejidad. Se realizó una comparación entre los datos del estudio y el registro de establecimientos de salud del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) a agosto del 2022. Los prestadores acreditados corresponden a un 17,4% del total de prestadores registrados en el DEIS. Según carácter institucional, los prestadores acreditados públicos representan un 8,3% y los privados un 40,8% del total de instituciones registradas. Las regiones con mayor cantidad de registros de prestadores acreditados corresponden a la Metropolitana (38%) , la de Valparaíso (10,4%) y la del Bío Bío (9,4%). Las regiones con menor cantidad de registros de prestadores acreditados corresponden a la región de Arica y Parinacota (1,1%), la región de Aysén (0,9%) y la región de Magallanes y la Antártica Chilena (1,1%). Respecto a el estándar de atención, los centros de atención abierta y cerrada representan un 61,3% del total de registros de prestadores acreditados, siendo los primeros mayoritariamente del sector privado, mientras que los segundos del sector público. Los centros de diálisis representan un 27,2% del total de registros de prestadores acreditados, siendo casi en su totalidad del sector privado. Discusión y Conclusiones Los resultados obtenidos en este estudio hacen posible concluir que la adherencia al proceso de acreditación por parte de los prestadores institucionales ha sido baja, ya que ha 10 años de su implementación el total de prestadores acreditados representa un 17,4% del total registrado en el DEIS. Sin embargo, la adherencia ha ido aumentando de forma progresiva, evidenciando tendencias que responden a la exigencia legal de la acreditación para algunos centros de salud. En los años 2018 y 2019 aumentan los registros de acreditación en relación con años anteriores, lo que se podría explicar a la exigencia de acreditación a partir de ese año para centros de atención cerrada de baja y mediana complejidad, atención abierta de mediana y alta complejidad, centros de diálisis, laboratorios clínicos de alta complejidad y servicios de imagenología de alta complejidad (Superintendencia de Salud, 2020). En el año 2020 la acreditación baja drásticamente debido a la contingencia por la pandemia de COVID-19, la intendencia de prestadores suspendió todos los nuevos procedimientos de acreditación (Superintendencia de Salud, 2020). Las acreditaciones se reinician en enero del 2022 y se triplican respecto a las del año anterior, con énfasis en los prestadores que se presentaron al proceso de acreditación por segunda vez (Superintendencia de Salud, 2021). Un 66% de las instituciones acreditadas corresponde a prestadores privados, duplicando la cantidad de los del sistema público. Existe mayor cantidad de prestadores privados de mediana y alta complejidad que se han acreditado. Sin embargo, en los establecimientos de baja complejidad, los prestadores públicos acreditados duplican a los privados. Los prestadores privados acreditados alcanzan un 40,8% del total, mientras que los públicos representan un 8,3%. (Superintendencia de Salud, 2022) Los centros de atención abierta y cerrada representan un 61,3% del total de registros de prestadores acreditados. Los centros de diálisis representan un 27,2% del total de registros de prestadores acreditados. Es posible asociar esta tendencia, ya que los centros de atención abierta y cerrada junto con los centros de diálisis fueron los primeros a quienes se les exigió la acreditación. Además, este tipo de centros entregan parte importante de las prestaciones asociadas a la atención de patologías GES (Superintendencia de salud, 2020). En América Latina y el Caribe un punto de convergencia de las iniciativas para la implementación de los procesos formales de acreditación en él fueron reunidos en “Manual de acreditación de Hospitales en América Latina y el Caribe” en 1994. (HSD/SILOS 13) (OPS/OMS, 1994). Al comparar los resultados obtenidos en este estudio con los de otros países de Latinoamérica, se observan puntos en común, como la baja adherencia general a los procesos de acreditación en la mayoría de los países de América Latina. Esta situación se asocia a una serie de factores, tales como, la falta de incentivos y lo costoso del proceso. (ONA, 2019) (Ministerio de Salud Perú, 2022) (ITAES, 2022) Una limitación de nuestro estudio es que, para evaluar la adherencia, los datos fueron contrastados con los del DEIS, donde la base de datos no contenía la misma clasificación ni alcances que los presentes en los registros de la Superintendencia de Salud. Otra limitación presente en este estudio es la dificultad de encontrar datos de instituciones de salud autorizadas por la autoridad sanitaria. Estos datos no se encuentran en los registros disponibles de la Superintendencia de Salud, por tanto, debieron ser extraídos desde otras bases de datos y filtrarlos acorde a los objetivos del estudio. Recomendaciones de Mejora Acorde a los hallazgos del presente estudio, se recomienda la implementación de una base de datos con las instituciones de salud autorizadas por la autoridad sanitaria en los registros públicos de la Superintendencia de Salud. Esta iniciativa podría favorecer estudios posteriores y ser una fuente de información actualizada para los pacientes. Se recomienda posicionar la formación en calidad como un componente importante dentro de la formación de los técnicos y profesionales de Chile. Esto podría favorecer que el proceso de implementación sea más orgánico y se mantenga más allá de los procesos de acreditación. Además, podría asociarse a una disminución de los costos asociados a capacitación por parte de las instituciones de salud por cada periodo de acreditación, reduciendo los costos adicionales asociados al proceso. Por sobre todo, debemos reforzar la importancia que tiene para una institución de salud la acreditación e instaurar una cultura de trabajo basado en la calidad de la atención y la seguridad del paciente. No se deben escatimar esfuerzos en trabajar en la mejora continua de los procesos, asumiendo que mejorar la calidad de la atención conlleva mejores resultados clínicos, disminuye el gasto en salud y aumenta la eficiencia del sistema.Ítem Administración y gestión de los equipos de atención primaria en salud en situaciones de emergencia de salud pública; pandemia Covid19 en Cesfam Central de la ciudad de Calama, Chile(Universidad Andrés Bello, 2020) Fredes Ramírez, Fernando Antonio; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaLa pandemia desencadenada por el virus SARS-CoV-2 ha obligado a los gobiernos de diferentes países a tomar serias medidas para evitar su propagación, esta crisis sanitaria ha generado consecuencias en los ámbitos social, económico y cultural de la sociedad, incluso repercutiendo en las dinámicas de atención de los servicios de salud. Por lo que se hace necesario analizar las medidas que se han implementado en la atención primaria en salud (APS) en el presente contexto de emergencia tanto a nivel nacional como internacional, para fortalecer el accionar de estos centros de salud, proponiendo nuevas medidas si fuese necesario. Se realizó una revisión bibliográfica para identificar las necesidades previstas por distintos autores y organizaciones internacionales y analizar el nivel de cumplimiento de estas en el Centro de salud en base a entrevista semiestructurada realizada a actores claves, se establecieron los roles de los integrantes del equipo de APS, los cuales sufrieron modificaciones en base al contexto. Se aplicó un instrumento SUSESO-ISTAS previo al contexto y durante la emergencia, lo cual permitió comparar y establecer necesidades específicas que surgieron en el recurso humano de APS. Finalmente se consideran toda la información recabada para elaborar un plan de medidas para mejorar la administración y gestión de los equipos de APS del CESFAM en el presente contexto y futuras emergencias sanitarias.Ítem Análisis comparativo de la farmacia comunal de la municipalidad de Chillán en relación con las cadenas de farmacia del retail(Universidad Andrés Bello, 2022) Rodríguez Morales, Inés Gabriela; Vergara Maldonado, Luis Felipe; Lenz Alcayaga, Rony; Instituto de Salud PúblicaLas farmacias populares (FPs) o comunales en Chile, tienen protagonismo los últimos años, tras brindar un atractivo bienestar socioeconómico a la sociedad chilena. Luego de la inauguración de la primera FP en Chile, año 2015, en la comuna de Recoleta, la Municipalidad de Chillán, el año 2016, brindó a su localidad la oportunidad de una Farmacia Comunal (FC), cuyo slogan y propósito desde el principio fue “una farmacia para todos”, iniciando un servicio que a la fecha ha tenido auge llevándola a posicionarse dentro de las cinco FPs más grandes del País. En la actualidad la FC de Chillán, tras la pandemia de COVID-19 ha presentado un aumento en las prestaciones de sus servicios, cantidad de usuarios inscritos y en consecuencia un incremento en la intermediación de medicamentos para satisfacer las necesidades de sus usuarios. En el presente trabajo se realizó una comparación de la FC de Chillán en relación con las farmacias de retail, además de evaluar las ventajas competitivas que tiene respecto a estas. Uno los resultados obtenidos fueron gran la diferencia del valor de venta de los medicamentos de la FC de Chillán y los de las farmacias de retail alcanzado una diferencia de más 400%Ítem Análisis comparativo de la gestión de la demanda asistencial en el servicio de urgencia entre un hospital de España y Chile(Universidad Andrés Bello, 2024) Cabello Báez, Silvia; Liberona Muñoz, Jeannette; López Olivares, Michael; Ortúzar Gómez, Aldo; Paredes Villanueva, Miguel; Pascal Gacitúa, Katherine; Soza Rodríguez, Carol; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud PúblicaAntecedentes: Para mitigar la sobreocupación de los servicios de urgencias (SU) y garantizar eficiencia y calidad de la atención, es necesario analizar la gestión de la demanda (GD), que se define como conjunto de estrategias y acciones para manejar las fluctuaciones de exigencia del sistema. Objetivo: Analizar comparativamente la GD del SU del Hospital Universitario Infanta Leonor (HUIL), España y el Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz (CAVRR), Chile. Materiales/Métodos: Metodología descriptiva con revisión narrativa de literatura científica, documentos oficiales, junto con observación directa y entrevista durante la pasantía. Se analizaron cuatro dimensiones de la GD: categorización clínica (triage), implementación y uso de tecnologías e innovaciones, recurso humano (RH) y gestión en red (GR). Resultados: El método de triage utilizado depende del RH e infraestructura; su efectividad radica en una adecuada ejecución. HUIL y CAVRR aplican método Manchester y ESI, respectivamente, ambos priorizan gravedad del usuario. HUIL cuenta con 55 médicos, en turnos de 8 horas. CAVRR, 14 médicos con turnos de 12 horas. Ambos capacitan regularmente al personal. CAVRR monitorea procesos clínicos, eficiencia operacional y financiero, a través de tecnologías e innovación. HUIL utiliza inteligencia artificial para reducir tiempo de espera. Ambos hospitales coordinan atenciones y recursos, según nivel de complejidad. Hay diferencias en definición de flujos y comunicación. Discusión/conclusión: La selección del método de triage depende de varios factores. Ambos servicios tienen personal capacitado, pero HUIL y CAVRR difieren en dotación de RH. Ambos desarrollan tecnología e innovación para mejorar la gestión clínica y administrativa, y su gestión en red varía en estructura, orientación y flujos. Recomendaciones: Para mejorar la gestión de la demanda en los SU, es relevante implementar triage informatizado integrado con la ficha clínica electrónica. Desarrollar modelos predictivos de demanda según el perfil del usuario, aumentar la cobertura del personal profesional, fortalecer la atención primaria y establecer flujos de derivación con apoyo de guías clínicas, mejora la capacidad de respuesta a la demanda.Ítem Análisis comparativo de las estrategias de manejo de la salud bucal en niños y niñas de 6 a 12 en Chile y Estados Unidos : manejo como políticas públicas de educación y prevención en salud bucal(Universidad Andrés Bello, 2018) Assadi Hasbun, Carolina Andrea; Lenz Alcayaga, Rony; Instituto de Salud Pública; Harvard University (Estados Unidos)Propósito del estudio: La caries dental es una enfermedad bucal de alta prevalencia en la población chilena y principalmente de los niños a edades tempranas. Un ambiente conductual favorable, autoeficacia y control de madres, padres, cuidadores y educadores serían factores potenciadores para la realización de conductas protectoras de salud oral de los niños, evitando la aparición y/o progresión de esta enfermedad. En relación a esto se han creado intervenciones promocionales y preventivas para la salud de la población infantil como medida para mejorar su condición de salud bucal y dental. El propósito de este estudio es realizar una revisión bibliográfica y evaluación de las medidas de educación, prevención y promoción de la salud en Chile y Estados Unidos, identificando las estrategias que estos países han desarrollado en niños de 6 a 12 años, considerada edad crítica para la formación de caries. Metodología: Estudio de tipo revisión sistemática, mediante búsqueda de la bibliografía disponible en las bases de datos electrónicas. La metodología utilizada fue revisión sistemática de la literatura científica disponible de Chile y Estados Unidos, donde se incluyeron aquellos artículos que dan a conocer las estrategias de educación y prevención utilizadas en dichos países para niños de edades escolares, centrados entre los 6 y 12 años de edad y cómo estos países han enfrentado el cuidado en salud bucal en niños de estas edades. Resultados: Chile y Estados Unidos cuentan con estrategias a nivel de políticas públicas para la educación, prevención y promoción de la salud, al reconocer tanto a nivel nacional como mundial a la caries dental como un problema de salud pública. A pesar de esto, la forma en que ambos países organizan sus sistemas de salud y financian estas estrategias es muy diferente, identificando a Chile como un país más comprometido en el cuidado de la salud bucal de la población infantil y adolescente en relación a Estados Unidos. Chile cuenta con un mayor número de estrategias de cobertura universal, con predominancia en niños de 6 años y 12 años. A los niños de 6 años se les ofrece acceso mediante las Garantías Explicitas de Salud, cobertura integral dirigida a educar, prevenir y tratar precozmente a los niños y niñas de estas edades. Además, en Chile existen otros programas como CERO y Salud Integral del niño los que se enfocan en la promoción y prevención de la salud bucal. Estados Unidos, al contrario, solo proporciona este tipo de cuidados a los niños inscritos en Medicaid, estrategias que dependerán del estado donde este programa actúe. En este ámbito, cuenta también con un programa llamado Keep Kids Smiling enfocado en la promoción de la salud bucal a través del beneficio de Medicaid para niños y adolescentes, junto con otras iniciativas educativas y autodidactas (Insure Kids Now) enfocadas a centros educacionales y cuidadores o padres. Conclusiones: Chile presenta un sistema de salud que ha sido definido como un sistema mixto compuesto por un sector público y uno privado. Estados Unidos posee un sistema donde la atención de salud se divide entre los sectores público y privado, pero a pesar de esto, ese país no tiene un sistema único, nacional ni de asistencia sanitaria, por lo que el proveedor más grande de los servicios de salud es el sector privado. En relación a esto y a las estrategias de salud oral en el ámbito de la educación, prevención y promoción de la salud bucal en niños, es posible identificar que ambos países incorporan en sus políticas públicas este tipo de estrategias. Chile identifica a los niños de 6 años como una población que debe ser intervenida en su totalidad, incorporándolos a las patologías GES, que le permita al niño durante su fase crítica de dentición mixta, impedir o retrasar la formación de lesiones cariosas y otras enfermedades bucomaxilofaciales. Estados Unidos, al contrario, solo proporciona este tipo de cuidados a los niños inscritos en Medicaid. Es posible identificar que Chile en comparación con Estados Unidos posee un mejor y universal sistema educativo y preventivo para este grupo etario, además de poseer leyes que benefician directa e indirectamente a la eliminación de factores de riesgo de estas enfermedades en niños y adolescentes como lo es la alimentación y vida sana. Recomendaciones: Algunas de las estrategias propuestas en Chile involucran la implementación de mayor cobertura y estrategias de atención odontológica para niños entre 6 y 12 años, especialmente en zonas aisladas o desprovistas de centros de atención dental, proveer de más recursos humanos y económicos, aumentar la participación de más profesionales de la salud en la prevención y promoción de la salud bucal y promover mayores estrategias educativas en escuelas y hogares. En el caso de Estados Unidos, al ser un sistema predominantemente privado, la estrategia para aumentar el nivel de cobertura en niños resulta difícil de mejorar. De la misma forma, es necesario intervenir en otros aspectos como la alimentación y cuidados de la salud, donde Estados Unidos no ha legalizado fuertemente, y, por ende, muchos de los factores de riesgo no han sido controlados.Ítem Análisis comparativo de vigilancia epidemiológica y trazabilidad del virus SARS-cov-2 entre Chile y Corea del Sur durante el año 2020(Universidad Andrés Bello, 2021) Acevedo Segovia, Ignacia José; Brito Ledesma, Davis Andrés; Diaz Quitral, Carolina Elizabeth; Luna González, Wilmer Marcelo; Villarreal Troncoso, Katherine Alexandra; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEn la Vigilancia Epidemiológica (VE) es donde radica la importancia en el control de las enfermedades de alta contagiosidad, en el ámbito del resguardo de la Salud Pública. La VE constituye una herramienta que busca controlar la propagación de esta enfermedad, teniendo como finalidad el abordaje a la misma de una manera integral mediante las acciones del testeo, trazabilidad y aislamiento. El propósito y motivación principal del presente estudio es comparar el modelo de gestión de la VE entre Chile y Corea del Sur, indagar e investigar la gestión realizada en Corea del Sur en torno a la aplicación de la tecnología en la VE y comprobar su factibilidad y/o aplicabilidad en Chile para mejorarla. Además, analizar el marco regulatorio y legislativo para futuras mejoras en una próxima contingencia en donde la salud pública se vea comprometida. Método: El presente estudio es de tipo observacional descriptivo, en el cual se compararon aspectos de la VE del virus SARS-cov-2, realizada por Chile y Corea del Sur durante el año 2020. El objetivo de este estudio será centrarse en las diferencias de la trazabilidad realizadas por ambos países, las cuales fueron determinantes para el impacto del resultado final de la VE.Ítem Análisis comparativo del modelo de concesiones hospitalarias y modelo tradicional chileno(Universidad Andrés Bello, 2021) Cid Lazo, Rodolfo Daniel; De la Maza Michelson-Boschaner, María Luisa; Instituto de Salud PúblicaEl presente trabajo se centra en la comparación de los resultados obtenidos en la construcción hospitalaria e incorporación de compra de equipos médico a través de los modelos de construcción tradicional y por asociación público-privada. Para esto, se realizó una investigación de las particularidades de cada modelo. Luego, se tomaron dos casos de estudio estableciendo los parámetros de comparación en relación a tipos de equipos médicos presentes en ambos proyectos. Para continuar, se realizó un análisis de los procesos de compra de equipos médicos en ambos modelos a través del estudio de las bases administrativas de estos, para luego desarrollar un análisis FODA, y modelar cada proceso mediante el software Bizagi Modeler 3.7.0.123 y determinando los puntos débiles en cada proceso. Después, se compararon desde el ámbito económico y temporal los resultados obtenidos en la adquisición de equipos médicos entre ambos modelos estudiados, para lo cual se empleó un análisis del tipo costo eficiencia en complemento con un análisis del tipo social, a través del cálculo y construcción de indicadores económicos y sociales y empleando conceptos del valor por dinero. Finalmente, se efectuó una propuesta de mejora a los procesos de adquisición de equipos médicos en cada modelo estudiado.Ítem Análisis comparativo del reembolso vía Grupos Relacionados por Diagnóstico (GRD) versus Ley de Urgencia en patologías trazadoras con intervención endovascular en un prestador privado de salud los años 2019-2020(Universidad Andrés Bello, 2022) Escobar Sánchez, José Edgardo; Paredes Fernández, Daniela; Instituto de Salud PúblicaUn Procedimiento Endovascular es un tratamiento mínimamente invasivo de lesiones de los vasos sanguíneos (arterias o venas) a través de catéteres y otros elementos, navegando por el interior de éstos desde un vaso de más fácil acceso y alejado del segmento enfermo (habitualmente mediante una punción). Al usar esta tecnología, se logran intervenciones menos invasivas, más rápidas y precisas, con menor nivel de irradiación y menos riesgos asociados. La recuperación luego de un procedimiento endovascular es notoriamente más breve y con menos molestias. Finalmente el propósito de este estudio es realizar un análisis completo de los pacientes Ley de Urgencia FONASA que tuvieron intervención Endovascular en el pabellón de Hemodinamia, simulando su reembolso a través de Grupos Relacionados por Diagnóstico (GRD) con las métricas propias que esto implica, como son Peso Relativo, Estancias, Severidad, Casos Outlier y a la vez describir el comportamiento de este nuevo mecanismo de reembolso en la cobertura de los costos directos de los casos y así poder entregar a la institución un informe completo de la situación contractual, buscando siempre las oportunidades de mejora tanto en la gestión clínica como financiera. Esto bajo lo observado en los últimos años y que se refleja en los expuesto previamente sobre la tendencia de los seguros y un gran número de países por migrar hacia Mecanismos de Pago basados en Actividad que compartan el riesgo en la prestación de servicios de salud, en especial en episodios de Hospitalización y utilización de tecnología, por el alto costo que implicanÍtem Análisis comparativo del rol de la investigación en la medicina traslacional entre el sistema sanitario italiano y el sistema sanitario chileno(Universidad Andrés Bello, 2022) Barra Concha, Lucía Fernanda; Gallardo Puelle, Karen Andrea; Garcia Canario, Ángelo Ignacio; Martínez Luna, Martina Loreto; Urrutia Díaz, Iván Moisés; Toro Huerta, Carol; Facultad de MedicinaLa investigación científica genera herramientas que permiten resolver desafíos de la salud pública y es indispensable para generar políticas que garanticen la Salud Universal. La medicina traslacional es una disciplina emergente y es la encargada de trasladar los conocimientos científicos de las investigaciones a los pacientes en tiempos determinados, optimizando estrategias terapéuticas como también, asegurando que los hallazgos sobre prevención, diagnóstico y/o tratamiento sean aplicados apropiadamente a la población. El siguiente informe contiene una revisión de tipo narrativa donde se analiza comparativamente la experiencia de la medicina traslacional en el sistema sanitario italiano de la Región de Emilia Romagna y el sistema sanitario chileno. El estudio se realiza en base a cuatro características: implementación, regulación, funcionamiento y financiamiento de ambos países. En la Pasantía “Gestión Sanitaria y Científica en Salud Bologna 2022” se expusieron conferencias que explicaron el sistema de salud italiano, además se analizaron documentos técnicos extraídos de páginas oficiales que entregaron información necesaria para definir la comparación. En el caso de Chile, se realizó una búsqueda en sitios web de organismos gubernamentales donde se extrajeron normas técnicas, decretos y resoluciones. Del análisis se observa que, en Italia, el campo de la medicina traslacional recibe suficiente inversión del Estado y de la ciudadanía. Esto permite que hoy en día exista una red de institutos especializados y descentralizados (IRCCS: Istituto di Ricovero e Cura a Carattere Scientifico), donde se generan líneas de investigación de diversas áreas médicas, además de la preparación de estudiantes y capacitación de profesionales. Actualmente en Chile, la medicina traslacional no tiene un rol protagónico, existen universidades que generan conocimiento y traslación en el ámbito clínico, pero con un apoyo económico escaso para su sustento y con una política pública reciente, que busca generar las bases administrativas y económicas para su desarrollo. Se concluye que en nuestro país existen grandes espacios de mejora y las recomendaciones se orientan a aumentar la inversión en salud, generar nuevas políticas públicas que estimulen la producción de profesionales dedicados a la investigación clínica y la inyección de recursos a las entidades que actualmente trabajan en medicina traslacional, para que todo lo anterior se traduzca en entregar a la sociedad una salud de calidad.Ítem Ánalisis comparativo del sistema de salud de Estados Unidos y Chile en la población mayor de 65 años : una mirada a la implementación de políticas públicas(Universidad Andrés Bello, 2022) Aguilar Elicer, Anastasia; Chandía Ruz, Carolina; Fuentes Díaz, Lorena Andrea; Morales Heyer, Verónica; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública.; Harvard T.H. Chan School of Public HealthEl envejecimiento poblacional es uno de los principales fenómenos a abordar en los desafíos de la salud global durante el siglo XXI, y Chile no es la excepción; ya que, se proyecta que para el año 2050 (Anexo N°1); el número de personas mayores se duplique y que para el año 2100 se triplique. Chile es uno de los países latinoamericanos que ha experimentado un acelerado incremento de su población adulta mayor y se espera que para el año 2040 más del 20% de la población supere los 60 años y que el 6% alcance los 80 años, por lo cual se hace perentorio desarrollar políticas públicas orientadas a mejorar la salud de la población adulta mayor, con la concomitante mejora de la calidad de vida y disminución de la morbilidad de éste grupo etario, considerando los altos costos humanos y económicos para el sistema sociosanitario que conlleva el cuidado de las patologías crónicas descompensadas y agudas del adulto mayor. El propósito de este estudio es poder analizar las políticas públicas en salud (leyes y programas), que se han implementado tanto Chile, como Estados Unidos para subsanar las barreras de desigualdad que mantienen a las personas mayores de 65 años en una posición de precarización progresiva a medida que aumentan los requerimientos de salud inherentes al paso del tiempo y la influencia de los determinantes sociales de la saludÍtem Análisis comparativo entre consultas médicas compartidas de EEUU y educación grupal del modelo de salud familiar de la atención primaria de salud Chilena(2022) Aravena Espinoza, Carlos Alexis; Chamorro Palma, José Rodrigo; Neira Monardez, Ángela Jazhel; Sánchez Cornejo, Máximo Andrés; Lastra Torres, Jorge; Instituto de Salud PúblicaLa dificultad del acceso a una atención oportuna y de calidad impide, entre otras cosas, solucionar de manera integral los problemas de salud de los chilenos. Las principales causas derivan de inconvenientes de los beneficiarios del sistema público de salud para ser atendidos en el establecimiento por demora en la atención, cambios de hora e imposibilidad de conseguir una hora de atención. El propósito de este informe se basa en analizar 3 modelos de atención grupal desarrollados en EEUU y su comparación con la educación grupal instaurada en el modelo de salud familiar de la atención primaria de Chile, con la finalidad de entregar recomendaciones que permitan mejorar la atención y el acceso en salud. La metodología utilizada corresponde a un estudio descriptivo basado en una revisión bibliográfica en complemento con los contenidos de la pasantía. La búsqueda arrojó 15 documentos que permitieron realizar una descripción de “physicals shared medical appointment” (PSMA), “drop-in group medical appointment” (DIGMA) y “cooperative health care clinic” (CHCC), que, en su conjunto, fueron contrastados con la realidad de la atención primaria chilena, y representan una alternativa para mejorar el acceso en un 300% aproximadamente. A pesar de la escasa evidencia existente de modelos grupales en la realidad nacional, se concluye que los modelos SMA (Shared Medical Appointments) representan una alternativa atractiva de aplicar al modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria de atención primaria chileno debido a sus múltiples ventajas.Ítem Análisis crítico del sistema de salud de las Fuerzas Armadas. Su efecto en la atención y gestión de las instalaciones de salud en el Ejército .(Universidad Andrés Bello, 2012) Rodríguez Córdova, Gonzalo; Nancuante, Ulises; Instituto de Salud PúblicaLa presente investigación desarrollada en el marco de la presentación de la tesina para optar al título de MBA con Especialización en Salud tiene como objetivo, entregar un detallado análisis del Sistema de Salud del Ejército y como éste, a través de la historia del país y del desarrollo de la institución, se ha ido transformando en la búsqueda de otorgar las mejores atenciones a todos sus soldados inicialmente, producto de la materialización de distintos conflictos armados, desde la Guerra del Pacífico hasta los días actuales. Es así que el Ejército ha debido actuar tanto en acciones de guerra, como en actividades relacionadas con el soporte a la civilidad como parte de un rol fundamental que le entrega la Constitución y como parte del Estado al que pertenece. Indiscutiblemente, durante el transcurso del tiempo, el Servicio de Sanidad del Ejército ha debido materializar diferentes cambios radicados, primero, por los adelantos tecnológicos y, también, por los cambios sociales a los que se ve enfrentado.Ítem Análisis de brecha de financiamiento entre la asignación de recursos global y el gasto generado en el programa de Salud “Servicio de Alta resolutividad” en la ciudad de Calama durante el año 2018(Universidad Andrés Bello, 2020) Cortés Maldonado, Pía Mackarena; Paredes Fernández, Daniela; Instituto de Salud PúblicaLa red de urgencia en nuestro país ha sido una preocupación permanente de las autoridades y de los equipos de salud que desempeñan funciones en esta unidad, ya que la demanda, en la última década, se ha visto incrementada de forma exponencial, causando saturación de los servicios de urgencia de la red hospitalaria, lo que, a su vez, aumenta los riesgos de morbimortalidad asociado a los tiempos de espera, lo que se traduce en una disminución en la satisfacción usuaria, ya que, según estudios realizados, a menor tiempo transcurrido entre el ingreso del usuario externo, y la atención médica, se genera una mayor satisfacción usuaria. Ante los nodos críticos pesquisados, las autoridades de la cartera de salud, durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, implementaron como estrategia el desarrollo de un dispositivo de urgencia, que aumentaría la resolutividad a nivel primario, favoreciendo la articulación de la red en todos sus niveles. Es así, como se diseñan los Servicios de Alta Resolutividad, de ahora en adelante SAR, los que están equipados con dispositivos de alta tecnología que permitirán un diagnóstico precoz y manejo oportuno de patologías de toda complejidad, sobre todo de riesgo vital. Ante el nacimiento de este nuevo actor en los servicios de salud, SAR, surge el desafío de un rediseño de la red de urgencia que propicie el éxito de la estrategia presidencial. En cuanto a la gestión técnica, financiera y administrativa del SAR, esta se confiere a la entidad administradora, mediante convenio con el Servicio de salud pertinente, el que se responsabilizará de las transferencias de activos en los periodos establecidos. El convenio de SAR, está reconocido como un programa de apoyo a la atención primaria de salud, es decir, forma parte del presupuesto de la nación y se reajusta conforme la variación positiva del IPC anual. Lo anterior, conforma un presupuesto global prospectivo, es decir, que se otorga un monto anual determinado, el que no puede sufrir modificaciones positivas, más bien, sólo están sujetos a recortes en caso de incumplimiento de otorgación de prestaciones según lo convenido. Al estar diseñado mediante un mecanismo de pago prospectivo, se podría presumir que el riesgo financiero es transferido a la entidad administradora, debiendo analizar permanentemente la demanda y tomar medidas ante el dinamismo propio de la red, ya sea, por ejemplo, a causa de la época estival o algún brote de enfermedades de notificación obligatoria. Además de ser un presupuesto proyectado de manera genérica, este es global, es decir, no entrega una estructura de gasto, no define costos relevantes ni los de tipo variables y fijos. Convirtiéndose en una amenaza para la óptima gestión de los recursos, ya que la atención primaria de salud municipalizada, según los antecedentes recolectados y que se desarrollan más adelante, no cuenta con una metodología establecida que permita planificar los costos, ni medir la eficiencia de los programas. Es en este contexto, que el concepto de “economía en salud” juega un rol fundamental, ya que es la herramienta mediante la cual se gestionan los recursos financieros, en este caso, del sector público de salud. La entidad administradora que asuma la responsabilidad de ejecutar financieramente un programa de salud se enfrentará a un importante desafío, cual es, principalmente, el de gestionar el riesgo que se le ha otorgado a través de mecanismos de pago prospectivos y globales. Para llevar a cabo lo anterior, garantizando la utilización eficiente y eficaz de los recursos, es que en el siguiente estudio de costo retrospectivo se analizará el programa de servicio de alta resolutividad, convenido entre la Ilustre Municipalidad de Calama y el Servicio de Salud Antofagasta, durante el año 2018, identificando costos relevantes, análisis de demanda, estructuras de costo, que permitan establecer un sistema de planeación y control financiero, que favorezca la gestión de recursos a nivel regional, o bien, la optimización de éstos.Ítem Análisis de errores de medicamentos en pacientes con patologías GES cardiovasculares entre el Cesfam Mateo Bencur y el Hospital Clínico Magallanes en el año 2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Alberto Marca, Erika; Calderón Torres, Alejandra.; Quiñones Cáceres, Luis; Riquelme Castillo, HildaIntroducción: Dentro de la atención de salud, uno de los problemas de seguridad más habituales es la falta de información precisa y completa de los medicamentos que toma un paciente produciendo errores de medicación en las distintas etapas del proceso de dispensación de medicamentos, especialmente en las transiciones entre los distintos niveles de atención asistencial. Por esta razón se decide realizar un estudio entre el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Mateo Bencur y el Hospital Clínico Magallanes (HCM) durante el año 2022, enfocado en analizar los errores de medicación y duplicidades en la dispensación de medicamentos en pacientes con patologías GES cardiovasculares Diabetes (DM) tipo 2 e Hipertensión Arterial (HTA), con el fin de proponer estrategias de mejora en la coordinación entre ambas instituciones, especialmente en la conciliación de medicamentos, de tal manera de poder comparar la medicación habitual del paciente con la medicación prescrita después de una transición asistencial o de un traslado dentro del propio nivel asistencial, con el objetivo de analizar y resolver las discrepancias detectadas. Materiales y Métodos: La investigación que se realiza en este estudio es de tipo mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo y retrospectivo en el año 2022 para 2 de los Centros de Salud Asistencial de la Región de Magallanes, se utilizan base de datos de dispensación de recetas del CESFAM registrados en el sistema Rayen y la base de datos de dispensación de recetas registradas en el Sistema Informático Pacientes Hospitalizados Ambulatorios Controlados (SIPHAC) del HCM). Además, se realiza el análisis de los procesos internos de ambos centros de salud respecto a la dispensación de medicamentos. La población de estudio incluye a pacientes con DM tipo 2 e HTA atendidos en ambos centros durante el año 2022 y que recibieron medicamentos 12 o más veces al año. Resultados: De los 7621 pacientes que se tienen datos, al cruzar los registros de ambas bases de datos, se detectó un grupo de 422 pacientes que se atendieron en ambos centros. De estos 422 pacientes, los pacientes que recibieron medicamentos durante 12 veces o más al año, fueron 65 pacientes, de los cuales 42 presentaron duplicidad correspondiendo al 9.95% de los pacientes que se atendieron en ambos centros, en cambio, de esta muestra 23 no presentaron duplicidad. Discusión y Conclusiones: En el contexto de nuestro estudio, hemos identificado que, de los 422 pacientes bajo observación en los dos centros asistenciales analizados, 42 de ellos presentaron algún tipo de duplicación en sus registros médicos, ya sea en el mismo mes o en la misma ubicación. Este hallazgo representa el 9.95% del total de pacientes que experimentaron la duplicación de sus recetas, una cifra que resalta la magnitud del problema que enfrentamos. La falta de literatura relevante para contrastar nuestros hallazgos con investigaciones anteriores subraya la importancia de continuar explorando este tema en profundidad. Esta ausencia de datos comparativos destaca la relevancia de futuros estudios o revisiones sistemáticas que puedan contribuir a una comprensión más sólida de la duplicación de recetas médicas y sus implicaciones. Recomendaciones: Las principales recomendaciones que podemos deducir de este trabajo son: - Interoperabilidad de plataforma - Estudios de compatibilización automatizados - Capacitación - Reuniones de coordinación para hacer seguimiento de un programa de control de gestión de dispensación de medicamentos.Ítem Análisis de factores asociados a la reducción de gastos en la compra de medicamentos en la población chilena durante la pandemia COVID-19(Universidad Andrés Bello, 2023) Garrido Donoso, Carlos Eduardo; Muñoz Irribarra, Estefanía Marisol; Fuentealba Venegas, Javier Ignacio; Córdova Salamanca, Katherinne Lissette; Orellana Uribe, Rocío Magdalena; Caro Moya, Patricia Alejandra; Instituto de Salud PúblicaLa crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus o COVID-19 ha generado cerca de un millón y medio de muertes en América Latina y el Caribe a pesar de que este territorio sólo representa el 8,4% del total de la población mundial (CEPAL, 2021). Lo anterior se asocia principalmente a las condiciones de vulnerabilidad de la población, entre los que destacan la desigualdad, inequidad en el acceso a salud, educación y la distribución de bienes, a modo general. En Chile, el contexto social, político y económico con que la población enfrentó la pandemia no dista de la realidad de los países aledaños, ante lo cual se hizo necesaria la intervención estatal para poder a paliar de alguna forma, la crisis que azotaba los hogares de miles de chilenos y chilenas.Ítem Análisis de indicadores prevención de úlceras por presión riegos de caída asociados al proceso de acreditación en los 5 hospitales del Servicio de Salud Chiloé entre los años 2015-2020(Universidad Andrés Bello, 2022) Blaskovic Cañas, Fernanda; Contreras Silva, Germán; Delgado Suárez, Daniela; Muñoz Quiroga, Gloria; Vilches Reyes, Ana; Lastra Torres, Jorge; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public HealthEl presente estudio es observacional longitudinal y analítico, el cual tuvo por objeto analizar el efecto del proceso de acreditación en los indicadores de prevalencia de prevención de úlcera por presión (UPP) e incidencia de caídas, comparando los resultados de estas mediciones un año antes y un año después del proceso de acreditación en calidad en los cinco Hospitales del Servicios de Salud Chiloé entre los años 2015 y 2020. Para ello se realizó un estudio descriptivo donde se comparó los datos registrados por los hospitales en la plataforma Sistema de Indicadores de Calidad y Atención y Resultados Sanitarios (SICARS) del Ministerio de Salud. Luego de revisar los datos de los diferentes hospitales se pudo evidenciar una variación del 4.8% para el Hospital de Quellón, con aumento en la aplicación de escala de evaluación de riesgo de UPP, para el resto de los hospitales de la red no existió variación significativa y así los Hospitales de Castro, Ancud y Queilen mantuvieron un nivel de aplicación de escala de evaluación de riesgo de UPP en el 100%. El Hospital de Achao por su parte, presentó una variación negativa promedio -6.4% de la aplicación de las pautas, lo que se traduce en una menor cantidad de pautas aplicadas luego del proceso de acreditación que anterior a este. Al analizar el indicador de incidencia de caídas en todos los Hospitales, se puede observar que en general los valores fueron más bajos en los periodos posteriores al proceso de acreditación, con excepción del Hospital de Queilen que sostuvo valores cero y el Hospital de Achao, en el que este indicador presentó una variación mínima, pero hacia la baja. Los datos obtenidos de la investigación realizada, en relación a los objetivos planteados, revisando si el proceso de acreditación en salud tuvo un impacto en los indicadores mostrados, sugieren que los resultados no son concluye, sin embargo, dada la relevancia que representa el proceso de acreditación, resulta fundamental hacer un análisis de lo que estos tópicos han aportado a la mejora continua de las prácticas en salud y la seguridad del paciente.Ítem Análisis de la demanda de las prestaciones de salud según sexo y edad en los establecimientos de atención primaria de salud de Chile en el año 2018(Universidad Andrés Bello, 2022) Medina Ríos, Michelle Andrea; Meneses Solari, Cristóbal AndrésPara fortalecer la APS se hace necesario contar con datos sobre la demanda efectiva de prestaciones de salud para conocer el comportamiento sanitario dentro del territorio nacional, estos datos deben ser actualizados considerando que la demanda está en constante transformación debido a flujos migratorios, incremento de patologías crónicas, nuevos tratamientos, situación social y factores ligados a los profesionales y a la organización. El problema se presenta a realizar una búsqueda bibliográfica en la cual solo se encontró información fraccionada de la demanda efectiva de la APS y no se dispone de un análisis descriptivo de la materia lo que no permite cuantificar ni visualizar de forma clara el accionar de la atención primaria imposibilitando generar un análisis fidedigno que permita la toma de decisiones estratégicas. Por ende el objetivo es estudiar la demanda de las prestaciones de salud por medio de la cuantificación y caracterización de la población beneficiara FONASA que está inscrita en los establecimientos de APS a nivel nacional según sexo y edad, luego caracterizar la demanda efectiva de las prestaciones de salud de esta población, con el propósito de generar insumos que permitan el análisis de la situación nacional y cómo esta se caracteriza y distribuye en distintas prestaciones de salud, permitiendo enfocar los recursos en aplicar medidas reales a las necesidades de los servicios de salud de la red, generando información que sirva de base conductora de las futuras acciones sanitarias que permitan crear y/o fortalecer estrategias, conocer y proyectar el comportamiento de la población y llevar su gestión de manera efectiva. MATERIAL Y METODO El tipo de estudio es observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal La población utilizada corresponde al total nacional distribuido en los 29 servicios de salud como unidad de observación. Registro realizado de datos en Excel de Office 365. Análisis estadístico en Stata 17, significancia estadística con una p menor a 0.05 y se utilizaron las pruebas de Shapiro-Wilk, Wilcoxon Mann-Whitney, Kruskal–Wallis y Coeficiente de Correlación de Spearman. No hay criterios de inclusión. No presenta conflictos éticos. Para analizar la demanda efectiva de las prestaciones de salud, se elaboró una base de datos de la población beneficiaria FONASA inscrita en establecimientos de APS del año 2018 por sexo y edad con información de 6 indicadores creados en base a los IAAPS y se dividió a la población beneficiaria en 6 grupos programáticos. Los datos se analizaron cruzando variables dependientes (indicadores) y variables independientes (sexo, grupos programáticos, proporción en la población, servicios de salud y Macrozonas geográficas).Ítem Análisis de la estancia en la cirugía de colecistectomía laparoscópica programada de acuerdo con el grupo relacionado de diagnóstico (GRD) en hospitales públicos de mediana y alta complejidad en Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Docmac Suárez, Macarena; González Benavente, Javiera; Jamett Montenegro, Elías; Lecaros Araya, Mauricio; Ojeda Gajardo, Rocío; Lastra Torres, Jorge; Instituto de Salud PúblicaLa colelitiasis es una de las enfermedades más frecuentes del aparato digestivo. En la población chilena es un problema de salud pública relevante debido a su alta prevalencia y los costos asociados a sus complicaciones. Debido a esto, el procedimiento de colecistectomía preventiva de cáncer vesicular en personas de 35 a 49 años está garantizado por el Estado a su población, 90 días pos confirmación del diagnóstico clínico. La resolución quirúrgica de esta patología puede ser mediante un procedimiento abierto (laparotomía) o por vía laparoscópica, esta última siendo tratamiento de elección para colelitiasis asintomáticas y de carácter programado, debido a su atributo costo-efectivo y su impacto positivo en la recuperación de los pacientes. Así también, en relación al uso del recurso cama, este procedimiento puede llevarse a cabo en actividad hospitalización, entendiendo esto como aquellos casos que hacen uso de cama de dotación, o como Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA). Este trabajo presenta, mediante la revisión de una base de datos pública, del Fondo Nacional de Salud (FONASA), un análisis respecto al comportamiento de gestión de los hospitales públicos chilenos, de mediana y alta complejidad para la resolución del procedimiento clínico colecistectomía laparoscópica programada en los casos de GRD de severidad 1. Se realizó mediante un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y cuantitativo de la muestra en estudio (n=58). Este análisis consideró el tipo de actividad hospitalaria utilizada para la resolución de colecistectomía laparoscópica, asociadas a la variable de Grupo Relacionados de Diagnóstico (GRD) de severidad 1, clasificándolas en CMA y hospitalización. Como resultado se determinó que la forma de resolución clínica para colecistectomía laparoscópica programada, es principalmente mediante cirugía mayor ambulatoria (CMA), con una frecuencia de resolución del 60,9 % de los casos a nivel nacional, identificándose una uniformidad en el promedio en las diferentes zonas geográficas de Chile donde se distribuyen los hospitales estudiados. Sin embargo, no se detectan patrones comunes de gestión sanitaria, en cuanto al nivel de complejidad o ubicación geográfica, confirmando que los hospitales públicos chilenos estudiados, independiente de su complejidad o su ubicación geográfica, marcan una tendencia transversal hacia la ejecución del procedimiento para colecistectomía laparoscópica mediante CMA; orientándose en busca de indicadores de gestión sanitaria de países desarrollados en este ámbito.