Análisis comparativo de la gestión de la demanda asistencial en el servicio de urgencia entre un hospital de España y Chile
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2024
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Antecedentes: Para mitigar la sobreocupación de los servicios de urgencias (SU) y garantizar eficiencia y calidad de la atención, es necesario analizar la gestión de la demanda (GD), que se define como conjunto de estrategias y acciones para manejar las fluctuaciones de exigencia del sistema. Objetivo: Analizar comparativamente la GD del SU del Hospital Universitario Infanta Leonor (HUIL), España y el Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz (CAVRR), Chile.
Materiales/Métodos: Metodología descriptiva con revisión narrativa de literatura científica, documentos oficiales, junto con observación directa y entrevista durante la pasantía. Se analizaron cuatro dimensiones de la GD: categorización clínica (triage), implementación y uso de tecnologías e innovaciones,
recurso humano (RH) y gestión en red (GR). Resultados: El método de triage utilizado depende del RH e infraestructura; su efectividad radica en una adecuada ejecución. HUIL y CAVRR aplican método Manchester y ESI, respectivamente, ambos priorizan gravedad del usuario. HUIL cuenta con 55 médicos, en turnos de 8 horas. CAVRR, 14 médicos con turnos de 12 horas. Ambos capacitan regularmente al personal. CAVRR monitorea procesos clínicos, eficiencia operacional y financiero, a través de tecnologías e innovación. HUIL utiliza inteligencia artificial para reducir tiempo de espera. Ambos hospitales coordinan atenciones y recursos, según nivel de complejidad. Hay diferencias en definición de flujos y comunicación. Discusión/conclusión: La selección del método de triage depende de varios factores. Ambos servicios tienen personal capacitado, pero HUIL y CAVRR difieren en dotación de RH. Ambos desarrollan tecnología e innovación para mejorar la gestión clínica y administrativa, y su gestión en red varía en estructura, orientación y flujos.
Recomendaciones: Para mejorar la gestión de la demanda en los SU, es relevante implementar triage informatizado integrado con la ficha clínica electrónica. Desarrollar modelos predictivos de demanda según el perfil del usuario, aumentar la cobertura del personal profesional, fortalecer la atención primaria y
establecer flujos de derivación con apoyo de guías clínicas, mejora la capacidad de respuesta a la demanda.
Notas
Actividad Final de (Magister en Salud Pública)
Palabras clave
Servicios Médicos de Urgencia, España, Servicios Médicos de Urgencia, Chile, Análisis