Adherencia a control de salud cardiovascular según características sociodemográficas de la población adulto mayor atendida en centro de salud familiar Dr. Amador Neghme Rodríguez de Arica

No hay miniatura disponible
Fecha
2025
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El envejecimiento de la población en Latinoamérica ha sido mucho más rápido que en los países desarrollados. Para el año 2050, se espera que los adultos mayores (AM) sean una de cada cuatro personas (26%), similar a lo observado en Europa (Mesa-Lago, 2021). En Chile, Argentina, Costa Rica y Brasil han "acelerado el envejecimiento": el porcentaje de personas de 60 años o más oscila entre el 13% y el 16%. Colombia, El Salvador, Panamá, Perú, México, Ecuador, Venezuela y la República Dominicana experimentan un "envejecimiento moderado", entre el 10% y el 12% de sus ciudadanos en el grupo de mayor edad. Los países que han tardado más en envejecer en la etapa incipiente, son Paraguay, Bolivia, Nicaragua, Haití, (Mesa-Lago, 2021). La prevención y el control de las ECV son de los principales desafíos sanitarios del país. Esto requerirá de un mayor compromiso (recursos) no solo del sector salud sino también de otros sectores, para reducir la prevalencia de los factores de riesgo cardiovasculares en la población. A partir de 1999, las autoridades de Salud de Chile, a través del “Programa de Salud Cardiovascular”, establecieron un protocolo para realizar un examen de salud preventivo del adulto a nivel de establecimientos de Atención Primaria, con el fin de pesquisar e intervenir precozmente factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, con énfasis en riesgo cardiovascular (catalán-Reyes et al., 2008) En el Centro de Salud Familiar (CESFAM) “DR. Amador Neghme Rodríguez” de la Ciudad de Arica (Chile), tal como suele ocurrir en los distintos centros de Atención Primaria, los usuarios adultos mayores no asisten con regularidad a sus “Controles de Salud Cardiovascular”, situación que se incrementó́́́́ posterior a la pandemia COVID-19 por SARS-CoV-2. Es por ello, que la presente tesina describe la adherencia al control de salud cardiovascular según características sociodemográficas de la población adulto mayor atendida en centro de salud familiar Dr. Amador NeghmeRodriguez de Arica. Metodología. El estudio es de carácter observacional descriptivo de tipo transversal y la población de estudio son adultos mayores “(mayor o igual a 65 años)” inscritos en el Programa De Salud Cardiovascular del CESFAM “DR. Amador Neghme Rodríguez” de la Ciudad de Arica. Los datos fueron obtenidos de Registros Estadísticas Mensuales (REM) correspondientes a datos propios del CESFAM anonimizados. Reportes de consolidados series REM Serie P4 sección B a nivel regional desde la unidad de consulta web de la unidad de información para la gestión del Servicio de salud de Arica (www.ssarica.cl). Desde el punto de vista ético, el estudio utiliza datos estadísticos de salud disponibles públicamente y anonimizados, sin riesgos aparentes y con el potencial beneficio de proporcionar información útil para la toma de decisiones en salud pública. Resultados; Discusión y Conclusiones. En esta investigación se estableció la existencia de una relación entre los factores sociodemográficos: edad, sexo, analfabetismo y acompañamiento a los controles de salud PSCV. Respondiendo a los objetivos del estudio, se evidenció que al término del análisis de las evidencias encontradas se constata que la problemática de la adherencia a los controles del PSCV es un problema transversal. De esta manera en base a lo evidenciado podemos inferir y discutir lo siguiente: Sexo: Podemos observar, que la variable sexo esta relaciona con la adherencia hacia el género femenino, por lo cual, nuestro enfoque de rescate debe ir hacia el sexo masculino, el cual presenta mayor ausentismo. Esto se debe a las conductas de riesgos presentadas por el sexo masculino de antaño, como bebedores activos, fumadores entre otros, lo que podría proyectarse a una mala adherencia en sus controles. Edad: Podemos observar que la variable edad, está relacionada con la adherencia, es decir hay una demarcada participación por un grupo en particular, lo más probable por su responsabilidad ante su enfermedad, entre los 75 a 79 años. Además, encontramos que el grupo más joven 65 y 69 años es el que presenta mayor ausentismo, lo cual tiene relación, con la falta de conciencia de la enfermedad, y por qué fisiológicamente no presenta mayor signos y síntomas de descompensación o agudización en este rango etario. Analfabetismo: Podemos observar que en base a nuestro análisis de prueba de hipótesis chi, el analfabetismo, no tiene estrecha relación con la adherencia y los pacientes no adherentes. Acompañamiento: Podemos observar que en base a nuestro análisis de prueba de hipótesis chi, el acompañamiento tiene relación con la adherencia. Por lo cual es importante seguir fomentando que la familia se haga partícipe, con el objetivo de no perder esta población activa. Recomendaciones de Mejora. •Programa de sensibilización e intervención sobre los controles de salud cardiovascular tanto adherentes y no adherentes. •Creación y/o perfeccionamiento de protocolos de rescates a los usuarios. •Implementación de controles de salud en el domicilio a los usuarios sin red de apoyo. •Ciclos de auditorías sobre los registros estadísticos. •Educación de los usuarios adultos mayores y actividades de promoción sobre la importancia del control cardiovascular. •Fortalecer la importancia del control de salud al ingreso de PSCV tanto en población femenina y masculina, pero dando más énfasis y recursos profesionales en el sexo masculino según nuestros resultados. •Sensibilización de las complicaciones de las patologías bases, tanto paciente diabético, hipertenso y dislipémico, con enfoque en la población de 65 a 69 años. •Reforzar la importancia del acompañamiento en el PSCV, al ingreso de este, a los profesionales de salud hacia los pacientes. • Refuerzo positivo a los familiares que acompañan activamente a los pacientes en sus controles, y a quienes asistan solos recomendar y sugerir que involucren al núcleo familiar.
Notas
Tesina de (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Adulto Mayor, Cardiopatías, Prevención y Control
Citación
DOI
Link a Vimeo