Evaluación del programa de ortodoncia preventiva e interceptiva realizada a nivel de la APS en las provincias de Lanco y Panguipulli, Región de los Ríos, entre los años 2018-2023
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2024
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
desarrollo de los maxilares que se presenta, en la mayoría de los casos, acompañado con una mal posición dentaria que afecta en la forma, función y estética del sistema estomatognático. La etiología es multifactorial, existiendo predisponentes de carácter sistémico, hereditario y congénito. También existen factores locales tales como pérdida prematura de dientes temporales por trauma o caries, restauraciones inadecuadas, malos hábitos y otros. (Ahsan et al., 2013)
En la etapa de la infancia, ocurren múltiples cambios en el cuerpo de los niños. Debido a esto, los tratamientos tempranos o interceptivos poseen una gran cantidad de beneficios al aprovechar el potencial de crecimiento, tales como una menor necesidad de extracciones, tratamientos con aparatos fijos de menor duración y resultados más estables a largo plazo. (Carrasco-Sierra et al., 2018)
En el ámbito de la atención primaria de salud, se ha promovido activamente la implementación de programas de salud oral orientados hacia el tratamiento temprano de las ADM. Como una medida de salud pública, ha sido concebido el programa de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva (OPI), el cual tiene como objetivo corregir las ADM en las primeras etapas del desarrollo de los niños y niñas. Esto se hace con el propósito de prevenir que, con el transcurso del tiempo, estos problemas ingresen en la lista de espera de la especialidad y se requieran intervenciones más invasivas para reducir la gravedad de las maloclusiones en el futuro. Al abordar estas alteraciones en el sistema estomatognático de manera temprana, se evitan las dificultades funcionales y estéticas que suelen estar asociadas, además del impacto en el desarrollo social de los pacientes en crecimiento.
Según el documento válido para la derivación a la especialidad "Protocolo de referencia y contrarreferencia de ortodoncia y ortopedia DMF de la red de salud pública odontológica de la Región de los Ríos", publicado en julio de 2020, se establece que después de recibir atención de un profesional odontólogo del consultorio o centro de salud familiar, y que éste haya determinado la necesidad de tratamiento de ortodoncia según dicho protocolo, es que todo paciente debe someterse a un análisis a través de Tele-Ortodoncia. En este proceso el profesional de la Atención Primaria de Salud (APS) proporciona los datos pertinentes para generar una Tele-Interconsulta a través del sistema computacional RAS de la región, en donde el especialista utiliza estos datos para llevar a cabo una categorización de la complejidad de la patología del paciente y determinar los pasos a seguir, tanto en el ámbito de la Ortodoncia preventiva e interceptiva (OPI) como en la Ortodoncia Correctiva, en caso de ser necesario.
Según los antecedentes expuestos, el objetivo de este estudio es evaluar el Programa de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva (OPI) realizado en APS en las provincias de Lanco y Panguipulli, Región de los Ríos, entre los años 2018-2023. Los objetivos específicos son: Determinar la frecuencia de pacientes atendidos en el Programa de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva (OPI) según sexo y edad; Comparar la frecuencia de pacientes derivados a la Especialidad de Ortodoncia según si accedieron o no al Programa OPI; Calcular el tiempo promedio de espera de pacientes derivados a la especialidad de Ortodoncia y Determinar la frecuencia de pacientes que accedieron a la Tele-ortodoncia.
El diseño de la investigación fue observacional, descriptivo y de temporalidad transversal, con base en los registros estadísticos de los pacientes inscritos tanto en el Programa de Ortodoncia Interceptiva (OPI) como en la especialidad de Ortodoncia en las provincias de Lanco y Panguipulli, ubicadas en la Región de los Ríos, en el período comprendido entre los años 2018 y 2023. Para ello, se solicitó oportunamente la autorización y aprobación a las autoridades competentes del Hospital Familiar y Comunitario de Lanco y del Comité Ético Científico del Servicio de Salud de Los Ríos (Ex Valdivia), lo cual fue autorizado el día 30 de octubre de 2023. (Anexo Nº1)
Como resultado se observó que se realizaron un total de 129 interconsultas a la especialidad de ortodoncia en las provincias de Lanco y PanguipullI, de las interconsultas realizadas, 52% correspondieron a pacientes masculinos y 48% a pacientes femeninos. La mayor concentración de interconsultas se encuentra en el rango de 10-18 años, seguido por el grupo de 0-9 años, y finalmente, los mayores de 18 años. Este patrón refleja la tendencia general de las derivaciones en función de la edad, evidenciando un alto número de solicitudes para realizar tratamientos correctivos por sobre los interceptivos. Sólo 22 pacientes ingresaron al programa OPI, contrariamente, los 107 pacientes restantes fueron directamente derivados a ortodoncia correctiva.
En cuanto al tiempo de espera de la lista de espera, esta fue analizada desde el momento en que se generó la interconsulta hasta el momento de la atención por parte del especialista. El año que presentó un mayor tiempo de espera fue el 2018 con un promedio de 61.01 meses, seguido por el año 2019 con 44,26 meses y 2020 con 41,49 meses respectivamente. Los años 2021 y 2022 fueron similares, siendo 22,89 y 20,13 meses respectivamente, finalmente el año 2023 es donde menos tiempo de espera existe, siendo 9,86 meses promedio. Por otra parte, del total de interconsultas entre los años 2018 y 2023 que fueron 129, sólo 32 fueron ingresadas previamente a la plataforma de Tele-Ortodoncia. Esto representa que únicamente el 25% cumple el protocolo de derivación a la especialidad. Respecto a la utilización de esta plataforma, existió un mayor uso por parte de los profesionales de APS de Panguipulli, 18 interconsultas correspondiendo al 56%, mientras que Lanco generó 14 interconsultas equivaliendo al 44%.
De los pacientes objeto de análisis, solo el 17% experimentó el tratamiento de OPI antes de someterse a la ortodoncia correctiva. Esta circunstancia se atribuye al periodo en que se desarrolló la investigación, durante la pandemia de COVID-19, caracterizado por la atención exclusiva de urgencias y la relegación de ingresos a diversas especialidades. La culminación de los tratamientos es esencial para una evaluación precisa de las ortodoncias con y sin OPI. No obstante, esta investigación no puede establecer una relación positiva entre OPI y la complejidad del tratamiento correctivo posterior, principalmente debido al período de análisis abordado en este estudio.
La duración del presente estudio no permite determinar si el sexo influye en la duración de los tratamientos, aunque la literatura respalda la idea de que no existen diferencias significativas en los tiempos de tratamiento. Skidmore et al. (2006) señalan en su estudio una duración promedio ligeramente mayor en los tratamientos de hombres, pero esta diferencia no alcanza significancia estadística, siendo solo 1,2 veces mayor el tiempo de tratamiento.
La implementación de la teleortodoncia en la atención pública se inició en 2021 con el objetivo de abordar los tiempos de espera, categorizando y priorizando las derivaciones a la especialidad. De los pacientes estudiados, solo un porcentaje cumplió con todos los requisitos de derivación establecidos por el protocolo. Entre las posibles causas de las fallas, se destacan la rotación de profesionales en la APS, una distribución deficiente del protocolo y la falta de capacitación a los profesionales.
La optimización del protocolo de derivación y una distribución eficiente de las responsabilidades pueden contribuir a mejorar la efectividad de la teleodontología en la atención pública. Además, la capacitación continua de los profesionales de la APS es crucial para asegurar una implementación exitosa de la teleortodoncia y garantizar que los pacientes cumplan con los requisitos necesarios para una derivación adecuada.
Para mejorar la efectividad de la Tele-Ortodoncia en la atención pública, se recomienda optimizar el protocolo de derivación, asegurar una distribución eficiente del protocolo y proporcionar capacitación continua a los profesionales de la APS. Estas medidas pueden contribuir significativamente a garantizar una implementación exitosa de la Tele-Ortodoncia y mejorar la coordinación entre la atención primaria y secundaria. En resumen, a pesar de los desafíos encontrados, el estudio ofrece información valiosa que puede guiar futuras estrategias para mejorar la eficiencia efectividad de los programas de ortodoncia en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.
Notas
Proyecto de título (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Salud Bucal, Ortodoncia Preventiva, Chile, Comuna de Lanco, Comuna de Panguipulli, 2018-2023