Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Leyton Donoso, Manuel"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La auditoría aplicada al ámbito municipal
    (Universidad Andrés Bello, 1999) Fuentes Morell, Evelyn; Plaza Castillo, Jéssica; Leyton Donoso, Manuel
    La preparación de profesionales en el campo de la auditoría tiene como objetivo, formar eficientes técnicos, que sepan realizar bien la tarea de cada día, conociendo con suficiencia la base científica de la materia. Con esta idea hemos preparado la siguiente investigación enfocada hacia la falta de conocimiento que se tiene acerca de la auditoría aplicada al ámbito municipal. Intentamos en este seminario sugerir una proposición que trate en forma global los aspectos fundamentales acerca de las operaciones contables, estados financieros y control interno que tienen los municipios, no perdiendo de vista que existe una institución especialista en el tema como es la Contraloría. En la búsqueda de respuestas nos hemos planteado la hipótesis acerca de si es necesaria la auditoría dirigida a las municipalidades, dada la normativa a la que éstas están sujetas. Convencidos de que no es un tema fácil de tratar, dada la poca información, desarrollaremos este seminario en tres capítulos con los siguientes contenidos: En el capítulo 1, introducimos al lector en una descripción general acerca del marco teórico con respecto a la estructura y organización interna de las Municipalidades, así como sus funciones y atribuciones. Posteriormente en el segundo capítulo daremos a conocer el marco legal que regula a estas instituciones, dando a conocer aspectos y normativa general del sistema de contabilidad de la Nación. Dada que nuestra formación profesional está directamente relacionada con la asesoría para la toma de decisiones generales y debido a que la auditoría externa opina sobre la razonabilidad de los estados financieros de una entidad, hemos considerado necesario el desarrollo de un modelo de auditoría a los estados financieros de los municipios, el cual se incluye en el capítulo tres.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Concesiones de obras públicas: etapas y tratamiento contable
    (Universidad Andrés Bello, 1999) Rojas P., Romina A; Torres L., Patricia; Leyton Donoso, Manuel
    Las Concesiones de Obras Públicas son un tema relativamente nuevo en nuestro país. Nacen a principios de los años 90, como respuesta a la urgente necesidad que enfrentaba el Gobierno, de superar el déficit de infraestructura pública, para garantizar su desarrollo económico. Dado lo nuevo y el auge de este tema, nos interesamos por conocer el trasfondo contable con el cual se tratan las Sociedades Concesionarias. Frente a esto encontramos que para dar respuesta a nuestras inquietudes, no había un texto que orientara nuestros cuestionamientos que, siendo futuras Contadores Auditores, estaban enfocados al tratamiento contable de las Concesiones de Obras Públicas. Para llevar a cabo este desafío, se necesitaba la base para cumplir con nuestro objetivo. Por esta razón presentamos nuestro trabajo en cuatro capítulos, en donde el Capítulo I, nos dará la orientación legal y teórica para enfocar este seminario. En el Capítulo II, se desarrollan las etapas a las cuales están sujetas los Concesiones de Obras Públicas, para comprender el proceso de concesión. En el Capítulo III, se presenta el Régimen Tributario, aspecto importante a considerar, tanto en lo relativo a lo contable como a las normas tributarias aplicables. Finalmente, en el Capítulo IV, se trabaja el tratamiento en las etapas de las Concesiones de Obras Públicas, que no habría sido posible desarrollar sin los fundamentos de los capítulos anteriores.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estado de flujo de efectivo. Análisis de la problemática al elaborar y presentar el estado de flujo de efectivo, y como herramienta para la toma de decisiones
    (Universidad Andrés Bello, 1998) Ibarra Peña, Luis; Rivera Morales, Johnny; Leyton Donoso, Manuel; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Contador Auditor.
    En el presente seminario, analizaremos en forma minuciosa el Boletín Técnico No 50, emitido por el Colegio de Contadores de Chile AG., destacando en él las principales normas y disposiciones vigentes que facilitan el conocimiento y comprensión de la necesidad de preparar y utilizar este nuevo estado financiero básico, sus orígenes, evolución, tanto a nivel nacional como internacional y los distintos ámbitos de aplicación del concepto referido a efectivo y efectivo equivalente. Como las empresas deben ser capaces de generar flujos de caja positivos para poder financiar sus operaciones habituales, es necesario que el profesional a cargo sea capaz de identificar y agrupar las partidas que corresponden a las actividades de inversión, financiamiento y operación propiamente tal. Este capítulo será fundamental para entregar una visión detallada de los principales ítems que el Boletín Técnico N°50 menciona, abocando nuestro análisis a aquellas principales dificultades que las compañías inscritas en el Registro de Valores de la Superintendencia enfrentan, y dar cumplimiento a la exigencia de preparar y presentar este nuevo estado financiero básico. Como se analizará, el tema referido al Estado de Flujo de Efectivo es herramienta fundamental para que los usuarios de la información adopten medidas concretas orientadas a la toma de decisiones, como por ejemplo invertir hoy en un activo fijo o endeudarse mañana a un plazo conveniente. En definitiva, el conocer, comprender y utilizar la información generada por este estado, constituye un elemento fundamental para la toma de decisiones, es decir, incorporar los principales componentes que de él se extraigan con el objeto de maximizar la riqueza de las sociedades.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estados financieros consolidados : preparación y análisis
    (Universidad Andrés Bello, 1999) Cereceda Ruiz, Ana; Oliva Rodríguez, Lina; Leyton Donoso, Manuel; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
    El presente estudio se propone analizar la preparación y efectuar un análisis de los estados consolidados en un esquema de inversiones, en ámbito nacional y por otra parte en inversiones en el exterior, además considerar otros aspectos que puedan influir en el resultado final de la consolidación, lo que no siempre puede beneficiar a la empresa matriz. La globalización e internacionalización de la economía a nivel mundial ha tocado a nuestra puerta de una manera galopante. Hoy nuestras empresas buscan internacionalizarse a través de compra de empresas, fusiones. Así podemos ver compañías chilenas en Argentina, Perú, Uruguay, Brasil. Esta tremenda expansión ha generado una mayor demanda por información rápida y oportuna, además de hacer la gestión lo más efectiva y eficiente posible, es en este contexto que la información se refunde en los estados financieros consolidados, lo cual es crucial para la organización, tanto en el ámbito económico, como en la toma de decisiones, la cual no sólo está afecta por la competencia directa del conglomerado, sino el entorno macroeconómico, su cultura y lo social de los distintos países en los cuales se invierte, es por ello la importancia de la consolidación, de esta forma se permite mejorar la situación económico financiero de la unidad económica, con una visión mucho más amplia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El factoring como instrumento de financiamiento.
    (Universidad Andrés Bello, 2005) Herrera Calderón, Patricio Robert; Herrera Aguilar, Mario Hugo; Messutto Maldonado, Andrés Eduardo; Orellana Navas, Claudia Andrea; Leyton Donoso, Manuel; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Contador Auditor
    El presente trabajo está basado en los aspectos contables, financieros y tributarios del Factoring como Instrumento de Financiamiento, por lo cual durante su desarrollo se pretende profundizar en el área del conocimiento teórico y práctico del desarrollo del servicio de Factoring en Chile, desde el punto de vista de las empresas de Factoring propiamente tal, como de las empresas que lo utilizan como alternativa de financiamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de la Circular N° 1501
    (Universidad Andrés Bello, 2001) Campos Figueroa, Ronny; Muñoz Ramírez, Cristián; Leyton Donoso, Manuel; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Contador Auditor
    A través de los años la Superintendencia de Valores y Seguros, el Colegio y Consejo Nacional de Contadores de Chile AG, se han preocupado de establecer normas y leyes reguladoras sobre la presentación y preparación de los Estados Financieros obligatorios para toda empresa inscrita en la mencionada Superintendencia. Los Estados Financieros deben ser presentados en un formato común y entendible para todos los usuarios interesados en la información sobre la posición financiera y el resultado de las operaciones para cada una de estas empresas. La Superintendencia de Valores y Seguros con su afán de adaptar las normas dictadas en Chile con las internacionales, ha establecido distintas Circulares para cumplir con este fin, por su parte el Colegio y Consejo Nacional de Contadores de Chile AG. ha dictado un variado número de boletines técnicos en donde se establece el modo con que se debe tratar cada cuenta de los distintos ítem de los Estados Financieros. Todas las normas han ido evolucionando de acuerdo a las necesidades de información requeridas por los usuarios al momento de tomar decisiones, es por esta razón que nuestro estudio se centra en la última Circular publicada por la Superintendencia de Valores y Seguros que, con el fin de perfeccionar el entendimiento y utilización de la información entregada por las empresas, derogó la Circular N°23 9 reemplazándola por la Circular N°1501 proporcionando nuevas pautas de preparación y presentación de la FECU, además de desestimar el Estado Financiero Estado de cambio en la Posición Financiera sustituyéndolo por el Estado Financiero Estado de Flujo de Efectivo y perfeccionando los Estados Financieros Balance General y Estado de Resultados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Ley Sarbanes Oxley
    (Universidad Andrés Bello, 2005) Espinoza, Lorena; Loaiza, Cristóbal; Collinao, Andrés; Leyton Donoso, Manuel; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Contador Auditor
    El 23 de julio del 2002 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la ley Sarbanes Oxley, siendo de aplicación a todas las sociedades registradas en los mercados norte americanos. El objetivo de esta ley es aumentar la transparencia y fiabilidad de la información financiera. Para ello, se incrementa la responsabilidad de la dirección de las sociedades en este ámbito y se promueve la revisión y sistematización de los controles internos establecidos para mitigar los riesgos asociados a los reportes financieros. Si consideramos lo nombrado anteriormente tendremos que tener en cuenta que esta ley tanto implanta normas para las auditoras como para las entidades, lo que lleva a una realización de un buen control interno el cual debe estar diseñado para que la administración o los empleados desempeñen sus funciones y prevengan o detecten errores a tiempo. Este proceso tiende a seleccionar las aplicaciones de políticas contables, programas y controles antifraudes, ajustes en los libros diarios, teniendo en consideración que puedan existir debilidades materiales como la repetición de una exposición financiera, ajustes materiales de auditoría, comités de auditorías efectivos, auditoría interna o función de asesoramiento de riesgo inefectiva y fraudes. Con todo esto existirá un fortalecimiento en la evaluación del comité de auditoría teniendo que ser implacables con la independencia de sus miembros los cuales deben ser nombrados y seleccionados y de ninguna forma debe ser amigo del gerente de la empresa que va auditar. El nacimiento de esta ley se debe al gran escándalo existente por los fraudes de algunas de las más grandes empresas que cotizan en la bolsa de valores de los Estados Unidos, colocando en tela de juicio a la confianza de las auditoras que revisaban sus informes financieros. Por este caso se tendrán que tomar medidas para evaluar todos los controles que específicamente intenten evitar el riesgo de fraude, razonablemente ligados a tener un efecto material en los estados financieros. Los controles claves incluyen restringir el uso inadecuado de los activos de la compañía, códigos de éticas y los procedimientos para administrar las quejas confidenciales. Sin embargo, se tendrá que tener presente en los procedimientos Semestrales proporcionar una base para la determinación si las modificaciones materiales son necesarias para la compañía, investigar sobre cualquier cambio significativo, determinar con investigación y observación si los cambios significativos dan lugar a deficiencias significativas o a debilidades materiales. Por último cada vez que se realice una auditoría de control interno se tendrá que planificar y evaluar los procesos de administración, probar y evaluar la efectividad del diseño y la operación formulando una opinión resultante de las pruebas sustantivas realizadas durante la auditoría e identificar las deficiencias del control interno. Todo esto ha llevado que desde el momento en que se promulgó esta nueva ley le ha entregado algunas herramientas fortalezadoras a las estructuras organizacionales de las entidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Ley Sarbanes-Oxley : aplicación e implementación de sección 404
    (Universidad Andrés Bello, 2005) Rubio Reyes, Andrés.; Herrera Paredes, Andrea.; Leyton Donoso, Manuel; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Contador Auditor
    En este documento lo que trataremos de entender, analizar y actualizar es la Ley Sarbanes-Oxley, a la vez su implementación y aplicación en una Compañía que debe estar sujeta a esta Ley. La importancia y prioridad que le están dando las Compañías a esta nueva manera de trabajar es altísima, de hecho se ha convertido en una variable, un plus y un valor agregado diferente al momento de buscar trabajo. El motivo de desarrollar este tema, se debe a que se encuentra en lo alto de las contingencias de consultoras como Deloitte, Price Waterhouse, Ernst & Young,etc.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Vulnerabilidad en la contabilidad
    (Universidad Andrés Bello, 2005) Jara Marambio, Jorge; Mella Cordero, Rigoberto; Seguel Alvarez, Darwin; Urzúa Contreras, Juan; Leyton Donoso, Manuel; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Contador Auditor
    En esta investigación se abarcará el tema desde variadas perspectivas comenzando por definir qué se entenderá por Vulnerabilidad en la Contabilidad, para continuar identificando por qué es posible su uso y cuáles son las consecuencias que ha traído consigo su práctica. Además se analizarán los casos conocidos públicamente y la tipificación de cada uno de ellos. Posteriormente se plantearán soluciones, previo análisis de las ya existentes. Para ello se han tenido en cuenta todos los factores causales tanto generales como específicos, considerando desde la formación ética de los agentes involucrados hasta la normativa que afecta tanto a entidades reguladoras como a las mismas empresas.