Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Linz Bahamonde, Jorge"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del riesgo de caídas en pacientes secuelados de accidente cerebrovascular isquémico pertenecientes a los Centros Comunitarios de Rehabilitación adosados a los Consultorios Miraflores y Gómez Carreño de Viña del Mar, a través de la Escala de Tinetti luego de la aplicación de un protocolo de ocho sesiones de facilitación neuromuscular propioceptiva, durante los meses de Agosto y Septiembre del 2014
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Linz Bahamonde, Jorge; Marchant Ramírez, Simón; Balbontín Zolezzi, Matías; Aris Miranda, Tomás; Lamas Soto, Paula
    Esta investigación tiene como objetivo explicar si el protocolo de facilitación neuromuscular propioceptiva del tipo contracción-relajación aumenta el rango de movimiento activo y pasivo en el musculo tibial posterior y la musculatura dorsiflexora de tobillo, teniendo como consecuencia una disminución del riesgo de caídas en pacientes entre 45 y 70 años, secuelados de accidente cerebrovascular, provenientes de los centros comunitarios de rehabilitación adosados a los consultorios Miraflores y Gómez Carreño de Viña del Mar. Método: En este estudio de tipo explicativo, pre experimental y longitudinal, se evaluó a un grupo de 7 pacientes, de los cuales 4 son mujeres y 3 hombres, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. El rango de movimiento fue medido con un goniómetro de marca Baseline© al inicio, a la mitad y al final del tratamiento el cual tuvo una duración de 4 semanas con un total de 8 sesiones. Para evaluar el riesgo de caídas de los pacientes, se utilizó la escala de marcha y equilibrio Tinetti, realizado antes, a la mitad y al final del tratamiento de 4 semanas. Resultados: Los resultados señalan que hubo un aumento del rango de movimiento (ROM) tanto en dorsiflexión activa y pasiva, como en plantiflexión activa y pasiva de tobillo. Sin embargo, ninguno de estos cambios resultaron ser estadísticamente significativos. En cuanto a los valores obtenidos mediante la escala de Tinetti, estas presentaron una mejora, sin embargo no son cambios estadísticamente significativos. Conclusión: El uso de FNP mediante la técnica de contracción-relajación permite mejorar el rango de movimiento de dorsiflexión y plantiflexión de tobillo, tanto de manera activa como pasiva. Además, la aplicación de esta técnica de FNP permite disminuir el riesgo de caídas aumentando el puntaje obtenido en la escala de Tinetti. Sin embargo, se recomienda para futuros estudios, realizar un seguimiento por mayor tiempo, para así poder afirmar que el aumento del rango de movimiento es un factor importante en la disminución del riesgo de caídas en este tipo de pacientes.