Examinando por Autor "Lobos Uberuaga, Darío Alejandro"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis y diseño de elementos de contención en base a gaviones estandares : mediante un plano de empuje inclinado y un plano de empuje vertical(Universidad Andrés Bello, 2012) Cerda Donoso, Cristian Andrés; Lobos Uberuaga, Darío Alejandro; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesLas estructuras de contención de tierra son elementos variados, cuya finalidad es la estabilidad de taludes naturales o artificiales. Las estructuras de contención de gaviones es una útil alternativa para contrarrestar esta finalidad ya que es una alternativa económica y simple de construir. En el presente documento se recopila información acerca del análisis y diseño de estructuras de contención en base a gaviones. Se analizan principalmente dos maneras de realizar estos cálculos con el fin de proponer un diseño óptimo desde el punto de vista del costo de la construcción de una manera rápida y confiable dependiendo de las condiciones del problema. Primero se analiza el procedimiento basado en aplicar un plano de empuje inclinado en el muro y luego se realiza un análisis que corresponde a un plano de empuje vertical al muro. Además, se analizan las posibles fuerzas que pueden actuar en una estructura de contención con el fin de dar una explicación clara. También se analiza un problema geotécnico mediante los dos métodos estudiados (plano inclinado y plano vertical), para un mejor entendimiento de los resultados, el cual da como resultado el método que de una manera es más confiable y en el que se basa la optimización del costo de construcción de estas estructuras. Una vez analizado el método en que se basa el diseño óptimo (es el que corresponde a un plano de empuje inclinado), se debe analizar la orientación que puede tener la estructura (escalonamiento interior o exterior). También se realiza una planilla de diseño básica de cálculo, en la cual se puede entrar por medio de los parámetros del problema para obtener una recomendación de una solución rápida. Es recomendable verificar los resultados obtenidos, mediante la planilla de Excel que se implementó para el cálculo de estructuras de contención en base a gaviones. Por medio de esta planilla también se pueden realizar cambios en el diseño por si la solución recomendada no cumple con los requisitos. Cabe destacar que para obtener un costo de construcción óptimo se debe tener en cuenta factores que inciden en el mismo, como por ejemplo la orientación de la estructura, ángulo de inclinación de la estructura y el material a remover para la construcción de la estructura.Ítem Aplicación de metodología Lean Six Sigma Logistics a una empresa de movimiento de tierra y perforación en la industria minera chilena(Universidad Andrés Bello, 2015) Prado Muñoz, José Luis; Lobos Uberuaga, Darío Alejandro; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEl proyecto “Aplicación de la Metodología Lean Six Sigma Logistics en una Empresa de Movimiento de Tierra y Perforación de la Industria Minera Chilena” se desarrolla en la empresa MSG Limitada que presta servicios a Codelco Chile división Salvador. El propósito de la aplicación de la metodología en la cadena de suministro se da producto del bajo nivel de servicio que ella ofrece, basado en los extensos tiempos de entrega de suministros y documentación asociada, afectando la operación y los ciclos de pago. El objetivo del proyecto, es la optimización de procesos y recursos de la cadena, utilizando la metodología antes mencionada, la cual tiene como objetivos eliminar sobrantes en flujos y operaciones, reducir tiempos de entrega de suministros y documentos y disminuir la variación en los procesos. Los resultados obtenidos en el proyecto son satisfactorios, se cumple con los objetivos, se establece una normalidad dentro rangos estables y deseados por la empresa en el funcionamiento de la cadena y se desarrolla proyectos de mejora que permiten la optimización de procesos y recursos de manera continua en la cadena de abastecimiento. Se concluye que la implementación de la metodología Lean Six Sigma Logistics en la empresa MSG Limitada, además de cumplir los objetivos, entrega herramientas para la mejora de los procesos de suministros, estableciendo controles, mediciones y procedimientos visibles, predecibles y estables, basados en la comunicación, colaboración y trabajo en equipo, desarrollando la mejora continua y la optimización de procesos y recursos de manera sistemática.Ítem Cobertizos prefabricados para caminos mineros ubicados en alta cordillera, estudio de diseño estructural, construcción y costos.(Universidad Andrés Bello, 2013) Hernández Ferreira, Iris Viviana; Lobos Uberuaga, Darío Alejandro; Facultad de Ingeniería; Escuela de Construcción CivilLos caminos mineros se encuentran principalmente ubicados en alta montaña, debido a esto, generalmente se ven afectados por el paso de las avalanchas en el periodo de invierno y parte de la primavera. Existe el caso puntual del camino Industrial de la División Andina, el cual se ve afectado por las avalanchas a lo largo de casi el 90% de su longitud, a causa de esto corren riesgo de perder la vida las personas que trabajan en este lugar. Además, la conectividad entre el rajo y el sector de Saladillo se pierde cuando el camino se obstruye debido al flujo de nieve, quedando gente imposibilitada de poder salir o ingresar a los sectores que están a una mayor cota. Por otra parte, el bloqueo, tanto del camino Industrial como de otros caminos en esta mina, genera que la producción del cobre disminuya, lo que provoca una pérdida económica millonaria. Es decir, a causa de las avalanchas que bloquean el camino minero se producen pérdidas tanto en el costo directo como en el costo de oportunidad. La presente tesis, con el fin de mejorar la conectividad, desarrolla un estudio técnico-económico, a nivel de prefactibilidad, de cobertizos de hormigón prefabricado. Además se estudia una segunda alternativa, la cual sería realizar el mismo proyecto de cobertizos pero en hormigón in situ. En ambas alternativas se estudia el diseño estructural, constructibilidad, la planificación del proyecto y costos asociados, para luego realizar una comparación en cada uno de estos ítems y finalmente concluir cual de las dos alternativas es más conveniente. El análisis estructural de estos cobertizos se rige por las normas chilenas vigentes y el diseño estructural se rige al Código ACI318-08. La constructibilidad abarca puntos específicos para el caso propio de Andina. Para la estimación del costo de construcción se utilizaron los análisis de precios unitarios utilizados en el proyecto Nueva Andina fase II. El largo del cobertizo en estudio es de 230 m y se ubica entre los kilómetros 16,4 y 16,6 del camino Industrial de la División Andina, tal como se muestra en la Figura 0.1.Ítem Ductilidad en muros rectangulares de hormigón armado solicitados a flexión : propuesta de diseño del acero longitudinal de refuerzo en muros rectangulares de hormigón armado considerando la geometría alto-ancho en función de la distribución y la cuantía(Universidad Andrés Bello, 2011) Gattoni Muñoz, Giovanni Andrés; Lobos Uberuaga, Darío Alejandro; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEn este estudio se introduce el concepto del diseño basado en el desempeño, eso significa que se centra en el comportamiento de la estructura, como es el nivel de daño, niveles de agrietamiento o deformaciones, por lo tanto no solo se basa en un diseño típico basado en la resistencia. Se elaboraron modelos de muros rectangulares con diferentes relaciones de alto ancho cada uno con diferentes distribuciones de acero en el alma y en los bordes, con el objetivo de determinar no solo sus resistencias nominales a flexión, sino que también sus capacidades de rotación, mediante la obtención de diagramas de momento curvatura que básicamente señalan puntos de resistencia con cierto nivel de curvatura de la sección que se está sometiendo a una carga monotónica de momento. Se determinó la distribución de armadura en un muro en la cual se logra la mayor resistencia a flexión y ductilidad que corresponde básicamente a la capacidad de deformación y disipación de energía en el rango inelástico. Este concepto es de vital importancia ya que permite estructuras eficientes capaces de disipar energía sísmica alcanzando grandes deformaciones plásticas sin llegar al colapso. Los modelos correspondieron a secciones rectangulares y fueron sometidos a esfuerzos de flexión sin carga axial, obteniendo mayor resistencia y ductilidad en aquellos muros en los que se les concentró los aceros en los bordes, y adicionalmente en estos mismos modelos con aceros concentrados en los bordes lograron aún mayor ductilidad cuando se les redujo la cantidad de acero en los bordes, permitiendo una ganancia de ductilidad pero por otro lado una reducción en la resistencia. Se concluye que la ductilidad es mayor mientras las cuantías de acero son más bajas y que estas cuantías se concentren en los bordes de los muros. Para lograr la resistencia, se debe adicionar la cuantía necesaria según sea la demanda sísmica, por lo tanto, la manera óptima de armar los muros es concentrar los aceros en los bordes para secciones de muros rectangulares sometidos a flexión, con la finalidad de lograr gran ductilidad y resistencia, luego se recomienda colocar la cantidad mínima de acero posible en los bordes según sea la demanda sísmica, y en el alma se debe suministrar una cuantía mínima según ACl-318-08 que corresponde a una cuantía de O, 12%. Finalmente se toma como base un diagrama de momento curvatura de un modelo para un diseño basado en el desempeño de la estructura con la finalidad de mostrar una manera de aplicación a nivel profesional. También se deja abierta la posibilidad de retomar este estudio con la finalidad de complementar lo realizado.Ítem Efectos de excitaciones sísmicas bi-direccionales con ángulos de incidencia variables sobre edificios de un piso(Universidad Andrés Bello, 2001) Lobos Uberuaga, Darío Alejandro; Fernandez-Dávila Gonzáles, Víctor; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Ingeniería CivilEn este trabajo se presentan los resultados obtenidos de un análisis lineal elástico de modelos tridimensionales de edificios de un piso de hormigón armado, con dimensiones en planta de 12x6 m2 y altura de entrepiso igual a 3 m. Los elementos resistentes están constituidos por cuatro marcos perimetrales (vigas y columnas) y un núcleo central formado por muros de corte, todos ellos empotrados en la base. La losa de piso se modeló mediante un diafragma rígido, para lo cual se consideró tres grados de libertad (Ux, U y y 9) ubicados en el CM (centro de masa) de la losa. El modelo posee simetría en planta según la dirección X y fue definido mediante los siguientes parámetros: Ty, wx/wy, wd/wy, ex/r; en donde Ty es el período de vibración traslacional desacoplado medido en la dirección Y, wx/wy es la razón entre las frecuencias de vibración traslacionales desacopladas en las direcciones X e Y, wdwy es la razón entre las frecuencias de vibración desacopladas torsional y traslacional en la dirección Y, ex/r es la razón entre la excentricidad estática en la dirección X y el radio de giro de la planta. Se efectuó un análisis de la historia de la respuesta en el tiempo sometiendo a la estructura a solicitaciones sísmicas uni y bi-direccionales, empleando las dos componentes horizontales registradas en Llo-Lleo durante el sismo ocurrido en Chile Central el 03/03/1985. Para el análisis se hizo variar el ángulo de incidencia sísmica a medido en forma trigonométrica a partir del eje x+) de modo de completar los 360° en planta. En el presente estudio se encontró que el ángulo de incidencia crítico, a c, no es función de todos de los parámetros que definen la estructura. En general, el a c tiende a ubicarse en las proximidades del eje X o del eje Y, para las respuestas (fuerza de corte, momento flector, desplazamiento traslacional del CM) Rx o Ry obtenidas en la dirección X o Y, respectivamente; finalmente, para todos los elementos resistentes se observó que el ac de las fuerzas de corte son similares a los ac de sus momentos flectores correspondientes. Además se validaron reglas que permiten estimar la máxima respuesta sísmica a partir de respuestas obtenidas de análisis uni-direccionales independientes. Nota: resumen extraído de un programa de reconocimiento de texto, fórmulas pueden contener inexactitudes, consulte el texto original.Ítem Evaluación de la eficiencia de un amortiguador de masa sintonizado como sistema de reducción de vibraciones en un edificio sometido a solicitaciones sísmicas con ángulo de incidencia variable(Universidad Andrés Bello, 2015) Biesterfeldt Velásquez, Jean Francois; Lobos Uberuaga, Darío Alejandro; Facultad de IngenieríaLa utilización de dispositivos que modifiquen las propiedades de la estructura de manera que las respuestas sean compatibles con las necesidades estructurales, son una opción para dar solución a las vibraciones molestas. Sistemas de control pasivo como los Amortiguadores de Masa Sintonizados (AMS) permiten disipar la energía que entra en la estructura producto de cargas tales como vientos o sismos, lo que en consecuencia mejora en gran medida la habitabilidad y seguridad. En este estudio se modela un edificio de 20 pisos de plantas asimétricas sin AMS y el mismo edificio con AMS, sobre los cuales se efectúa un análisis dinámico lineal elástico tiempo-historia con ángulo de incidencia variable, con el fin de analizar la variación de la eficiencia del AMS al cambiar el ángulo de incidencia sobre el edificio. La solicitación empleada corresponde a un registro cuyo espectro de aceleraciones es compatible con el espectro elástico de pseudo-aceleraciones de la NCh433 Of. 1996 del Decreto Supremo NO6 1, el registro compatible es obtenido a partir del registro semilla de la estación de Constitución del terremoto del 27 de Febrero del 2010.Ítem Interpretación y comparación de las versiones de los años 2002 y 1999 del código ACI 318(Universidad Andrés Bello, 2005) Cordero Correa, María; Fernandez-Dávila Gonzáles, Víctor; Lobos Uberuaga, Darío Alejandro; Escuela de Ingeniería CivilEn este trabajo se realizará una interpretación y comparación de los cambios realizados al código ACI 318-99, ya que es muy importante conocer las modificaciones que este ultimo ha sufrido en comparación al ACI del 2002. Este estudio nace de la necesidad de mostrar los cambios relevantes introducidos en la versión del código 2002, debido a la actual oficialización en Chile