Examinando por Autor "Magallón Caro, Eduardo"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de protocolo clínico de la técnica de grabado ácido en dos pasos operatorios en dentina esclerótica de dientes de bovino(Universidad Andrés Bello, 2012) Pinto Fernández, Paulina; Magallón Caro, Eduardo; Gajardo, Manuel; Facultad de OdontologíaIntroducción: La dentina esclerótica es más resistente al grabado ácido debido a su alta mineralización, actuales estudios sugieren que al realizar técnicas de grabado ácido de dos pasos operatorios y aumentar los tiempos de exposición, se obtienen valores de adhesión similares a los obtenidos en dentina sana. Esta investigación pretende establecer el protocolo clínico, de la secuencia de tiempo, de la técnica de grabado ácido de dos pasos operatorios en dentina esclerótica de dientes de bovino. Metodología: Se realizó un estudio in vitro experimental. La muestra corresponde a 75 incisivos mandibulares de bovino con dentina sana y con evidente presencia de dentina esclerótica; en los cuales se realizó técnica de grabado ácido en dos pasos operatorios, realizando variaciones en el tiempo de exposición de 15/15 seg., 15/30 seg., 30/15 seg. y 30/30 seg. Cada muestra se obturó con resina compuesta y posteriormente esta resina, fue sometida a fuerzas de cizallamiento para test de resistencia. Los valores obtenidos fueron sometidos a prueba no paramétrica de comparación de las medianas de Mood. Principales resultados: Valores de resistencia al cizallamiento en megapascales, Grupos C y E (mediana 16), Grupos A y B (mediana 19) y Grupo D (mediana 17.5), existiendo diferencias significativas en el Grupo E en relación a los demás grupos. Conclusión: El protocolo clínico de adhesión, de la secuencia de tiempo, de la técnica de grabado ácido de dos pasos operatorios en dentina esclerótica de dientes de bovino que presenta mejores resultados de adhesión es el de 15/15 segundos.Ítem Análisis comparativo de tres técnicas de acondicionamiento de superficie en dentina esclerótica de dientes de bovino(Universidad Andrés Bello, 2011) Gil Torres, Gonzalo; Magallón Caro, Eduardo; Facultad de OdontologíaObjetivo: Comprobar que los acondicionamientos de superficie en dentina esclerótica de dientes de bovino, producen una modificación en los valores de adhesión. Materiales y métodos: 75 incisivos de bovino se cortaron obteniendo un total de 150 muestras, que fueron divididas en 5 grupos. Grupo A control dentina sana, Grupo B control dentina esclerótica, Grupo C dentina esclerótica más tratamiento adicional de doble grabado ácido, Grupo D dentina esclerótica más tratamiento adicional de superficie áspera con fresa carbide y Grupo E dentina esclerótica con tratamiento adicional de superficie áspera con fresa diamantada. Los grupos fueron restaurados con sistema adhesivo de grabado y lavado más resina compuesta, almacenados durante una semana en agua destilada a 37°C y sometidos a pruebas físicas de cizallamíento. Con los valores se realizó Test ANOVA de una vía y Test de Tukey. Resultado: Grupo A: 14,767 ± 0,936 MPa, Grupo B: 9,733 ± 0,936 MPa, Grupo C: 14,267 ± 0,936 MPa, Grupo D: 9,500 ± 0,936 MPa, Grupo E: 10,500 ± 0,936 MPa. No existen diferencias significativas entre el grupo control dentina sana (A) y el grupo dentina esclerótica tratada con doble grabado ácido (C). Conclusión: Las técnicas de acondicionamiento adicional en dentina esclerótica de dientes de bovino, sí modifican los valores de adhesión obtenidos con técnicas de acondicionamiento convencionales. Acondicionar estas superficies, mediante la realización de doble grabado ácido, se obtienen valores similares a los obtenidos en dentina sana, mediante pruebas físicas de cizallamiento. Los resultados obtenidos en dentina de bovino como sustrato para estudios de adhesión, es posible extrapolarlos a dentina humana debido a la similitud que presentan con los dientes humanos según la evidencia científica.Ítem Análisis critico de implantes no oseointegrados(Universidad Andrés Bello, 2010) Galleguillos C., Paz; Holuigue G., Carla; Muñoz M., Rodrigo; Magallón Caro, Eduardo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaObjetivo: Analizar los factores asociados al éxito y fracaso de implantes instalados en pacientes rehabilitados durante los años 2008 y 2009 en el Magister en Odontología con Especialización en Rehabilitación Oral de la Universidad Andrés Bello, sede Santiago. Material y Método: Se examinó un total de 610 implantes a través de un análisis cuantitativo. El análisis consideró factores asociados al paciente y al implante; entre ellos, tipo de implante (micro y macroarquitectura, largo, diámetro, tipo de conexión), ubicación (anterior o posterior en los maxilares), calidad ósea, tipo de carga y tipo de rehabilitación. Los datos fueron procesados en una tabla Excel, los cuales fueron analizados con el Programa Systat versión 11. El método estadístico utilizado fue Chi cuadrado. Resultados: El 96% de los implantes instalados se oseointegro con éxito. En mujeres se instalaron el doble de implantes que en hombres, siendo en estos últimos el éxito levemente mayor (97% v/s 96%). El mayor numero de implantes (488) se instalaron en pacientes entre 47 y 77 años. El 63% de los implantes perdidos estaban ubicados en la zona postero superior. Con relación a la calidad Ósea, el hueso tipo 4 tiene el menor porcentaje de éxito (79%). Del total de implantes con superficie tratada (491) el 97% se oseointegro de forma exitosa, solo el 91,5 de los maquinados (1 19) tuvo éxitoÍtem Determinación del protocolo de cementación ideal para restauraciones de resinas indirectas(Universidad Andrés Bello, 2013) Cataldo Orsini, Renzo; Magallón Caro, Eduardo; Gajardo Guineo, ManuelLas resinas indirectas son una alternativa estética para restauraciones de mayor envergadura, ofreciendo mejores propiedades ópticas y mecánicas que las resinas directas. Su cementación es un proceso crítico en directa relación con el grado de filtración marginal y longevidad. A pesar de esto, no existe un consenso sobre cuál es el protocolo óptimo para adherirlas al diente en lo que a tratamiento de superficie se refiere. Este estudio tiene por finalidad medir los diferentes valores de adhesión, frente a distintos acondicionamientos, previo a una cementación adhesiva de una resina compuesta de laboratorio. Método. Es un estudio experimental in-vitro. La muestra es intencionada por conveniencia, y se compone de 80 bloques de resina divididos en 4 grupos de acuerdo al tratamiento de superficie: 1- control. II- arenado con cuarzo de 50µm por 10s. III. Aplicación de silano. IV. Arenado + Silano. Tras el acondicionamiento se aplicó un cemento de resina autoadhesivo y se sometieron a la prueba de microcizalla a una tasa de 1 mm/min. El análisis de datos se realizó en el programa estadístico IBM SPSS Statistics. Para el análisis inferencia! se utilizó la prueba ANOVA seguido de pruebas de comparación múltiple T3 Dunnett y Games-Howell. Resultados. Todo acondicionamiento de superficie tiene efectos significativos sobre el grupo control (p<0.05). Arenado es significativamente mayor que silano por sí solos (p<0.05). Conclusiones. Toda resina indirecta debe tener un acondicionamiento previo a su cementación. El protocolo de cementación debe incluir un arenado previo. El silano no afecta ni aumenta la adhesión lograda con un arenado.Ítem Efecto abrasivo de las pastas dentales sobre la superficie de las resinas compuestas.(Universidad Andrés Bello, 2007) León Marín, Orlando; Magallón Caro, EduardoEste estudio in vitro, comparo el efecto producido por el cepillado, con diversas composiciones de pastas dentales, sobre la superficie de 2 resinas compuestas microhíbridas y 3 resinas compuestas de contenido nanométrico. Para esto se confeccionaron 25 discos de resina compuesta, 5 de cada marca. Dando en total 50 superficies disponibles para el estudio. Los discos se estandarizaron a 1,6mm de alto y 15mm de diámetro. Estas muestras fueron separadas en 4 grupos a los que se les asigno un tipo de pasta dental. Un disco de cada marca actuó como control, donde uno de sus lados se mantuvo intacto mientras que por el otro lado se aplico un ciclo de cepillado de 50.000 oscilaciones. A las 20 muestras restantes se le aplico a cada una, un ciclo de cepillado de 10.000 y 50.000 oscilaciones respectivamente con cada pasta asignada. Luego las muestras fueron fotografiadas mediante un sistema de incidencia laser capaz de generar imágenes que fueron captadas por una cámara CCD. Estas imágenes fueron procesadas por un software que generar un grafico 3D de las zonas más representativas de la muestra, determinado por el grado de luminosidad que presenta. Debido a que el grafico se compone de pixeles, y estos pixeles tienen una medida promedio, se puede determinar el grado de profundidad de la abrasión generada en las muestras. Los resultados obtenidos determinaron que la resina compuesta Voco Grandio presentó los menores valores de pérdida de reflexión de luz, hecho que se traduce en una menor profundidad de abrasión.Ítem Evaluación de la fuerza adhesiva dentaria en diente tratado endodónticamente utilizando técnica de grabado total(Universidad Andrés Bello, 2012) Prado Palma, Ricardo; Magallón Caro, Eduardo; Facultad de OdontologíaEl presente estudio in vitro evaluó la fuerza adhesiva dentinaria en restauraciones de resina compuesta de dientes tratados endodónticamente, mediante test de microtracción Objetivo: Comparar los valores de adhesión obtenidos mediante pruebas de microtracción a través de dos técnicas de grabado ácido en diente tratado endodónticamente. Materiales y Método: Se utilizaron 28 premolares sanos recientemente extraídos los cuales fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos de estudio, a 14 premolares se les efectuó irrigación con hipoclorito de sodio y a los 14 restantes se les efectuó irrigación con Clorhexidina. Habiendo realizado las endodoncias pertinentes fueron descoronados para subdividir los grupos según la técnica de grabado total a utilizar (1 tiempo o 2 tiempos de grabado) y posteriormente aplicar un sistema adhesivo de quinta generación y restauración con resina compuesta. Con los dientes restaurados se cortaron mediante una máquina de precisión para obtener bastones de 1mm de sección transversal por 6 mm de largo los cuales fueron traccionados hasta fracturarse en la máquina micro tensile tester bisco. Resultados: Grupo A: As1 media 26,86 (Mpa), As2 media 30, 15 (MPa). (p=0,1148). Grupo B: Bs1 media 33,42 (MPa), Bs2 media 34,65 (Mpa) (p=0,5790). Al comparar los valores obtenidos por Irrigante endodóntico, Grupo A media 28,5 (Mpa), Grupo B 34,032 (MPa) (p=0,0004). Conclusión: la técnica de acondicionamiento de 2 tiempos de grabado logra modificaciones nominales en la adhesión dentinaria de diente tratado endodónticamente con Hipoclorito y Clorhexidina. Sin embargo no son estadísticamente significativos en base a la metodología aplicada. Por otro lado el irrigante endodóntico Gluconato de Clorhexidina logra mejor comportamiento adhesivo que el Hipoclorito de Sodio frente a pruebas de micro tracción.Ítem Influencia del hipoclorito de sodio como acondicionamiento previo a técnicas adhesivas específicas(Universidad Andrés Bello, 2013) Carreño Silva, Sebastián; Magallón Caro, Eduardo; Gajardo Guineo, Manuel; Facultad de OdontologíaInfluencia del hipoclorito de sodio como acondicionamiento previo a técnicas adhesivas específicas. Introducción. El mecanismo de unión a la dentina, en la mayoría de los sistemas adhesivos, está basado en la hibridación. Sin embargo, la desmineralización de la dentina expone una trama de fibras colágenas sin soporte, representando un sustrato extremamente susceptible a las alteraciones del medio. La remoción del colágeno de las superficies previamente condicionadas, ha sido evidenciada como una manera de minimizar la sensibilidad de la técnica de hibridación. Este estudio evalúa la resistencia adhesiva a dentina sana, previamente acondicionada con una solución de hipoclorito de sodio (NaOCL), en distintas técnicas adhesivas. Método. Estudio experimental ln-Vitro. Muestra intencionada por conveniencia, se compone de 45 cortes de tejido dentario humano divididos en 3 grupos de acuerdo al acondicionamiento de superficie: grupo control (GrC)- técnica adhesiva convencional de grabado y lavado. Grupo 1 (GHA)- grabado+NaOCL +adhesivo. Grupo 11 (HAA)NaOCL +adhesivo autograbante. Se les aplicó resina directa y se sometieron a prueba de microcizalla. Para el análisis inferencia! se utilizó test de ANOVA seguido de análisis comparativo mediante el test de SCHEFFÉ. Resultados. Todos los grupos acondicionados con NaOCL tienen valores significativamente superiores al grupo control (p<0,005), mas no existen diferencias significativas entre los grupos acondicionados con NaOCL (p=0, 165). Conclusiones. El uso de NaOCL como complemento a técnicas adhesivas aumenta los valores de adhesión entre la dentina y la resina. Palabras clave. Adhesión. Acondicionamiento de superficie. Hipoclorito de sodio (NaOCL). Barro dentinario.Ítem Piercings intraorales : efectos clínicos en las estructuras dentarias.(Universidad Andrés Bello, 2008) Rojas G., Marcelo; Magallón Caro, Eduardo; Facultad de OdontologíaDesde tiempos antiguos, en los inicios de las primeras agrupaciones de seres humanos, ya era observable una búsqueda innata por la belleza; esta búsqueda, ha expresado una necesidad de extrovertir, el mundo interno, propio de cada hombre. Es un fenómeno natural a la condición humana, que se ha visto reflejado en diferentes culturas, las que han tenido en sí, sus propios cánones de belleza, asociados estos, a una visión religiosa, política y sociocultural. Lo que es considerado bello dentro de un grupo, no necesariamente será considerado como tal por otro. Esto ocurre así, puesto que las propuestas estéticas están arraigadas, en la base de lo que una determinada cultura cree, respeta y representa. De lo dicho anteriormente podemos extrapolar, que diferentes han sido y son los medios por los cuales, el concepto de belleza se ha expresado, diríamos que tan diferentes como culturas y subculturas han existido a través del tiempo. Una de estas expresiones, la que interesa a este estudio, utiliza al cuerpo humano, como instrumento de ornamentación, específicamente en lo referente al uso de perforaciones en diferentes partes del cuerpo y especialmente al interior de la cavidad bucal, dispositivos conocidos como piercings intraorales; fenómeno de creciente prevalencia en la juventud actual de nuestro país; lo que obedece también a un patrón de índole mundial, propio de los tiempos globalizados en los que nos encontramos. Las motivaciones. que fomentan su uso, pueden ser de diferentes índoles, aunque se observa que entre los jóvenes de hoy, el motivo principal obedece a un patrón de carácter social y colectivo, expresado entre los adolescentes como una moda, símbolo de belleza, estatus y pertenencia a un grupo. Dado que la Incidencia de los piercings intraorales va en aumento, y que se realizan en zonas nobles del cuerpo con artefactos extraños que permanecen alojados en el medio bucal; es que le corresponde a la comunidad Odontológica Internacional su estudio y responsabilidad en el control de los posibles riesgos y complicaciones, que la colocación y uso de estos dispositivos intraorales pueda acarrear. Investigaciones actuales ya han demostrado la existencia de complicaciones en la instalación y posterior uso de estos dispositivos; por ello en el presente trabajo, se entregaran pautas e información, sobre lo que ya se ha estudiado, y se profundizará específicamente, en las complicaciones que el uso de estos dispositivos, genera sobre las estructuras de las piezas dentarias; así como de los diversos tipos y materiales de piercings intraorales utilizados actualmente.