Examinando por Autor "Marcelo, Rodríguez G."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de variables relacionadas con la morbimortalidad de la anastomosis ileocólica después de hemicolectomía derecha(Sociedad de Cirujanos de Chile, 2018) Nelson, Muñoz P.; Marcelo, Rodríguez G.; Pérez-Castilla, Alberto; Nicolás, Campaña W.; Gonzalo, Campaña V.La hemicolectomía derecha con anastomosis ileocólica es una cirugía frecuentemente realizada para la que existen muchas formas de realizarla. Objetivo: Evaluar cuál es la mejor anastomosis ilecólica en términos de morbimortalidad y realizar una evaluación comparativa de la evolución clínica posoperatoria según el tipo de configuración anastomótica. Pacientes y Método: Estudio observacional analítico, con criterios de inclusión y exclusión definidos. Las variables a estudiar las dividimos en dos grupos, las relacionadas a la técnica quirúrgica y su configuración anastomótica, y las variables relacionadas con resultados de la intervención quirúrgica, creando una tabla de contingencia en que se cruzan los datos. Análisis de datos con STATA 13.0. Resultados: 216 pacientes con anastomosis ileocólica, destacando significancia estadística al cruzar: A) reoperación y tipo de sutura (p = 0,044), con un OR 3,4 (IC 95% 0,94-18,6), siendo de mayor riesgo la mecánica; B) mortalidad y urgencia (p = 0,001) con un OR 7,76 (IC 95% 1,56-49,29), siendo de mayor riesgo la cirugía de urgencia. Las anastomosis isoperistálticas possen eliminación de gases (p < 0,001), tránsito intestinal (p = 0,009) e ingesta de sólidos (p = 0,005) más precoz. Hay expulsión de gases antes en el abordaje laparoscópico, sutura manual, configuración término lateral e isoperistáltica de la anastomosis y cirugía electiva. Conclusión: Existe gran variabilidad de técnicas para realizar la anastomosis ileocólica. La anastomosis manual muestra menor probabilidad de necesitar una reintervención quirúrgica, la cirugía electiva tiene menor mortalidad que la realizada de urgencia. Sugerimos realizarla vía laparoscópica, con sutura manual, término lateral, isoperistáltica y de forma electiva, por tener una recuperación más cortaÍtem Evaluación comparativa de efectividad y tolerabilidad con polietilenglicol y picosulfato de sodio-citrato de magnesio como agentes de preparación intestinal para colonoscopia(Sociedad de Cirujanos de Chile, 2018) Nelson, Muñoz P.; Marcelo, Rodríguez G.; Nicolás, Campaña W.; Solange, Agar F.; Gonzalo, Campaña V.La efectividad de la colonoscopia depende de múltiples factores, destacando la calidad de preparación intestinal y la tolerabilidad que tenga el paciente a la preparación administrada. Objetivo: Comparar dos agentes de preparación intestinal, el polietilenglicol (PEG) y el picosulfato de sodiocitrato de magnesio (PSCM) en términos de efectividad y tolerabilidad de la preparación. Pacientes y Método: Ensayo clínico aleatorizado en pacientes ambulatorios sometidos a colonoscopia en Clínica INDISA. Evaluando efectividad y tolerabilidad con el Boston Bowel Preparation Score (BBPS) y cuestionario de Lawrence [compuesto por escala Likert, dos preguntas cualitativas y escala visual análoga (EVA)], respectivamente. Resultados: 189 pacientes, de los cuales 123 se aleatorizaron a PEG y 66 a PSCM. El BBPS en los pacientes que utilizaron PEG, la media fue 7,51 (DS 1,66) y con PSCM fue 7,12 (DS 1,71) (p = 0,111). Al analizar la tolerabilidad con escala Likert, la media con PEG fue 0,94 (DS 0,68) y con PSCM fue 0,63 (DS 0,61) (p = 0,0004). La EVA con PEG tuvo una media de 7,68 (DS 2,4) y con PSCM de 9,04 (DS 1,59) (p < 0,0001). Al preguntar ausentismo laboral, no hubo diferencias significativas en ambos grupos y al preguntar si ocuparía la misma preparación en una futura colonoscopia, hubo significancia estadística a favor del PSCM (p = 0,026). Conclusión: No encontramos diferencias en la efectividad de preparación intestinal al comparar PEG y PSCM, sin embargo, el PSCM es mejor tolerado.