Examinando por Autor "Mazzei de Grazia, Leonardo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Del conventillo y la insalubridad a una ciudad moderna. Políticas habitacionales realizadas por el Estado en la Provincia de Concepción, 1950-1960(Universidad Andrés Bello, 2013) Sarralde Tassara, María Javiera; Vivallos Espinoza, Carlos; Mazzei de Grazia, Leonardo; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesEn esta investigación proponemos un nuevo enfoque sobre las políticas de vivienda que inicio el Estado en la provincia de Concepción, la cual abarca a las comunas que conforman la zona del Gran Concepción, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Durante las décadas anteriores las autoridades no habían logrado superar la grave crisis de viviendas en la zona, crisis que generó entre otros problemas el hacinamiento y la insalubridad. La solución a estos problemas no llegaría hasta la creación de la Compañía Acero del Pacífico (CAP), uno de los proyectos más importantes para el Estado el cual había tratado de consolidarlo años antes en otras regiones del país sin éxito. Esta compañía generó nuevos empleos, además de ser el propulsor del desarrollo industrial, económico y social de la región. Para objetos prácticos, esta investigación se subdividirá en 3 capítulos, cada cual enfocado en la resolución de un objetivo específico, los cuales responderán en conjunto la hipótesis presentada en las siguientes páginas. La metodología que se utilizará, involucra principalmente fuentes de carácter cualitativo, lo cual bajo ningún término excluye a las fuentes cuantitativas, solo que estas últimas serán utilizadas en función de las primeras. El análisis exclusivo de fuentes cuantitativas no genera un trabajo sólido. Las fuentes utilizadas son de prensa, más específicamente del Diario El Sur, ya que este medio cumple con la entrega objetiva de los avances en políticas habitacionales, que tuvo el Estado en la década a investigar.Ítem La educación como parte de la vía chilena al socialismo : Escuela Nacional Unificada ENU, proyecto y rechazo, Chile 1970-1973.(Universidad Andrés Bello, 2010) Millalonco Jarpa, Daniela Ivonne; Mazzei de Grazia, Leonardo; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesRESUMEN: La educación chilena, cimentó sus bases sobre una débil estructura social, con sistema educacional propio del estilo de enseñanza europea, pero en una sociedad en la que esas estructuras no podían coincidir y dar buenos frutos. En la primera mitad del siglo XX, surgieron una serie de iniciativas educacionales, que intentaron dar con aquello puntos fundamentales para impulsar los cambios que necesitaba la educación. Pero las soluciones no llegaban tan rápidamente de la mano de los objetivos esperados por las autoridades docentes con conciencia de la problemática de la enseñanza en Chile; fueron intentos que se encontraron con muros, y con factores económicos, políticos y sociales que no iban a la par para resolver las falencias en materia educativa. Posteriormente con la llegada de Eduardo Frei Montalva al gobierno en el año 1964, surgieron reformas estructurales de importancia, como la Sindicalización Campesina, la Chilenización del Cobre y también la Reforma Educacional. Con la llegada de la Unidad Popular al gobierno de Chile en el año 1970, el problema educacional cobra relevancia a nivel estatal, siendo visualizada como el eje principal para formar al Hombre nuevo, en función de una sociedad socialista. Para ello generaron el proyecto ENU, donde se pretendía romper las estructuras que mantenían al sistema educacional en crisis, para dar pie a un sistema educacional unificado, que proporcionara iguales condiciones de enseñanza a nivel nacional, para dar termino al clasismo. El proyecto educacional ENU, encontró oponentes desde los albores del Congreso Nacional de Educación, en diciembre de 1971, generando con ello, que esta propuesta tuviese fuertes oponentes como la Iglesia Católica y la oposición política de la época, que terminaron por hacer que la propuesta educacional de la Unidad Popular se aplazara para ver los puntos incongruentes entre las partes, pero que finalmente no pudo llegar a puerto tras el Golpe de Estado de 1973.Ítem Inmigración un diálogo entre China y Chile 1907 a 1930(Universidad Andrés Bello, 2010) Jeldres González, Katherine Lorena; Mazzei de Grazia, Leonardo; Facultad de Humanidades y EducaciónChina se encuentra situado al este de Asia, siendo el cuarto país más grande en extensión territorial, caracterizándose por su gran población, la que ha ido considerablemente en aumento a través de su historia. El aumento de la población -unido a los problemas económicos que tenía el país- gatilló que un número considerable de ciudadanos chinos tomaran la decisión de emigrar. Y en aquello, será Chile uno de los países receptores de esta gente proveniente desde tierras lejanas. Nuestro objetivo es conocer más sobre la inmigración china en Chile entre los años 1907 a 1930, que es cuando se desarrolla un fuerte aumento de la inmigración china dentro de nuestro país, aunque su presencia comienza a percibirse en el año 1854. Pero es a partir de 1907 cuando se desarrolló una oleada de inmigrantes chinos que empiezan a instalarse en las regiones de Chile, preferentemente del norte del país como Antofagasta y Atacama. Desde este período en adelante hasta 1930 hay un "boom" de ciudadanos chinos que buscan en Chile mejorar su calidad de vida, ahorrar lo suficiente y volver a su país, pero también están aquellos que optaron por establecerse definitivamente en nuestro país. Aquí encontraron una estabilidad en lo económico y lo emocional, logrando una tranquilidad que habían perdido en China. Dentro del objetivo general está el querer saber: ¿por qué dejaron China?, ¿por qué se establecieron en Chile?, ¿cómo se llevaron en convivencia con el chileno?, ¿lograron adaptarse?, o, en forma general, ¿cómo fue su vida en Chile? El por qué llegaron a Chile tiene que ver con la búsqueda de una estabilidad económica, donde empezaron a trabajar en las minas como obreros, también lo hicieron como vendedores ambulantes hasta lograr su objetivo, convertirse en una fuerza económica importante en el norte del país, lo que les brindaría los recursos necesarios para ayudar a sus familias. La posición que estaban logrando en el comercio o en otros rubros los llevó a una competencia laboral con los trabajadores chilenos, motivando la molestia por parte de la comunidad chilena del norte, naciendo el odio y la discriminación a la población china. Pero a pesar de los malos tratos, los ciudadanos chinos recompensaron a aquellos que les abrieron las puertas sin mirar que tan diferentes eran, realizando beneficencia sin discriminar, ya que ayudaban tanto al que era chino como al que fuese chileno. También daremos una mirada al presente donde veremos cómo se encuentra el ciudadano chino hoy en el país, veremos si hay cambios o si existen similitudes con el pasado. Con este trabajo queremos conocer el proceso inmigratorio chino en Chile, para ello recurriremos a libros, tesis, revistas, diarios y entrevistas, procurando responder nuestras incógnitas y concluir si es un mito o una realidad cuando se canta: "y verás cómo quieren en Chile ... al amigo cuando es forastero ... ".Ítem Los pies de barro de la Dictadura Militar: El rol de los curas obreros en la defensa de los Derechos Humanos (1973-1987)(Universidad Andrés Bello, 2014) Retamal Arias, Verónica Fernanda; Mazzei de Grazia, Leonardo; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesEl problema a investigar está enfocado principalmente en el rol que desarrollaron los curas que se llamaban a sí mismo "obreros" (José Aldunate, Mariano Puga, Roberto Bolton, José Correa, entre otros), los cuales se dedicaron a llevar a la práctica la "Teología de la Liberación" y colaboraron en "Equipos de Misión Obrera" (EMO). Surgen de las figuras de estos sujetos, ciertas interrogantes tales como: ¿Qué son los Curas Obreros? ¿Desde dónde surge su motivación y qué la respalda? Inclusive al indagar en sus personas y vidas es posible notar que la mayoría proviene de las altas capas de la sociedad, pero ¿qué los lleva a vivir en empatía con el pobre?, y por ello ¿cómo es que la situación que atraviesa Chile en los sesenta y setenta, que se agudiza con el Régimen Militar, permite que los Curas Obreros tengan un rol importante en la defensa de los Derechos Humanos? Todas estas interrogantes pretenden ser cubiertas en la presente investigación y la hipótesis que sostenemos para esto es demostrar que los Curas Obreros fueron un pilar fundamental con el que contó la Iglesia Católica chilena, para hacer frente al sometimiento militar. Son las experiencias de estos curas que conviven desde abajo mismo con los pobladores, los más indefensos ideológica y económicamente, aún a costa de sus propios beneficios, las que cumplieron un rol relevante en el agotamiento de la Dictadura.Ítem Por el bien de la producción no hay paralización. La sociabilidad y la negociación como mecanismos de control de la población obrera de la CAP, Talcahuano 1949-1959(Universidad Andrés Bello, 2013) Leiva Cea, Juan José; Vivallos Espinoza, Carlos; Mazzei de Grazia, Leonardo; Facultad de Humanidades y EducaciónBajo el contexto de una sociedad que se encuentra en plena fase de consolidación de un modelo industrial, basado principalmente en la industria metalúrgica y sus derivados, proponemos esta investigación, que tiene por fin, proporcionar un nuevo enfoque sobre los procesos de paralización en la zona del Gran Concepción, el cual está estrechanen- ligado a la consolidación de este modelo industrial. La historia por lo general, nos relata las incansables luchas sindicales de los obreros de Lota y Coronel, en donde la violencia, la represión y los abusos frente a los trabajadores estaban a la orden del día. Hubo muertes y paralizaciones donde incluso niños participaron. Pero esta realidad no era exclusiva. En otras zonas del Gran Concepción, pese a que en algunas industrias si se sucedían hechos de este tipo, existían sindicatos que no operaban de la misma forma. Sobre todo, en el caso especifico de la Compañía de Acero del Pacífico, que representa uno de los casos más particulares de sindicalismo. Las luchas sindicales en esta empresa, tenían otra connotación, debido a que los mismos empleadores se preocuparon de mantener un ambiente laboral estable negociando directamente con los obreros. Las negociaciones, en casos muy particulares, necesitaban de arbitraje y por lo general no excedían los 15 días. La empresa negociaba turnos éticos, así se cuidaban dos puntos fundamentales: La continuidad de la producción (en una escala menor evidentemente) y la mantención de las costosas maquinarias.Ítem Sufragio femenino : una expresión de emancipación y ciudadanía en Chile (1875-1952)(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2010) Aranda Fadic, Josselin Angélica; Mazzei de Grazia, Leonardo; Facultad de Humanidades y EducaciónEl proceso emancipador de la mujer en Chile se da a partir del siglo XIX, donde un grupo minoritario de mujeres se rebelan contra las autoridades para poder ejercer su derecho a voto como fue en el caso de las mujeres de las ciudades de La Serena y San Felipe. Posterior a estos sucesos, ya hacia 1877, se promulga el Decreto Amunátegui con el fin de que la mujer pudiese optar a la educación superior, este logro fue uno de los primeros pasos para el proceso de liberación e igualdad de la mujer en nuestro país. A partir del siglo XX la mujer se fue integrando al mundo político donde sus problemáticas de género pasaron de lo privado a lo público, así se formaron las primeras instituciones como el MENCH y la FECHIF. Esto posteriormente iba a dar hincapié para la lucha por la obtención del sufragio femenino. En una primera instancia se dio el voto municipal para la mujer en los años 30´ pero tuvieron que pasar 20 años para llegar al objetivo “final”. Después de una ardua lucha se logra promulgar durante el Gobierno de Gabriel González Videla en 1949, a través de la Ley N° 9.29 2 que le otorgaba el derecho de sufragio universal a la mujer, el cual se expresó en forma normal en Septiembre de 1952 en las elecciones presidenciales, donde sale victorioso el Ex Presidente Carlos Ibáñez del Campo, el cual llega a la Moneda por segunda vez. En este contexto el proceso de emancipación femenina va tomando cada vez mayor relevancia, dado que la mujer se va integrando al mundo político, económico y social; mientras que el patriarcalismo cada vez se va debilitando.