Examinando por Autor "Mendoza Ramos, Jorge F."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de laboratorio en control estadístico de procesos utilizando Minitab 17(Universidad Andrés Bello, 2015) Carrasco Riveros, Matías; Mendoza Ramos, Jorge F.; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasPara saber cuál es la importancia de la calidad en la Ingeniería, primero hay que preguntarse qué es lo que buscan las organizaciones al momento de buscar calidad. No es efímero pensar que la búsqueda de riqueza, beneficios, valor a sus procesos, fidelización de clientes, reducir las no conformidades, entre otras. Son las que más aportan e invierten tiempo y dinero para ser competitivos en el mercado. Parte fundamental de la estrategia empresarial de cualquier organización consiste en la determinación de sus prioridades competitivas, las cuales deben alinearse con su visión como empresa y que representen ventajas en el mercado. Hace algunos años era común que las organizaciones se debatieran respecto a que objetivos reforzarían sus estrategias empresariales, si sería el costo, la calidad, el servicio, la flexibilidad o la innovación; sin embargo, hoy por hoy, la calidad no es opcional si se quiere subsistir como compañía en un entorno globalizado, se constituyó en un factor crítico de cualquier organización competitiva. Ahora bien, para la ingeniería es sumamente importante cumplir los objetivos estratégicos de la empresa, es por ello que la calidad forma parte importante dentro su formación, dado que le brinda herramientas para la que permita optimizar todas las actividades encaminadas a la creación de productos o prestación de servicios.Ítem Elaboración de una guía para la integración de la responsabilidad social empresarial en la Empresa Sonacol S.A(Universidad Andrés Bello, 2015) Zuleta Concha, Juan Carlos; Mendoza Ramos, Jorge F.; Facultad de Ingeniería.Este trabajo está basado principalmente en cómo integrar responsabilidad social empresarial bajo directrices de la Norma ISO 26.000 en la empresa Sociedad Nacional de Oleoductos Sonacol S.A. Para ello se ha fijado como objetivo general elaborar un documento guía el cual adaptará las directrices de la norma a la realidad de la empresa y a su actual Sistema de Gestión Integrado. La elaboración de este trabajo cuenta con 10 capítulos, en su capítulo 5 de Marco Teórico definiremos la responsabilidad social empresarial, cuáles son sus áreas de operación, algunos beneficios y mejoras que aporta el ser socialmente responsable, información bibliográfica sobre el uso en chile de la ISO 26.000, ¿Qué es la Norma ISO 26.000? y los 7 principios básicos de responsabilidad social. En el capítulo 7 de desarrollo del trabajo se establece como criterio la Gestión por Procesos con sus criterios de diseño: visión sistémica, vinculada al plan estratégico, coherencia con otras normas ISO, entre otras. Además, se establece y desarrolla los Códigos de Manuales, de Políticas y Procedimientos (solo códigos) y de Planes de Acción. Todo lo anterior conforma la Guía de implementación. En el capítulo 8 de conclusiones, también se verán algunos costos asociados a la implementación. Por último, a continuación del capítulo de Bibliografía, en el capítulo 10 de Anexos, se desarrollarán algunos Procedimientos y políticas necesarias para la implementación de la Norma ISO 26.000.Ítem Evaluación técnico-económica de planta selectiva del molibdeno proveniente del relave Cauquenes en Minera Valle Central(Universidad Andrés Bello, 2015) Solís Molina, Giovanna Francisca; Mendoza Ramos, Jorge F.; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEl molibdeno se ha convertido en una oportunidad de negocios en Minera Valle Central debido a que es un mineral que además de tener variados usos se encuentra en los minerales del tipo sulfurado como lo es el cobre, por lo que es posible su recuperación a través de reacciones físico-químicas. Sin embargo, su precio y sus recuperaciones han ido en decadencia debido a diversos factores externos a MVC, lo que los llevaron a terminar su recuperación hasta final de este año. Es por ello que se realiza un estudio económico para analizar diversos escenarios a los que se puede enfrentar la empresa una vez en marcha el nuevo proyecto del Tranque Cauquenes que estaría operativo en septiembre del presente. Se realizó primeramente un levantamiento de información para analizar la situación actual de MVC para luego comparar los cambios que ocurrirían económicamente una vez aumenten las concentraciones que se esperan obtener con el Relave proveniente del tranque Cauquenes., y una vez hechos los flujos de la situación con proyecto es que se lleva a las hipótesis de los diversos escenarios, tanto favorables como desfavorables a los que se pudiesen enfrentar. Finalmente se comparan los resultados obtenidos, para evaluar la mejor relación y de qué manera pueda llevarse a cabo a través de recomendaciones a MVC.