Examinando por Autor "Merino N., Rodrigo"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acerca de la consideración de la epilepsia como enfermedad médica y su relación con el surgimiento del psicoanálisis.(Universidad Andrés Bello, 2011) Merino N., Rodrigo; Alsina, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; ; Escuela de PsicologíaNuestro seminario consiste en exponer la evolución que ha tenido la conceptualización de las enfermedades mentales y la epilepsia, destacando el paso que tuvo el pensamiento mágico-religioso hacia la medicina científica y como ésta deja un vacío al descubrir la etiología de la epilepsia a la que psicoanálisis entrará para intentar valerse de él. Entraré al tema explicando alguno de los métodos y creencias que tuvieron los médicos en algunas civilizaciones anteriores al siglo XXI, esto es, para explicar cómo eran tratados los enfermos y la evolución que ha tenido el pensamiento mágico-religioso, para luego tratar las enfermedades mentales. La tesis en general expondrá la decadencia de lo religioso en la explicación de las enfermedades y como la medicina científica ha tratado de entender ese espacio resultante. Describiré el tipo de creencia y la medicina que se ejercía en la edad de piedra, destacando que a sujetos que sufrían de jaqueca se les perforaba el cráneo para que los demonios pudiesen escapar. En esta civilización existía un sanador, quien utilizaba (hierbas, dietas, conocimiento y masaje) para tratar enfermedades, también estaba el curandero o chaman, quien utilizaba métodos relacionados con la magia y se apoyaba en la fuerza sugestiva de sus conjuros. Me referiré a la medicina prehistórica y a la medicina mágica, ya que la experiencia empírica, la fe mística, la medicina natural y la magia, fueron las primeras grandes actitudes del hombre ante el misterio de las enfermedades. Luego pasaré a la civilización en Mesopotamia, se utilizó una medicina mágicoreligiosa, donde se aceptaba que las enfermedades eran castigo de los dioses por los pecados de los enfermos. Después hablaré de la civilización griega donde por primera vez se aceptó a las enfermedades como "desarmonías" y no como se pensaba anteriormente, en que las enfermedades se relacionaban con dioses, pecados y demonios. Comentaré sobre Hipócrates, quién aceptó la existencia de muchas enfermedades conceptualizándolas, entre ellas, la enfermedad llamada "el mal sagrado" (epilepsia). En la civilización Romana este pensamiento de no incluir a los dioses fue superado ya que con el Cristianismo se impuso una religión curativa, trocándose la enfermedad en acto de purificación y gracia divina. Esta religión desalentó el estudio anatómico y la investigación médica experimental.