Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mora Ahumada, Marcelo"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Rol de Terapeutas Ocupacionales que se desempeñan en el contexto educativo con jóvenes de 13 a 18 años que presentan trastornos motores
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Miranda Fuenzalida, Daniela; Rivas Barraza, Rosa; Soto Tapia, Keyla; Triviño Valdivia, Valentina; Miranda Mardones, Víctor; Mora Ahumada, Marcelo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia Ocupacional
    La Terapia Ocupacional apoya procesos y habilidades básicas para la adquisición del aprendizaje y adaptación escolar, desde un abordaje integral. Favorece la inclusión y autonomía de las y los estudiantes para su desenvolvimiento en la cotidianeidad, en los espacios públicos y en distintas áreas del desempeño ocupacional (Ministerio de Educación, 2019). Por otra parte, la educación escolar en Chile, actualmente cuenta con estrategias y métodos con el objetivo de otorgar una enseñanza de calidad la cual esté vinculada a la igualdad de oportunidades en materia de educación. Sin embargo, actualmente no se encuentran investigaciones o registros que describan el rol de la Terapia Ocupacional en la intervención con jóvenes de un rango etario entre los 13 a 18 años y que además presentan dificultades motoras dentro del contexto educativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Rol del terapeuta ocupacional en cuidadores informales en situación de sobrecarga en centro comunitario de rehabilitación
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Codocedo Martínez, Felipe Andrés; Salinas Pechieu, Francisca Eliana; Soto Borjes, Natalia Paz; Soto Peña, Felipe Antonio; Landeros Díaz, Caroline; Mora Ahumada, Marcelo
    La Terapia Ocupacional es una disciplina en constante evolución, identificada en la intervención referida a la ocupación de las personas; Los/as cuidadores/as informales representan un parte importante dentro de la sociedad en donde se ven afectada sus ocupaciones por ejercer este rol de cuidador/as, es aquí en donde los/as terapeutas ocupacionales pueden lograr intervenir, pero ¿De qué manera?, esta es la interrogante principal del estudio. Las metodologías por utilizar serán entrevistas semiestructuradas a terapeutas ocupacionales chilenos, ubicados en la quinta región, recopilando determinantes esenciales como lo son, cultura y género en cuidadores/as informales, sobrecarga en cuidadores/as informales, políticas públicas y como todos estos factores afectarán en el proceso de salud enfermedad de los usuarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Significado que le otorgan las madres de niños y niñas de 6 a 8 años con trastorno del espectro autista pertenecientes a la V región, respecto de las habilidades de comunicación e interacción social en el desempeño ocupacional de sus hijos/as
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Díaz Rozas, Valentina Camila; Urtubia Cárdena, Felipe Fabián; Jeria Segovia, Nataly Javiera; Escobar Tapia, Alejandra; Mora Ahumada, Marcelo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia Ocupacional
    La presente investigación tiene como objetivo, comprender el significado que le otorgan las madres de niños/as diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA), respecto de las habilidades de comunicación e interacción social en el desempeño ocupacional de sus hijos/a. Es relevante conocer cuáles son los factores que inciden en la formación de la percepción de las madres en el desempeño ocupacional de una persona. Y desde esta esfera visualizar e identificar el significado que estas madres le otorgan a las dichas habilidades, siendo determinante conocer la relación que establecen entre estas habilidades y el desempeño ocupacional de sus hijos/as. Junto a esto, se abordan las subjetividades presentes en cada madre, visualizando como estas se han ido conformando y configurando. En relación al sustento teórico, principalmente se abordará desde la Terapia Ocupacional, haciendo alusión al concepto de desempeño ocupacional y los factores que confluyen en la forma en que una persona se desempeña. Para lograr nuestro propósito, se realizó una metodología de investigación cualitativa, en base a un enfoque socio crítico, que nos permita discutir los hallazgos encontrados a lo largo de este estudio. Respecto a la recolección de datos, se realizaron entrevistas semi estructuradas a madres de niños y niñas con Condición de Espectro Autista, que residen en la quinta región. Dentro de los principales hallazgos se logra comprender que los significados que otorgan las madres a estas habilidades están influenciados por las diversas vivencias que han experimentado, primordialmente la incidencia de la sociedad, la cual impone una forma específica de comunicarse e interactuar, fomentando un patrón ideal de cómo una persona debe desarrollar sus estrategias comunicativas y de interacción, en base a lo que la norma sugiere. Incidiendo así, en la forma que se espera que sus hijos e hijas se desempeñen.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Vivencia de equipos de rehabilitación frente al Equilibrio Ocupacional
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Bruzzone López, María Josefina; Middleton Calonge, María Elisa; Parodi Salazar, Jocelyn Sabrina; Carrasco Figueroa, Paula Andrea; Miranda Mardones, Víctor; Mora Ahumada, Marcelo
    El siguiente estudio pone su foco en analizar cómo los profesionales de un Equipo de Rehabilitación, funcionarios de un Centro de Salud Familiar ubicado en Valparaíso, vivencian el Equilibrio Ocupacional en su día a día otorgándole a éste un propósito y sentido personal, por consiguiente se dará a conocer cómo distribuyen sus tiempos y también cómo coordinan sus ocupaciones diarias, factores que impactan de manera directa en su Equilibrio Ocupacional de forma positiva o negativamente, influyendo así en la calidad de vida de estos. Para esto se utilizará un análisis cualitativo, lo que arrojará datos que son medibles en la calidad y cualidad de los relatos brindados por los sujetos de estudio.