Examinando por Autor "Mora Mella, Roberto"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Fortalecer el aprendizaje de los estudiantes a través del apoyo de los padres en el hogar utilizando estrategias específicas según la discapacidad de su hijo : caso Escuela Especial Los Girasoles : proyecto de mejoramiento institucional(Universidad Andrés Bello (Chile), 2013) Navarrete Bustamante, Patricia Raquel; Mora Mella, Roberto; Facultad de Humanidades y EducaciónLa propuesta de esta investigación pretende fortalecer el aprendizaje de los alumnos de la Escuela Especial Los Girasoles, a través del refuerzo en las terapias de rehabilitación, que se harán a los padres y apoderados en sus respectivos hogares. Para que este plan tenga éxito los esfuerzos se centrarán en el Área de Convivencia escolar e Inclusión, considerada el área más deficitaria. Con ello no solo se pretende impactar y repercutir en la problemática de gestión detectada, sino que trascienda en el accionar de toda la comunidad educativa, concientizándolos de la importancia de estar sistemáticamente reflexionando introspectivamente en nuestro propio actuar y de los alcances que este tema tiene en la calidad de los aprendizajes que reciben los estudiantes y en el éxito de la Institución.Ítem Implementar un sistema para mejorar el apoyo de los padres y apoderados en el logro de mejores aprendizajes de sus hijos en el Primer Ciclo Básico : Escuela Villa La Granja, Mulchén(Universidad Andrés Bello, 2013) Amigo Sepúlveda, Víctor Heriberto; Mora Mella, Roberto; Facultad de Humanidades y EducaciónLa Estrategia de Padres y Apoderados que aquí se presenta es el producto de un proceso de diálogo y de acuerdos con representantes de todos los actores del quehacer institucional. El objetivo central de esta práctica es, generar condiciones que favorezcan una relación armoniosa de familia y escuela, y que posibiliten el fomento y el desarrollo de una participación amplia, diversa y organizada de padres y apoderados. En su desarrollo se contempló una primera fase de recolección de información, una segunda fase en la cual, en base a los antecedentes recogidos fueron definidos los principios, objetivos y líneas de acción de dicha estrategia y una tercera fase donde se elaboró un modelo de gestión y adecuación institucional para la implementación de esta. El objetivo del Plan de Intervención aquí presentado, se orienta a mejorar un área de la gestión institucional, para, superar una debilidad, o instalar una estrategia que permita establecer una mejora en los resultados de aprendizaje como fin último, de tal manera la escuela en estudio e intervención muestra según sus resultados académicos un bajo nivel de logros( véase resultados SIMCE), lo que motiva a determinar las áreas y estrategias a implementar para superar una situación problemática o un nudo crítico que permita que los esfuerzos que se realizan generen resultados positivos.Ítem Instalar un sistema de articulación docente en lenguaje y comunicación, para mejorar habilidades lectoras y comprensivas en los alumnos de educación básica y media del Liceo Crisol de Mulchén : Proyecto de mejororamiento institucional(Ubiversidad Andrés Bello, 2013) Ananías Atala, Cecilia Maritza; Mora Mella, Roberto; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa investigación realizada da cuenta de un plan de intervención educativa orientada a mejorar uno de las áreas de gestión diagnosticada como deficitaria en la institución escolar focalizada. El objetivo general de este plan de intervención es el de " instalar un sistema de articulación docente en lenguaje y comunicación para mejorar las habilidades lectoras y comprensivas en los alumnos de educación básica y media" correspondientes al Liceo Crisol de la ciudad de Mulchén, 8º región del Biobío. Los objetivos específicos planteados son cuatro, los cuales se expresan de la siguiente forma: 1.-Contar con un plan de articulación entre docentes de 2° ciclo básico y educación media en el sector de lenguaje y comunicación. 2.-lnstalar prácticas pedagógicas docentes para mejorar la comprensión lectora en los alumnos de 8° año básico y 1° año medio. 3.-Mejorar la cobertura curricular aprendida en lenguaje en 8° año básico y 1°año medio en relación al semestre anterior y 4.Mejorar los rendimientos en lenguaje de los alumnos de 8° año básico y 1° año medio en relación al semestre anterior. Este plan de intervención se realizó durante septiembre del año 2012 y mayo del año 2013. Para el desarrollo de la intervención se utilizó una matriz de gestión estratégica, la cual está compuesta por tres objetivos, uno por área de gestión; liderazgo, gestión curricular y convivencia, los cuales están articulados con el PEI. Para los efectos de este informe, solo se considerará el área Nº 2, gestión curricular, la cual se describe con sus correspondientes objetivos, metas, indicadores, actividades, responsables y plazo de ejecución. Se anexa el plan completo para su mayor comprensión como todos los respaldos utilizados. Los resultados obtenidos se expresan en forma cualitativa y cuantitativa expresando además todos los factores facilitadores y obstaculizadores del proceso. La experiencia puede ser muy útil para aquellos profesionales de la educación que deseen instalar un sistema de mejora en sus respectivos establecimientos.Ítem Nuestro jardín escolar favorece el aprendizaje de los estudiantes y embellece mi escuela a través del trabajo colaborativo(Universidad Andrés Bello, 2015) Fuentes Zapata, Yenisfer Andrea; Mora Mella, Roberto; Facultad de Humanidades y EducaciónEl Ministerio de Educación presenta como principal objetivo de los talleres JEC, mejorar la calidad de la educación e igualar las oportunidades de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes de todo el país, junto con contribuir al desarrollo de aprendizajes significativos y mejorar el marco curricular. (Mineduc, 2009). Es relevante que los talleres que se desarrollan dentro de la jornada escolar completa tengan plena concordancia con el proyecto educativo institucional, esto les permite a los estudiantes tener la oportunidad de desarrollar diversas habilidades y destrezas, con la colaboración y presencia de los docentes. El Proyecto de Mejoramiento Institucional desarrollado presenta una metodología activo/participativa basada en la cooperación, la creatividad, la observación y la experimentación, en donde el protagonista resulta ser el estudiante. Para el levantamiento de la información se analizó en profundidad el Proyecto Educativo Institucional del establecimiento y se utilizaron diversas técnicas e instrumentos tales como: FODA, resultados SIMCE, focus group, encuestas de satisfacción aplicadas, análisis de las planificaciones curriculares, índices como variación de matrícula, deserción, repitencia, etc. El objetivo principal es implementar un taller de jardinería dentro de la jornada escolar, el cual favorezca el aprendizaje .de los estudiantes, a través del trabajo colaborativo y la transversalidad curricular durante el año escolar 2015 en la escuela rural multigrado de Rapelco. Los resultados develaron que la implementación del taller de jardinería contribuyó significativamente a la adquisición de aprendizajes significativos, mayor compromiso y sentido de pertenencia por parte de todos los integrantes de la comunidad escolar, valoración del entorno, mejora en el rendimiento escolar, mayor disposición por aprender y para trabajar colaborativamenteÍtem Plan de mejoramiento institucional (PMI): implementación de un proyecto de tutorías educativas para alumnos vulnerables de 4to año de Educación General Básica, que se encuentran en nivel elemental o insuficiente, en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y/o Matemáticas, con el propósito de mejorar sus niveles de aprendizajes(Universidad Andrés Bello, 2015) Cabeza Vargas, Max David Alfonso; Mora Mella, Roberto; Facultad de EducaciónEl presente trabajo da cuenta de una intervención pedagógica, a un establecimiento educacional municipalizado, con el propósito de mejorar los resultados de aprendizaje de los(as) estudiantes. La Escuela intervenida, denominada Recaredo Vigueras de Santa Juana, cuenta con una población escolar de 260 estudiantes caracterizada por una condición general de alta concentración de vulnerabilidad escolar. Lo anterior genera un complejo desafío institucional, para implementar el proceso enseñanza - aprendizaje y conseguir buenos resultados de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes. Asumimos este reto, desde la convicción de que condiciones de vulnerabilidad escolar pueden afectar los resultados educativos, pero no son determinantes en éstos. En consideración de lo anterior, el objetivo general de la propuesta corresponde a la implementación de un proyecto de Tutorías educacionales para alumnos vulnerables de 4° año de Educación General Básica, que se encuentran en el Nivel Bajo o Medio Bajo, en la Asignatura de Lenguaje y Comunicación y/o matemática, con el propósito de mejorar sus resultados de aprendizaje. La naturaleza de la intervención, considera la aplicación del Método descriptivo, explicativo y analítico enfocados en un cambio social educativo. También considera el uso y análisis de indicadores estadísticos, como asimismo la aplicación de procesos evaluativos cuantitativos y cualitativos, respecto de la intervención realizada.