Examinando por Autor "Nordenflycht, Diego de"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de ejercicio muscular versus terapia conductual y autocuidado en dolor muscular masticatorio por bruxismo del sueño(Universidad Andrés Bello, 2017) Díaz Rojas, Catalina; Nordenflycht, Diego de; Facultad de OdontologíaEl Bruxismo según la definición de F. Lobezzo y cols. (2013), se caracteriza por una actividad muscular y mandibular repetitiva con apriete o rechinamiento de dientes, que incluye arrastre o empuje de la mandíbula (1). El bruxismo tiene dos manifestaciones circadianas distintas, puede ocurrir durante la vigilia, indicado como bruxismo de vigilia o durante el sueño, indicado como bruxismo del sueño. (1) Esta última condición es de gran interés para investigadores del área odontológica, neurológica y en medicina del sueño, ya que genera una serie de consecuencias, tales como dolor muscular masticatorio, desgaste de los dientes y fracasos en los tratamientos restauradores dentales. (2) Los estudios epidemiológicos indican que aproximadamente entre el 6 % y el 12% de la población presenta síntomas clínicos como dolor muscular por Bruxismo del Sueño, el cual tiene como consecuencia la precipitación, predisposición o cronificación de los Trastornos Temporomandibulares (3), dolor de espalda baja, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, y la cefalea tipo tensional. (2) Existen distintas alternativas de manejo clínico para el dolor muscular masticatorio por bruxismo del sueño, que tienen como objetivo el tratamiento y la prevención de las consecuencias perjudiciales para las estructuras craneofaciales, dentro de las cuales se encuentran las estrategias de comportamiento o terapia cognitivo conductual, aparatos intraorales, fármacos, fisioterapia y ejercicios, sin embargo, la evidencia no es concluyente y se requieren más estudios en el área. (4) Mencionado lo anterior, surge la necesidad de comparar estas alternativas de tratamiento bajo la rigurosidad del método científico en un modelo de ensayo clínico controlado, de manera de aportar información comprobada que permita al clínico tomar una decisión de tratamiento basada en la evidencia.Ítem Evaluación tridimencional de la via aérea superior en pacientes clase III esqueletal con diferentes biotipos faciales(Universidad Andrés Bello, 2020) Corona González, Tomás; Figueroa Olivares, Alejandro; Nordenflycht, Diego de; Marfull S., NormanEl interés por el análisis de la vía aérea ha ido en aumento en las diferentes disciplinas de la odontología. En gran medida por la aparición y avances en tecnología tridimensional (3D), específicamente la tomografía computarizada cone beam (TCCB), junto con la incorporación de los diferentes softwares computacionales, lo que ha permitido una precisión y mejoría contundente para el análisis de estructuras o espacios anatómicos del organismo tales como la vía aérea. Por lo cual, en este estudio se analiza la vía aérea superior de pacientes clase III esqueletal con diferentes biotipos faciales, comparando las medidas del área seccional mínima (ASM) y volumen de la vía aérea superior, las cuales fueron obtenidas a través de imágenes 3D obtenidas mediante TCCB. Objetivo: Evaluar tridimensionalmente la vía aérea de pacientes clase III esqueletal, con diferentes biotipos faciales, en adultos de ambos sexos. Materiales y métodos: La muestra incluyó 59 imágenes tridimensionales obtenidas a través de TCCB de pacientes de ambos sexos entre 18 y 30 años clase III esqueletal que se encuentren en proceso ortodóncico prequirúrgico en la Clínica odontológica San Rafael de Viña del Mar que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión propuestos. Estos fueron agrupados en dos grupos según sexo y en tres grupos según su biotipo facial determinado según cefalometría, mediante el software digital Romexis. Luego, se realizó un análisis virtual de la vía aérea superior de cada paciente, específicamente ASM y el volumen total del lumen de la vía aérea superior. Obtenidas las mediciones de ASM y volumen total, se realizó una comparación entre los grupos de pacientes para observar la existencia de diferencias significativas. Resultados: Se analizó cada variable para determinar la distribución de los datos, a través de la prueba estadística Shapiro-Wilks. La variable área de la vía aérea superior, presenta una distribución normal, por lo cual se realizaron las pruebas paramétricas ANOVA para el biotipo y T de Student para la variable sexo, dando como resultado que no hay diferencia estadísticamente significativa para ambas pruebas. La variable volumen de la vía aérea superior, no presenta una distribución normal, por lo cual se realizan las pruebas no paramétricas Kruskal-Wallis para biotipo y Mann-Whitney para sexo, dando como resultado que no hay diferencias estadísticamente significativas en ambas pruebas. Conclusión: No se observan diferencias estadísticamente significativas en mediciones de área y volumen de la vía aérea superior al comparar los diferentes biotipos faciales ni al comparar por sexo, por lo cual la vía aérea superior de dichos grupos se debería comportar de forma similar posterior a cirugías de retroceso mandibular sin predispocición a genererar estrechamiento o riesgo futuro de obstrucción de la vía aérea superior.Ítem Uso de medicina alternativa/complementaria en el manejo del dolor orofacial. Una revisión sistemática exploratoria(Universidad Andrés Bello, 2020) Tobar Altamirano, Valentina; Villarroel González, Francisca; Nordenflycht, Diego deEn la actualidad los cuadros clínicos de dolor orofacial tienen un abordaje multidisciplinario que está orientado a aliviar dolor, recuperar funcionalidad y permitir que el paciente retome su vida diaria, sin embargo, en muchas ocasiones no es posible conseguir una resolución absoluta de la patología. En este escenario, las Terapias Alternativas también llamadas Medicinas Alternativas o Complementarias (MAC) constituyen una posibilidad de lograr mejoras en diversos cuadros dolorosos, donde los pacientes no han logrado conseguir resultados esperados con la terapia convencional y con la finalidad de disminuir la cantidad de fármacos que éstos consumen y mejorar su calidad de vida. Objetivos: Analizar el desempeño de diferentes terapias Alternativas / Complementarias en condiciones de dolor orofacial. Método: Para esta revisión se recuperaron artículos relevantes sobre el tema de interés y con 5 años de antigüedad desde 7 bases de datos: PudMed, Scielo, Science Direct, EBSCO, SpringerLink, Wiley- Blackwell y SCOPUS. Resultados: Luego de la búsqueda inicial, se identificaron 119 referencias de las diferentes bases de datos mencionadas y fueron agregados manualmente 3 artículos. 36 artículos resultaron elegibles de los cuales 10 fueron excluidos. Finalmente se obtuvieron 26 estudios para ser presentados en esta revisión. De acuerdo con los datos extraídos, se reporta que Cefaleas, dolor miofascial, neuralgia trigeminal, odontalgias y trastornos temporomandibulares cuentan con evidencia de uso de MAC para su tratamiento. Además, la terapia alternativa más utilizada según la literatura corresponde a la acupuntura. Conclusión: La evidencia actual revela que el uso de Medicina Alternativa / Complementaria podría tener algunos efectos favorables en cuadros dolorosos orofaciales, sin embargo, toda la evidencia recopilada aún no es suficiente para permitir una conclusión sólida sobre el rendimiento de dichas terapias, ya que por la falta de estudios en ciertos diagnósticos la confiabilidad de la evidencia presentada es limitada.