Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ostoic Harvey, Krasna Miroslava"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta para realizar interpretación ambiental en los senderos de Isla Damas, Reserva Nacional Pingüino de Humboldt
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Ostoic Harvey, Krasna Miroslava; Ramírez Chaparro, Cecilia; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ecoturismo
    RESUMEN: La Reserva Nacional Píngüíno de Humboldt, pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE). Constituida por tres islas, la reserva se ubica en dos regiones; la Región de Coquimbo donde se encuentran las Islas Choros y Damas; y la región de Atacama>" con la Isla Chañaral de Aceituno. La Reserva tiene una superficie de 859,3 hectáreas de tierra pero el ecosistema involucra, además, la masa de agua que rodea estas tres islas. Dentro de la Región de Coquimbo, se encuentra Isla Gaviota, la que es parte del sistema insular con gran valor ecológico, pero no es considerada dentro de la Reserva. La Reserva cuenta con un gran potencial ecoturístico que integra a comunidades aledañas, biodiversidad y actividades económicas interrelacionadas con el medio ambiente natural. Dentro de la Reserva es posible sólo desembarcar en Isla Damas; por tal razón esta memoria se realiza y se enfoca en el área de la Región de Coquimbo y apunta en la realización de una propuesta para crear contenidos de interpretación ambiental para los senderos existentes en la Isla. Como inicio de la investigación, se debió visitar el área de estudio por más de un mes, además de recopilar información necesaria para presentar diferentes visiones sobre este tipo de propuestas. La manera en que se trabajo para lograr alcanzar los objetivos propuestos, fue en base a una metodología de recopilación de todas las características del área, tanto naturales, culturales, históricas, y paisajísticas. También se identificaron los senderos existentes en Isla Damas y se registraron los detalles que se debían resolver para obtener los senderos deseados, por medio de un análisis en terreno. Es por lo anterior que esta memoria no se centra en la creación de senderos, sino en la búsqueda de riquezas ecológicas, que permitan la creación de contenidos interpretativos basados en los aspectos naturales y culturales de toda el área, incluida la comunidad aledaña, con el fm de poner en valor los recursos y atractivos. Como resultado, se obtuvo una propuesta para darle valor educativo ambiental a los senderos ya existentes, por medio de la creación de contenidos interpretativos, los que se realizarán de forma autoguiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta para realizar interpretación ambiental en los senderos de Isla Damas, Reserva Nacional Pingüino de Humboldt
    (UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2008) Ostoic Harvey, Krasna Miroslava; Brito, José Luis; Villoch Bayod, Pablo; Ramírez Chaparro, Cecilia; Facultad de Ecología y Recursos Naturales.; Escuela de Ecoturismo.
    La Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE). Constituida por tres islas, la reserva se ubica en dos regiones; la Región de Coquimbo donde se encuentran las Islas Choros y Damas; y la región de Atacama, con la Isla Chañaral de Aceituno. La Reserva tiene una superficie de 859,3 hectáreas de tierra, pero el ecosistema involucra, además, la masa de agua que rodea estas tres islas. Dentro de la Región de Coquimbo, se encuentra Isla Gaviota, la que es parte del sistema insular con gran valor ecológico, pero no es considerada dentro de la Reserva. La Reserva cuenta con un gran potencial ecoturístico que integra a comunidades aledañas, biodiversidad y actividades económicas interrelacionadas con el medio ambiente natural. Dentro de la Reserva es posible sólo desembarcar en Isla Damas; por tal razón esta memoria se realiza y se enfoca en el área de la Región de Coquimbo y apunta en la realización de una propuesta para crear contenidos de interpretación ambiental para los senderos existentes en la Isla. Como inicio de la investigación, se debió visitar el área de estudio por más de un mes, además de recopilar información necesaria para presentar diferentes visiones sobre este tipo de propuestas. La manera en que se trabajó para lograr alcanzar los objetivos propuestos, fue en base a una metodología de recopilación de todas las características del área, tanto naturales, culturales, históricas, y paisajísticas. También se identificaron los senderos existentes en Isla Damas y se registraron los detalles que se debían resolver para obtener los senderos deseados, por medio de un análisis en terreno. Es por lo anterior que esta memoria no se centra en la creación de senderos, sino en la búsqueda de riquezas ecológicas, que permitan la creación de contenidos interpretativos basados en los aspectos naturales y culturales de toda el área, incluida la comunidad aledaña, con el fin de poner en valor los recursos y atractivos. Como resultado, se obtuvo una propuesta para darle valor educativo ambiental a los senderos ya existentes, por medio de la creación de contenidos interpretativos, los que se realizarán de forma autoguiada.