Examinando por Autor "Oyarzo, Juan Fernando"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caries-free subjects have high levels of urease and arginine deiminase activity(Faculdade De Odontologia De Bauru - USP, 2014) Reyes, Evelyn; Martin, Javier; Moncada, Gustavo; Neira, Miguel; Palma, Patricia; Gordan, Valeria; Oyarzo, Juan Fernando; Yévenes, IsmaelObjectives: This study investigated the relationship between urease and arginine deiminase system (ADS) activities and dental caries through a cross-sectional study. Material and Methods: Urease and ADS activities were measured in saliva and plaque samples from 10 caries-free subjects and 13 caries-active. Urease activity was obtained from the ammonia produced by incubation of plaque and saliva samples in urea. ADS activity was obtained from the ammonia generated by the arginine-HCl and Tris-maleate buffer. Specific activity was defined as micromoles of ammonia per minute per milligram of protein. Shapiro-Wilk statistical test was used to analyze the distribution of the data, and Mann-Whitney test was used to determine the significance of the data. Results: The specific urease activity in saliva and plaque was significantly higher in individuals with low DMFT scores. ADS activity in saliva (6.050 vs 1.350, p=0.0154) and plaque (8.830 vs 1.210, p=0.025) was also higher in individuals with low DMFT scores. Conclusions: Caries-free subjects had a higher ammonia generation activity by urease and arginine deiminase system for both saliva and plaque samples than low caries-active subjects. High levels of alkali production in oral environment were related to caries-free subjects.Ítem Observaciones sobre trastornos temporomandibulares: prioridades de investigación y atención: ¿cómo avanzará Chile?(Medwave Estudios Ltda, 2023) Oyarzo, Juan Fernando; Jusakos, Manolis; Greene, Charles; Ohrbach, RichardLos trastornos temporomandibulares son complejos trastornos multisistémicos para los que, lamentablemente, siguen prevaleciendo los enfoques tradicionales odontocéntricos comunes de la investigación y la atención. Un comité designado por las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos de América resumió importantes recomendaciones relativas a la urgente necesidad de transformar, desde el modelo predominantemente biomédico, la investigación, la educación/formación profesional y la atención al paciente para los trastornos temporomandibulares en el modelo biopsicosocial que es estándar en el resto de la medicina del dolor. La publicación del informe del estudio de consenso identifica once recomendaciones de corto y largo plazo respecto a brechas y oportunidades orientadas a la situación en Estados Unidos, que son igualmente aplicables a la situación en Chile. Las primeras cuatro recomendaciones se centran en la investigación básica y traslacional, la investigación en salud pública y el fortalecimiento de la investigación clínica. Las tres recomendaciones siguientes se refieren a la evaluación de riesgos, el diagnóstico y la difusión de guías de práctica clínica y métricas asistenciales para mejorar la atención de los pacientes y ampliar su acceso. Las recomendaciones octavas a décima proponen centros de excelencia para el tratamiento de los trastornos temporomandibulares y el dolor orofacial, la mejora de la formación en los centros profesionales y la ampliación de la formación continua especializada para los profesionales sanitarios. La undécima recomendación se centra en la educación de los pacientes y la reducción del estigma. Este artículo destaca las recomendaciones publicadas y aborda lo que debiesen considerar los profesionales chilenos, como primer paso hacia un gran esfuerzo por cambiar los paradigmas de investigación, tratamiento y educación sobre los trastornos temporomandibulares para los próximos años.