Examinando por Autor "Pardo Gandarillas, M. Cecilia"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Delimitación de especies y relaciones filogenéticas en especies del género Fissurella co-distribuidas en la costa del Pacífico Sudeste(Universidad Andrés Bello, 2020) González Salinas, Benjamín Ignacio; Pardo Gandarillas, M. Cecilia; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasEl género Fissurella está compuesto por 55 especies, de las cuales 13 habitan las costas del Pacífico sureste (PSE). La sistemática dentro del género se ha visto constantemente cuestionada. El objetivo de este trabajo es evaluar las unidades naturales que componen el género Fissurella y estimar las relaciones filogenéticas entre ellas. Se recolectaron muestras de 13 morfoespecies desde costas rocosas intermareales en Perú y Chile (3° S- 54° S) para posteriormente secuenciar fragmentos de genes mitocondriales citocromo oxidasa I, citocromo b, y el gen nuclear histona-3 para la realización de reconstrucciones filogenéticas. Mediante análisis de máxima verosimilitud e inferencia Bayesiana se desarrollaron filogenias para determinar las relaciones evolutivas de las especies, además, mediante un análisis de delimitación de especies a partir de las técnicas ABGD y bPTP se elucidaron las unidades moleculares pertenecientes a cada una de las 13 especies establecidas con base en caracteres morfológicos. Los resultados muestran una evidente relación monofilética entre las especies del género Fissurella distribuidas en el PSE, con un clado compuesto exclusivamente por especies distribuidas en el PSE, y otro conformado por especies del Pacífico centro-noreste, y Océano Atlántico. Los análisis filogenéticos y de delimitación de especies evidenciaron agrupamientos diferenciales a partir de las trece morfoespecies previamente consideradas, con algunos clados compuestos por complejos de especies. La interpretación integral de los resultados obtenidos, desde los análisis filogenéticos moleculares y de delimitación de especies, permite establecer la presencia de diez unidades taxonómicas independientes, y una clara discordancia con los agrupamientos en base a caracteres morfológicos previamente considerados diagnósticos.Ítem Estudio morfométrico en especies del género Fissurella (Bruguière, 1789) del Pacífico Sureste(Universidad Andrés Bello, 2020) Guivernau Cárcamo, Rosario; Pardo Gandarillas, M. Cecilia; Carter, Mauricio; Facultad de Ciencias de la VidaEl número de especies de Fissurella en el Pacífico sureste ha variado por falta de un criterio operacional que permita identificar especies considerando variaciones morfológicas intra e interespecíficas. McLean (1984) propone 13 especies, que mantienen su estatus taxonómico actualmente. Olivares-Paz sugiere una filogenia molecular con dos complejos de especies: “latimarginata” y “costata-picta”. El objetivo de este estudio fue el de determinar las unidades taxonómicas el género Fissurella que habitan en el Pacífico sureste a través de aproximaciones morfométricas. Se analizaron lapas de 24 localidades de Perú y Chile. Se realizaron nueve mediciones lineales de la concha de cada ejemplar, las que fueron analizadas, encontrando diferencias entre la mayoría de las especies. Por otro lado, se realizó un análisis de morfometría geométrica, utilizando semilandmarks en la posición dorsal (48), ventral (96) y lateral (79) de la concha, mostrando diferencias entre especies de acuerdo con la forma de la concha. Los resultados sustentan la hipotesis que establece que las especies de Fissurella del Pacífico sureste constituyen entidades taxonómicas con discordancia morfométrica que permite discriminarlas en unidades morfológicamente independientes. Los análisis de la concha sustentan diferencias significativas entre especies, discriminando 12 especies de las 13 identificadas para el Pacífico Sureste. La integración de ambas metodologías (morfometría lineal y geométrica) permitió determinar 12 unidades taxonómicas pertenecientes al género Fissurella en el Pacífico sureste: F. cumingi, F. costata, F. crassa, F. limbata, F. latimarginata, F. maxima, F. nigra, F. peruviana, F. picta, F. pulchra, F. oriens y F. radiosa.Ítem Patrones filogeográficos y fenotípicos en Chiton magnificus a lo largo del Pacifico Sureste(Universidad Andrés Bello, 2018) González Salinas, Charel Rocío; Pardo Gandarillas, M. Cecilia; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasDiversas investigaciones han mostrado que la interacción conjunta entre las fuerzas microevolutivas, sumado a las estrategias de desarrollo larval y factores ambientales (históricos y contemporáneos) pueden modelar los patrones latitudinales genéticos y fenotípicos de las especies marinas. Pocos estudios se han enfocado en el estudio de estos factores en conjunto, ni de cómo se relacionan. En el presente trabajo, se caracterizó al poliplacóforo Chiton magnificus genéticamente, usando dos marcadores moleculares, el gen mitocondrial Citocromo Oxidasa I (COI) y el gen nuclear Espaciador transcrito interno 1 (ITS1), además de caracterizarlo fenotípicamente, utilizando diferentes medidas corporales. Esto se hizo con la finalidad de comprender las consecuencias del desarrollo larval lecitotrófico en la historia evolutiva de la especie a lo largo de su amplio rango de distribución en el Pacífico Sureste. Además, se correlacionó la variación fenotípica con la variación filogeográfica latitudinal. Nuestros resultados muestran que C. magnificus posee en general una moderada diversidad genética, la cual disminuye hacia latitudes altas. Los análisis además muestran una marcada estructuración genética que sugiere la existencia de dos unidades poblacionales a lo largo de su rango de distribución, con flujo génico asimétrico. La separación de poblaciones norte y sur ocurriría alrededor de los 34°S, y la población ancestral sería la del norte. Por otro lado, los análisis morfométricos muestran una variación latitudinal del tamaño y la forma de C. magnificus siendo los organismos de latitudes bajas de mayor tamaño y forma redondeada, a diferencia de los organismos del sur que poseen un menor tamaño y una forma más alargada, lo cual no se correlacionó con la diversidad genética. En conclusión C. magnificus se comporta como se esperaba de un organismo con larva lecitotrófica, presentando un patrón de alta variación filogeográfica y fenotípica. Sin embargo, esta última fue mayormente asociada con patrones ambientales.Ítem Rasgos morfo-funcionales asociados a las adaptaciones de pulpos bentónicos a las profundidades marinas(Universidad Andrés Bello, 2018) Lowick-Russell Andia, Daniela Patricia; Ibáñez Carvajal, Christian Marcelo; Pardo Gandarillas, M. Cecilia; Contreras Porcia, LorettoAdaptación es el proceso por el cual ocurre una modificación en un individuo con el propósito de acomodarse a las condiciones del ambiente en respuesta a la selección natural, este cambio puede estar relacionado a un caracter derivado. La diferencia entre los rasgos de las especies que habitan en ambientes contrastantes podrían ser evidencia de una evolución adaptativa, como en el caso de los pulpos bentónicos que viven en todos los ambientes marinos y poseen una amplia distribución vertical, desde las zonas intermareales a profundidades de hasta 3000 metros. Los géneros de pulpos con rasgos específicos para habitar en las zonas profundas de los océanos son Bathypolypus, Muusoctopus, Thaumeledone y Graneledone. Entre las diferencias características con otros géneros (Octopus, Robsonella, Enteroctopus) se sugiere un mayor tamaño de los ojos, reducción en el tamaño de las branquias y en el número de laminillas branquiales. Sin embargo, las propuestas evolutivas de los pulpos traducidas en morfología aún no han sido estudiadas a fondo y tampoco existe evaluación de una correlación morfológicofuncional en términos filogenéticos. Las especies modelo de estudio pertenecen a 5 familias de pulpos bentónicos de diferentes rangos batimétricos, de Chile, Nueva Zelanda y la Antártica, de los cuales se utilizaron los genes mitocondriales para la reconstrucción filogenética y mapeo de rasgos posiblemente adaptativos. Para extrapolar resultados de diferencias evolutivas de los pulpos bentónicos de profundidad en relación a los pulpos bentónicos de ambientes someros, se hizo una combinación del análisis filogenético de los rasgos mediante el método comparativo filogenético, en contraste al análisis restringiendo el efecto filogenético, para poner a prueba la hipótesis adaptativa. Las condiciones específicas de las profundidades en términos de temperatura y oxígeno estarían involucrados en la respuesta de los rasgos que presentan los géneros previamente mencionados, lo que ha permitido a este grupo desarrollar características metabólicas de supervivencia para extender sus hábitats hacia las profundidades marinas.Ítem Rastro evolutivo del cambio climático del Pleistoceno en el gasterópodo del Pacífico Sureste Fissurella picta (Gmelin, 1791)(Universidad Andrés Bello, 2018) Torres Pérez, Felipe Ignacio; Pardo Gandarillas, M. Cecilia; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarLos periodos glaciales han influenciado en gran medida los actuales patrones genéticos de las poblaciones marinas. Durante los ciclos glaciales, una extensa capa de hielo habría cubierto el extremo sur de Sudamérica, donde habría alcanzado la costa del Pacífico sureste, causando el desplazamiento de hábitats costeros. Especies como la lapa Fissurella picta, podría mostrar evidencia de haber sido afectada diferencialmente al habitar en porciones de la costa cubierta y no cubierta por la capa de hielo durante las glaciaciones. Muestreamos F. picta de catorce localidades a lo largo del Sureste del Pacífico, y secuenciamos una región del gen mitocondrial Citocromo Oxidasa Subunidad 1 (COI) y la unidad ribosomal Espaciador Transcrito Interno 1 (ITS1) para realizar análisis genéticos de poblaciones. Adicionalmente, para complementar los análisis genéticos se desarrolló un modelamiento de nicho (ENM) para configurar la disponibilidad potencial de hábitats desde el pasado al presente. La diversidad haplotípica y nucleotídica fue muy alta con COI, y baja con ITS1. Por su parte la inferencia demográfica reveló una historia antigua, la cual se habría expandido en los últimos 125 mil años, coincidiendo con el final del Interglacial Eemiense. La conectividad entre poblaciones de F. picta sería más alta de lo esperada. En conjunto los análisis de diferenciación, estructuración genética y migración apoyan la presencia de sólo una unidad poblacional a lo largo de la distribución de F. picta. El ENM mostró una expansión distribucional hacia hábitats en la porción sur de la distribución desde las glaciaciones hacia el presente. Se discuten posibles explicaciones para la inesperada conectividad estimada.Ítem Systematics and Phylogenetic Relationships of New Zealand Benthic Octopuses (Cephalopoda: Octopodoidea)(Frontiers Media S.A., 2020-03) Ibáñez, Christian M.; Fenwick, , Mark; Ritchie, Peter A.; Carrasco, Sergio A.; Pardo Gandarillas, M. CeciliaThe systematics of the New Zealand octopods have only been reviewed twice in the last 100 years. In these revisions many species have been provisionally classified in the genus Octopus. Recent genetic studies have synonymized some New Zealand species with octopuses from other regions. The present study investigates the systematics and phylogeny of octopuses from New Zealand using eighty eight specimens, three mitochondrial genes (16S rRNA, cytochrome c oxidase subunit I, and cytochrome c oxidase subunit III) and one nuclear gene (Rhodopsin). Forty-four new octopod DNA sequences (belonging to 13 species) were included, adding to the 83 existing sequences from GenBank. All sequences were used to generate phylogenetic trees based on Maximum Likelihood (ML) and Bayesian inference (BI), with a data set composed by 97 species, including octopod sister groups and Vampyroteuthis infernalis as an outgroup. Gene tree and species delimitation analyses revealed a distinct genetic difference between two sympatric Graneledone subspecies, which we propose as valid species. Muusoctopus tangaroa is a sister species of M. thielei from Kerguelen; while Enteroctopus zealandicus forms a clade with E. megalocyathus from South America and E. dofleini from the North Pacific. Similarly, Octopus campbelli, O. huttoni, and O. mernoo form a monophyletic group with Robsonella fontaniana from South America, Scaeurgus unicirrhus from the Atlantic and O. pallidus from Australia. Pinnoctopus cordiformis is close to Grimpella thaumastocheir and several species of Octopus sensu lato as in previous phylogenetic studies. This study suggests that octopuses from New Zealand have different phylogenetic and biogeographic origins and represent independent radiations into this region. © Copyright © 2020 Ibáñez, Fenwick, Ritchie, Carrasco and Pardo-Gandarillas.