Examinando por Autor "Pinto Candia, Carlos"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la viabilidad económica de un Centro de Trastornos de Ansiedad con práctica de Medicina Complementaria(Universidad Andrés Bello, 2021) Urquiza González, Claudia; Pinto Candia, Carlos; Instituto de Salud PúblicaLas terapias alternativas son una opción real para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren algún tipo de trastorno de ansiedad, también como una opción para mejorar la calidad de vida de los individuos que quizás no tienen una enfermedad diagnosticada. Debido a lo anterior, el crecimiento en la demanda por terapias alternativas ha aumentado considerablemente en los últimos años. El presente proyecto se busca analizar la factibilidad de crear un Centro de Trastornos de Ansiedad con práctica de Medicina Complementaria en el sector oriente de la Región Metropolitana, que tenga un valor agregado en lo económico y social. La metodología utilizada se constituye de un análisis estratégico de la industria, una investigación de mercado, la definición de una propuesta de valor y modelo de negocios, la construcción de un plan de marketing, junto con los planes de operaciones y recursos humanos; para finalizar con el desarrollo del plan financiero y la evaluación económica tomando como muestra a una parte de la población de la comuna de Las Condes por su nivel de ingreso. Aplicando las herramientas necesarias se logró descubrir muchos puntos más en contra que a favor dado que el VAN solía arrojar números negativos lo cual a largo plazo dicho negocio no es rentable. Si bien el proyecto es rechazado por su inviabilidad, se debe tener en cuenta, ante todo, que es posible la obtención mucho más profunda de aquel estudio de mercado para llegar a una rentabilidad adecuadaÍtem Análisis de la viabilidad económica de un servicio de atención odontológica domiciliaria con enfoque en la persona mayor(Universidad Andrés Bello, 2021) Romo Grogg, Norman; Pinto Candia, Carlos; Instituto de Salud PúblicaEn Chile y el mundo se está viviendo un cambio demográfico importante que representa un reto para los sistemas de salud. Frente al acelerado ritmo de envejecimiento de la población es que van surgiendo nuevas necesidades por atención de salud, y a la vez, la tecnología va permitiendo que los sistemas de salud se adapten a estas nuevas necesidades de las personas mayores. Los servicios de salud domiciliarios cuentan con respaldo internacional, y en Chile están poco desarrollados, lo que representa una oportunidad de negocio. En particular en este estudio se realiza el análisis de viabilidad económica mediante una metodología validada, además de analizar la sensibilidad de las variables estudiadas. Según nuestros resultados el servicio de atención odontológica domiciliaria enfocada en la persona mayor es viable económicamente.Ítem Análisis de viabilidad financiera de importar y comercializar una línea de endoscopía de columna por la empresa Attis(Universidad Andrés Bello, 2021) Díaz del Río Blanco, Macarena Jesús; Pinto Candia, Carlos; Instituto de Salud PúblicaEl presente análisis de viabilidad económica busca determinar la factibilidad de importar y comercializar una línea de endoscopía de columna en la Región Metropolitana. La industria de los insumos médicos es un mercado atractivo, los márgenes son elevados y se espera que el mercado siga creciendo exponencialmente debido al aumento en las expectativas de vida de la población, entre otros factores. Se proyecta también un aumento exponencial en el requerimiento de atenciones médicas y, por consiguiente, un crecimiento en la necesidad de utilización de dispositivos médicos que mediante la integración de la tecnología den solucionas más eficientes y efectivas a las patologías existentes. La rivalidad existente es alta en mercado de la endoscopía de columna es alta, pero la baja participación multinacionales abre una oportunidad interesante para entrar al mercado sin asumir un riesgo tan grande. Este estudio contempla un detallado análisis de la literatura existente y una precisa descripción del mercado. La estimación y proyección de la demanda como eje central de la metodología, permitirá llevar a cabo el análisis financiero necesario para determinar la rentabilidad del proyecto y su viabilidad económica. El resultado del análisis financiero muestra que el proyecto es viable y que, incluso en el escenario menos favorable, la inversión se recupera al final del tercer periodo. En vista de los resultados obtenidos en este estudio, es altamente recomendable invertir en este proyecto.Ítem Diseño de una propuesta y análisis de su viabilidad económica para la habilitación de un centro de procuramiento, preservación y trasplante de córnea de calidad en el Hospital Regional de Arica(Universidad Andrés Bello, 2021) Acevedo Ibarra, Úrsula Andrea; Pinto Candia, Carlos; Instituto de Salud PúblicaLa ceguera conlleva una severa limitación funcional concediendo al trasplante de córneas un alto valor social, económico y humano. En Chile, corresponde al segundo trasplante con mayores casos en espera, con un total de 827 casos a diciembre del año 2020, cuyo tiempo de espera promedio fue de 477 días. Para dar respuesta los centros de salud públicos estos se encuentran organizados bajo el Modelo RISS, contando con centros procuradores, centros trasplantadores y solo un Banco Nacional de Tejidos, los cuales en su mayoría se encuentran dispuestos en la Región Metropolitana debido a la baja capacidad resolutividad que existe en regiones, derivándose los casos a los Centro de Referencia Nacional. Esta distribución actual solo limita la posibilidad de aumentar la tasa de donantes de córneas y mejorar los tiempos de respuesta, aumenta con ello el gasto en salud. Por lo anterior, que este proyecto presenta la elaboración de una propuesta para la habilitación de un Centro de Procuramiento, Preservación y Trasplante de Córneas de Calidad en el Hospital Regional de Arica, y el análisis de su viabilidad económica, que permita apoyar la resolución de los casos de la Región de Arica y Parinacota y Tarapacá, así como también al país.Ítem Evaluación de un proyecto de sustentabilidad ambiental para el Hospital de Graneros, basado en análisis costo beneficio(Universidad Andrés Bello, 2021) Galletti Muñoz, Valentina; Pinto Candia, CarlosEl concepto de sustentabilidad ambiental ha ido cobrando importancia a medida que se evidencian los efectos del cambio climático, generando una mayor conciencia ambiental en los ciudadanos, gobiernos, instituciones y empresas. Progresivamente, el sector salud a nivel internacional ha ido objetivando su nivel de impacto ambiental y demostrando el impacto que el cambio climático tiene sobre la salud mundial, impulsándolo así a convertirse en uno de los actores claves en la lucha contra el cambio climático. No obstante, a nivel nacional, el sector salud todavía no es consciente del impacto ambiental que genera ni de la importancia de su rol en esta materia. El Hospital Santa Filomena de Graneros es un hospital de baja complejidad situado en la región de O’Higgins. Tiene una población adscrita de más de 27.000 habitantes y posee un servicio de hospitalización indiferenciada con 26 camas de adultos, un servicio de urgencias, unidades de apoyo (esterilización, central de alimentación, lavandería, laboratorio, radiografías y farmacia) además del policlínico adosado que se encarga de la atención primaria de toda la comuna. Desde el punto de vista de la sustentabilidad ambiental, el hospital es miembro de la red de Hospitales Verdes y se encuentra inscrito con los siguientes objetivos: Liderazgo, Energía, Residuos, Agua. No obstante en la práctica, el hospital no es considerado sustentable ni por sus funcionarios ni por la comunidad ya que carece de estrategias sustentables visibles. Esto puede explicarse por la falta de cultura de sustentabilidad en la organización, ausencia de incorporación del concepto de sustentabilidad ambiental en la planificación estratégica y ausencia de mediciones de impacto ambiental. Considerando lo anterior se propone diseñar un proyecto de sustentabilidad ambiental para el Hospital Santa Filomena de Graneros con estrategias de bajo costo utilizando la metodología general de preparación y evaluación de proyectos del Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO). Esto con el objetivo de impulsar el desarrollo de estrategias sustentables, desarrollar una cultura de sustentabilidad ambiental en la organización y disminuir el impacto ambiental negativo que genera el hospital en su entorno.Ítem Evaluación y optimización del modelo operativo del Centro Regulador de Emergencias del 1404, Empresa de Servicios Externos de la Asociación Chilena de Seguridad(Universidad Andrés Bello, 2022) Aguirre Leyton, Valentina; Pinto Candia, CarlosLos servicios de emergencias médicas, como cualquier servicio de salud de urgencia son entidades que requieren procesos bien establecidos, para asegurar la invariabilidad en la atención, así entregar un servicio con los más altos estándares de calidad. Los procesos de modulación de demanda se realizan en centros especializados, donde se gestiona la recepción de la llamada y se procesa esta solicitud, para enviar la ambulancia disponible, que pueda llegar al lugar en el menor tiempo posible y con la complejidad que el paciente requiera en su atención. En este trabajo, se realiza una revisión de bibliografía internacional y nacional, en cuanto a cómo operan estos centros de despacho, así como también la importancia de optimizar los procesos para entregar un servicio de urgencia con la rapidez requerida, y como el factor tiempo ha sido determinante en la sobrevida de los accidentados. Se utilizan metodologías ágiles para el análisis del proceso, así como también para las propuestas de mejora de éste proceso de recepción y despacho de ambulancias.Ítem Modificación del modelo de gestión de la lista de espera de cirugía mayor ambulatoria pediátrica del Hospital Naval de Talcahuano, como herramienta de mejora en la gestión de los recursos(Universidad Andrés Bello, 2021) Espinosa, Rodríguez, Francisco Javier; Pinto Candia, Carlos; Instituto de Salud PúblicaDesde más de 30 años a la fecha la población mundial ha experimentado una paulatina modificación en la conformación de su pirámide poblacional, que ha tendido a crecer en los segmentos de edades mayores, con una progresiva disminución en la población de la edad pediátrica, entendida como menor de 15 años, lo que se ha hecho evidente con la tendencia hacia la baja en los índices de fecundidad, los que en muchos casos, siquiera alcanzan a valores que permitan un aseguramiento del recambio una vez fallecido los progenitores. Esta situación demográfica se hace presente en igual magnitud en nuestro país, en donde las estadísticas oficiales aportadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), así como, Organizaciones internacionales, tales como el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que indican una disminución mantenida de la población infantil. A nivel Nacional, se evidencia una homogeneidad a nivel de las diferentes organizaciones sociales, tanto públicas como privadas, así como, los grupos poblacionales cerrados, como es el caso de las poblaciones dependientes de las Fuerzas Armadas, siendo un ejemplo, los beneficiarios de la Armada de Chile. Este cambio demográfico ha provocado modificaciones de algunos procesos propios de la sociedad, como es la administración de la salud, en donde esta progresiva disminución de pacientes genera una modificación en la demanda de prestaciones de salud del grupo etario pediátrico, provocando en algunos casos, una afectación en la eficiencia de los procesos de atención clínica en algunos modelos de salud, que presentan instalaciones y recursos subutilizados, así como pérdida de capacidades de atención debido a la falta de interés de ser cubiertas por su escasa demanda. Teniendo presente este escenario social, se plantea la necesidad de evaluar la situación dentro de una población específica, como es la población beneficiaria de la Armada de Chile, en donde, se ha objetivado una disminución en la consulta pediátrica, específicamente en el área quirúrgica, lo que ha hecho manifiesto ineficiencias en los procesos de atención de pacientes, tales como, no entrega de atención para pacientes con patología electiva quirúrgica pediátrica, por no disponer de especialistas cirujanos pediatras dentro del sistema de salud institucional en la región, como es el caso del Hospital Naval de Talcahuano, en donde desde el año 2015 se encuentra sin capacidad de especialistas, aunque las instalaciones y equipamientos se mantienen implementados y operativos. Por otra parte, en el principal centro de referencia institucional para la Armada de Chile, el Hospital Naval de Viña del Mar, la situación cambia hacia tener disponibilidad de cirujanos, pero con un modelo de gestión que tiende a la subutilización, según se refleja en las estadísticas de cumplimiento de programación clínica, con indicadores que muestran disponibilidad para asumir una mayor carga de demanda. Por lo anterior, es que se plantea usar este recurso disponible como alternativa para dar solución a la situación vivida en Talcahuano. Este estudio, buscó analizar la actual situación de la cirugía pediátrica en los Hospitales Navales de Talcahuano y Viña del Mar, usando como referencia la experiencia mundial y nacional en gestión de listas de espera quirúrgica, que describen experiencias orientadas a la concentración de pacientes con patologías específicas en centros de referencias, que en general no es una postura muy aceptada desde un punto de vista de salud pública, por las limitación que induce al momento de buscar cobertura a la población, pero que por otro lado, tiene beneficios al mejorar los estándares de calidad e indicadores al alta. Por tanto, lo que se persiguió objetivar la actual situación de salud de la población pediátrica en el área de Talcahuano, definir el perfil de la población consultante y los factores asociados al proceso de atención, buscando encontrar elementos que permitieran presentar propuestas de cambio a los modelos en uso, que den solución a la demanda insatisfecha de Talcahuano, aprovechando la disponibilidad de Viña del Mar, dando cumplimiento a las directrices técnicas de manejo de patología quirúrgica pediátrica, así como, ser propuestas viables desde una perspectiva económica, usando como criterio de evaluación el Valor Actualizado Neto (VAN), determinando que, con la aplicación de un modelo que considere la suspensión de las cirugías de las patologías estudiadas en dependencias del Hospital Naval de Talcahuano, trasladando a los pacientes al Hospital Naval de Viña del Mar, se lograría disminuir la pérdidas generadas por estas actividades clínicas en Talcahuano producto de las características del modelo actualmente en uso, mientras se mejora la productividad clínico y financiera del Hospital de Viña del Mar, todo enmarcado en un modelo que incorpora la necesidad satisfacer las demandas emocionales y de seguridad de los pacientes y que a su vez, revista ser un modelo financieramente conveniente.Ítem Recomendaciones para mejorar la experiencia usuaria en usuarios pediátricos con Síndrome Bronquial Obstructivo atendidos en el Servicio de Urgencia en el Hospital Militar del Norte de Antofagasta, durante el tercer trimestre del año 2022(Universidad Andrés Bello, 2022) Tirado Yáñez, Edras Salem; Gallardo González, Paulina Isabel; Pinto Candia, Carlos; Instituto de Salud PúblicaEn la actualidad los Servicios de Urgencias de cualquier institución de salud hospitalaria requieren de un constante monitoreo de la administración del servicio para cumplir con la cobertura de la necesidad demandada del usuario. Para ello, la administración tiene como uno de sus objetivos principal el manejo integral de los usuarios en situación de urgencia extrahospitalaria. En relación con esto, el Servicio de Urgencias es parte de un sistema de salud que no dispone hasta ahora de barreras para limitar el acceso a los mismos, por lo que los últimos años se ha observado un aumento de la demanda de atenciones usuarias, la que ha estado originada por los cambios demográficos (aumento de la población por envejecimiento y movimientos migratorios), cambios del perfil clínico de la población, como también por variables sociales. Entre estas últimas se puede destacar la pujante “cultura de la inmediatez” (1), un aumento en el volumen de pacientes “altos frecuentadores” (2) y una percepción, cada vez mejor valorada de obtener una orientación diagnóstica y tratamientos de calidad (3). Esto ha demandado a los Servicios de Urgencias a contar con todos los recursos asociados para entregar una atención óptima a la urgencia del usuario, estimando como recursos de estructura al personal de salud clínico el cual otorga los cuidados médicos, al personal auxiliar y a los administrativos, en conjunto con una infraestructura adecuada considerando las salas de atención de pacientes donde puedan otorgar el primer manejo de urgencias como reanimación avanzada, estabilización anatómica y fisiológico para ello deben contar con equipamiento e insumos necesarios. No obstante, tras la crisis sanitaria del Sars Cov 2, Covid-19 desarrollada los últimos años en Chile, (4) se ha puesto de manifiesto carencias notables en los Servicios de Urgencias hospitalarias, considerando que sus principales problemas son los recursos humanos y materiales, así como la saturación de los diferentes Servicios de Urgencias que pertenecen a la Red Asistencial de Salud considerando los establecimientos de salud públicos como privados. Uno de los hospitales privados de la ciudad de Antofagasta que enfrentó la crisis sanitaria y formó parte de la red asistencial regional es el Hospital Militar del Norte, el cual manifestó dificultades en la gestión realizada en relación a los recursos estructurales, ya que éste no cuenta con infraestructuras flexibles y ampliables cuando fuera necesario y sumado a esto la escasa dotación de recursos humanos, lo que impide ampliar la dotación de personal para el área en momentos que aumenta la demanda de atenciones del Servicio. A consecuencia de la crisis por el Sars Cov 2 Covid-19 se han debido habilitar circuitos específicos, como es el caso de salas de categorización distribuidas para Paciente Respiratorio y otra para Paciente No Respiratorio (5) lo que consume más recursos humanos y estructurales y provoca que empeore la situación actual y futura al menos a corto-medio plazo en el Hospital. Tras meses de acabar el último brote de la variante Ómicron, la cual alcanzó el peak de infectados durante la primera semana de enero del 2022 (6) se ha evidenciado que el Servicio de Urgencia del Hospital Militar continúa con usuarios acopiados en los pasillos dado a las epidemias respiratorias que han afectados la salud de los pacientes adultos y pediátricos, en específico este último refiriéndose a quienes luego de dos años confinados por causa de las medidas sanitarias han vuelto a sus clases presenciales y actividades recreativas, aumentando notablemente la consulta del usuario pediátrico al Servicio de Urgencia. Esta Instalación de Salud, dependiente de la División de Salud del Ejército, centrada en la calidad de atención como único y fundamental propósito otorga prestaciones de salud a personas beneficiarias del Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas y a pacientes del extrasistema con aseguradoras como FONASA e ISAPRES. Dicha directriz permite a la institución una alternativa para asegurar la sustentabilidad económica capturando la demanda del sector privado. No obstante, esta oportunidad para hacer crecer el negocio con autonomía absoluta en la obtención y el manejo de los recursos económicos se ha convertido en un desafío para el Hospital, ya que se ha evidenciado en sus Sistemas de Control Interno que durante el primer trimestre del año 2022 en el Servicio de Urgencia se anularon 604 folios de atenciones bajo el concepto ”Paciente abandona la atención sin avisar; no responde a los llamados”, mientras que en el primer trimestre del año 2020 solo fueron anulados bajo el mismo concepto 77 folios de atención. Del punto anterior, es factible deducir que en el proceso interno en donde se ejecutan cada una de las tareas para brindar la atención existen algunas variables no identificadas por el Servicio que generan que la experiencia del usuario no sea buena y prefiere retirarse sin esperar su atención médica. Expuesto lo anterior, el siguiente proyecto de tesina se realizará con el propósito de identificar las oportunidades de mejoras en el proceso de atención de la trazadora Síndrome Bronquial Obstructivo en el usuario pediátrico que acuda al Servicio de Urgencias del Hospital Militar del Norte durante el tercer trimestre del año 2022.Ítem Recomendaciones para mejorar la gestión costos de los procedimientos postoperatorios dermatológicos en Centro Médico FALP 2021: mecanismo de costeo basado en micro-costeo(Universidad Andrés Bello, 2022) García Rojas, María Cristina; Pinto Candia, CarlosLos altos costos de la salud en Chile desafían a las instituciones a trabajar de manera eficiente, realizando gestión de sus procesos con el fin de reducir costos, eliminar procesos ineficientes, mejorar la utilización de los recursos y con ellos determinar los costos relevantes de la producción y hacer frente a la competencia. Pacientes cada vez más informados, tecnologías innovadoras, procedimientos cada vez más específicos, además de terapias cada vez más novedosas, dejan al descubierto la necesidad de contar sistemas que permitan evaluar y analizar adecuadamente las diferentes alternativas de tratamiento para los usuarios. En la búsqueda de disminuir los costos, la clasificación de patologías y modificaciones de la infraestructura para la construcción de salas de procedimientos ambulatorios, parece ser una alternativa prometedora tanto para pacientes como para las aseguradoras. Nuestra institución, Fundación Arturo López Pérez (Falp), es una clínica privada dedicada al diagnóstico y al tratamiento en enfermedades oncológicas. Atiende pacientes con seguro de salud (Isapre y Fonasa) y particulares. Falp además cuenta con un seguro oncológico, el cual brinda cobertura a pacientes con diagnóstico oncológico confirmado. En Falp previo a la realización de procedimientos ambulatorios, el paciente recibe un presupuesto para valorizar la prestación. Esta valorización incluye insumos y medicamentos a utilizar durante el procedimiento. Posterior al procedimiento, el paciente asiste a control postoperatorio y a curaciones por parte del personal de enfermería. Dado que las curaciones son consideradas procedimientos postoperatorios, son sin costo para el paciente. ¿Pero, cuál es el costo de producción de estas curaciones? Dado que esta información nunca ha sido medida, se desconoce el impacto de estos costos. Por lo anterior, el propósito de este proyecto de grado es generar recomendaciones que permitan valorizar adecuadamente las prestaciones realizadas en el centro médico Falp, utilizando un método de costeo que incluya detalladamente todos los elementos consumidos en el procedimiento, conocido como micro-costeo.Ítem Unidad de Cuidados de Piel : caracterización y beneficios de su implementación en un hospital público de Santiago de Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Ampuero Durán, Bárbara; Pinto Candia, Carlos; Instituto de Salud PúblicaLa calidad y seguridad en la atención de los usuarios del sistema público de salud es fundamental al momento de evaluar los costos de la atención y la no atención oportuna a nuestros pacientes. Estos costos varían desde los económicos para la institución, los equipos clínicos y no menor son los costos que tienen que asumir los pacientes y sus familiares, los que también pueden llegar a sufrir costos emocionales y de salud mental debido a una práctica no adecuada, como ocurre en los casos de los diversos tipos de lesiones de piel, en especial las lesiones por presión antes llamadas úlceras por presión, que son un indicador a nivel MINSAL de seguridad y calidad en la atención. La salud en nuestro país ha evolucionado con los años desde una visión biomédica y centrada en la atención y curación de enfermedades a una a atención sanitaria que va más allá de la indicación y prescripción médica, ya que incluye al resto de profesionales de la salud entregando integralidad y abarcando todas las necesidades y cuidados que requiere un usuario. La expectativa de vida, los hábitos de vida modernos, los factores de riesgo asociados a hábitos de vida hacen que nuestros actuales pacientes tengan riesgos asociados diferentes a los que teníamos años atrás. Uno de ellos son las lesiones de piel, que abarcan una gama amplia de heridas las cuales sino se tratan con la evidencia adecuada pueden generar daño severo o llegar a ser crónicas, lo que realza la prevención en este campo. En la actualidad la formación de profesionales de salud (médicos y enfermeras) no entrega una preparación en pre grado para una prevención adecuada de lesiones de piel, menos entrega conocimientos para manejo avanzado de heridas, haciendo necesario y fundamental la conformación de equipos especializados que capaciten al personal clínico, tengan un control y gestión de los insumos necesarios y realicen el seguimiento de pacientes con heridas más complejas para evitar daños y entregar un manejo óptimo. En base a la evidencia internacional y las necesidades detectadas en el Hospital Clínico San Borja Arriarán en materia de prevención de lesiones de piel, se presentará una propuesta de unidad de cuidados de piel, los profesionales que la deben conformar, sus funciones y los beneficios que describe la literatura actual respecto de contar con estas unidades, con el propósito final de mejorar la calidad y oportunidad de atención de los pacientes.