Modificación del modelo de gestión de la lista de espera de cirugía mayor ambulatoria pediátrica del Hospital Naval de Talcahuano, como herramienta de mejora en la gestión de los recursos
Cargando...
Archivos
Fecha
2021
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Desde más de 30 años a la fecha la población mundial ha experimentado una
paulatina modificación en la conformación de su pirámide poblacional, que ha
tendido a crecer en los segmentos de edades mayores, con una progresiva
disminución en la población de la edad pediátrica, entendida como menor de 15
años, lo que se ha hecho evidente con la tendencia hacia la baja en los índices
de fecundidad, los que en muchos casos, siquiera alcanzan a valores que
permitan un aseguramiento del recambio una vez fallecido los progenitores.
Esta situación demográfica se hace presente en igual magnitud en nuestro país,
en donde las estadísticas oficiales aportadas por el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), así como, Organizaciones internacionales, tales como el
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), la División de
Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
que indican una disminución mantenida de la población infantil.
A nivel Nacional, se evidencia una homogeneidad a nivel de las diferentes
organizaciones sociales, tanto públicas como privadas, así como, los grupos
poblacionales cerrados, como es el caso de las poblaciones dependientes de las
Fuerzas Armadas, siendo un ejemplo, los beneficiarios de la Armada de Chile.
Este cambio demográfico ha provocado modificaciones de algunos procesos
propios de la sociedad, como es la administración de la salud, en donde esta
progresiva disminución de pacientes genera una modificación en la demanda de
prestaciones de salud del grupo etario pediátrico, provocando en algunos casos,
una afectación en la eficiencia de los procesos de atención clínica en algunos
modelos de salud, que presentan instalaciones y recursos subutilizados, así como
pérdida de capacidades de atención debido a la falta de interés de ser cubiertas
por su escasa demanda.
Teniendo presente este escenario social, se plantea la necesidad de evaluar la
situación dentro de una población específica, como es la población beneficiaria
de la Armada de Chile, en donde, se ha objetivado una disminución en la consulta
pediátrica, específicamente en el área quirúrgica, lo que ha hecho manifiesto
ineficiencias en los procesos de atención de pacientes, tales como, no entrega de
atención para pacientes con patología electiva quirúrgica pediátrica, por no
disponer de especialistas cirujanos pediatras dentro del sistema de salud
institucional en la región, como es el caso del Hospital Naval de Talcahuano, en
donde desde el año 2015 se encuentra sin capacidad de especialistas, aunque
las instalaciones y equipamientos se mantienen implementados y operativos. Por
otra parte, en el principal centro de referencia institucional para la Armada de
Chile, el Hospital Naval de Viña del Mar, la situación cambia hacia tener
disponibilidad de cirujanos, pero con un modelo de gestión que tiende a la
subutilización, según se refleja en las estadísticas de cumplimiento de
programación clínica, con indicadores que muestran disponibilidad para asumir
una mayor carga de demanda. Por lo anterior, es que se plantea usar este recurso
disponible como alternativa para dar solución a la situación vivida en Talcahuano.
Este estudio, buscó analizar la actual situación de la cirugía pediátrica en los
Hospitales Navales de Talcahuano y Viña del Mar, usando como referencia la
experiencia mundial y nacional en gestión de listas de espera quirúrgica, que
describen experiencias orientadas a la concentración de pacientes con patologías
específicas en centros de referencias, que en general no es una postura muy
aceptada desde un punto de vista de salud pública, por las limitación que induce
al momento de buscar cobertura a la población, pero que por otro lado, tiene
beneficios al mejorar los estándares de calidad e indicadores al alta. Por tanto, lo
que se persiguió objetivar la actual situación de salud de la población pediátrica
en el área de Talcahuano, definir el perfil de la población consultante y los factores
asociados al proceso de atención, buscando encontrar elementos que permitieran
presentar propuestas de cambio a los modelos en uso, que den solución a la
demanda insatisfecha de Talcahuano, aprovechando la disponibilidad de Viña del
Mar, dando cumplimiento a las directrices técnicas de manejo de patología
quirúrgica pediátrica, así como, ser propuestas viables desde una perspectiva
económica, usando como criterio de evaluación el Valor Actualizado Neto (VAN),
determinando que, con la aplicación de un modelo que considere la suspensión
de las cirugías de las patologías estudiadas en dependencias del Hospital Naval
de Talcahuano, trasladando a los pacientes al Hospital Naval de Viña del Mar, se
lograría disminuir la pérdidas generadas por estas actividades clínicas en
Talcahuano producto de las características del modelo actualmente en uso,
mientras se mejora la productividad clínico y financiera del Hospital de Viña del
Mar, todo enmarcado en un modelo que incorpora la necesidad satisfacer las
demandas emocionales y de seguridad de los pacientes y que a su vez, revista
ser un modelo financieramente conveniente.
Notas
Tesina (MBA con especialización en Salud)
Palabras clave
Hospitales, Atención Médica, Control de Calidad, Cirugía, En Lactancia y Niñez, Chile, Talcahuano.