Examinando por Autor "Reyes Olivares, Claudio Vittorio."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ¿Las vocalizaciones antidepredatorias del gruñidor del sur (pristidactylus torquatus) transmiten información honesta sobre su capacidad defensiva?(Universidad Andrés Bello, 2024) Larroucau Fuentes, Maximiliano Andre.; Reyes Olivares, Claudio Vittorio.; Facultad de Ciencias de la Vida.La comunicación es un fenómeno fundamental en el reino animal. El estudio de las “señales” lleva maravillando a los biólogos conductuales desde hace más de dos siglos. Las señales acústicas ofrecen una oportunidad para estudiar su honestidad, ya que no necesitan que exista proximidad entre el emisor y el receptor, a diferencia de otros tipos de señales (e,g, vibracionales). Al encontrarse con depredadores, los animales que actúan como presa, suelen dar señales de su capacidad de luchar o huir con el objetivo de disuadir al depredador para evitar un ataque o persecución. Estas señales son conocidas como señales honestas, las cuales tienen como requisito clave para su estabilidad evolutiva, transmitir información honesta sobre su capacidad defensiva. En esta tesis se buscará evaluar los sonidos antidepredatorios del lagarto gruñidor del sur (Pristidactylus torquatus), estudiando si sus vocalizaciones transmiten información honesta sobre su capacidad defensiva, basándonos en la fuerza de mordida y características morfológicas. Los análisis acústicos revelaron que P. torquatus presenta una variedad de siseos desconocida para este género, presentando siseos ruidosos, con modulación y armónicos. Estas llamadas al ser relacionadas con la fuerza de mordida sugirieron que la cantidad de siseos emitidos es un señalizador honesto de la fuerza de mordida. Además, se encontraron relaciones significativas entre las vocalizaciones y la morfología de los lagartos y, relación entre la morfología y la fuerza de mordida. Lo que apoyaría la hipótesis de que las vocalizaciones de Pristidactylus torquatus transmiten potencial información honesta relacionada con su capacidad defensiva. Es esencial seguir investigando acerca de la respuesta conductual de los depredadores frente a este tipo de señales producidas por especies poco estudiadas como P. torquatus para descubrir el potencial disuasorio de la señalización honestaÍtem Reconocimiento de depredadores residentes para el reptil introducido Geco Mediterráneo (Tarentola mauritanica)(Universidad Andrés Bello, 2024) Chávez Jofré, León Alejandro.; Reyes Olivares, Claudio Vittorio.; Facultad de Ciencias de la Vida.Las especies exóticas invasoras (EEI), pueden alterar las interacciones tróficas de los ecosistemas, convirtiéndose en una amenaza para la fauna nativa. En el estudio de estos procesos, sin embargo, se ha puesto un mayor énfasis al efecto que las EEI pueden causar sobre presas nativas, pero no en la resistencia que opondrían depredadores nativos sobres EEI. El objetivo de este estudio es identificar depredadores de un lagarto exótico, el geco mediterráneo (Tarentola mauritanica), saurio de hábitos principalmente nocturnos que se ha establecido en la ciudad de Santiago de Chile. Para ello, se realizó: 1) una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los depredadores conocidos del geco, 2) una caracterización de la riqueza, abundancia y densidad de los potenciales depredadores (depredadores de lagartos) que habitan en simpatría en la ex Ciudad del Niño, San Miguel y, en este mismo sitio, 3) se buscó identificar depredadores efectivos a través de una aproximación integral de, (i) análisis de desperdicios de potenciales depredadores (heces y egagrópilas), (ii) instalación de cámaras trampa, (iii) prospecciones nocturnas, y (iv) encuestas a la ciudadanía. La revisión bibliográfica permitió identificar 12 casos de depredación sobre T. mauritanica, correspondientes a 12 especies distintas de depredadores. La mayoría pertenecieron a la clase Aves (33,3%), seguido por Mammalia (25,0%), Reptilia (25,0%), Arachnida (8,33%) e Insecta (8,33%). Se identificaron 29 especies animales habitando en simpatría con el geco, siendo 14 (44,83%) potenciales depredadores. Entre los potenciales depredadores de T. mauritanica, las falsas viudas negras (Steatoda triangulosa) fueron las más abundantes, mientras que zorzales (Turdus falcklandii) presentaron la mayor densidad (ind/ha). No se observaron eventos de depredación directa sobre T. mauritanica, pero si evidencia indirecta de consumo sobre un geco. Los resultados de la encuesta señalan a los gatos (Felis catus) como sus enemigos naturales, y a los zorzales como sus depredadores. Tarentola mauritanica, sí tendría depredadores en Chile, siendo los gatos y zorzales señalados como sus principales amenazas. Esta información permite entender más las interacciones tróficas que experimenta el geco en Chile, lo que permitirá realizar un manejo adecuado de su proceso invasor.