Examinando por Autor "Rivera Olivares, Sergio"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis técnico de una mina subterránea utilizando el método Room and Pillar según comparación empírica y numérica de diferentes tamaños, tipos y configuraciones de pilares(Universidad Andrés Bello, 2019) Cáceres Huespe, Cristian Eduardo; Rivera Olivares, Sergio; Facultad de IngenieríaLa extracción de metales y minerales utilizando métodos de minería subterránea, requiere una ingeniería y planificación detalladas para garantizar el funcionamiento seguro y económico de una mina. Ya que la planificación de minas es un proceso iterativo e implica la evaluación de numerosas opciones y escenarios, con la premisa de encontrar aquel que genere el mayor beneficio, es que deben considerarse de manera oportuna y eficiente los pilares que se utilizaran, ya que son éstos el principal soporte, y son los encargados de dar la estabilidad y resistir los colapsos y hundimientos existentes en las minas. Una vez que se han realizado estudios a un cuerpo mineralizado y se ha recopilado suficiente información para garantizar un análisis posterior, puede comenzar el importante proceso de selección del método de extracción más adecuado. El método de extracción está adaptado a las condiciones, forma, dimensiones, resistencia y estabilidad de la roca del yacimiento. Además de eso, la elección de un método de minería subterránea se debe adaptar a las condiciones del suelo para que la operación minera sea exitosa. El énfasis debe ponerse en evaluar objetivamente un adecuado diseño de pilares, de manera que estos puedan maximizar la recuperación, asegurando la estabilidad y de esta forma evitar colapsos masivos de pilares. Si bien existen varios autores que han seguido la premisa de asegurar las condiciones mínimas aceptables de estabilidad de pilares, estos son sólo de manera empírica, por lo que elegir los criterios adecuados más compatibles con las condiciones del suelo, son necesarias para evitar colapsos y desastres mineros, y esto debe ser sustentado con nuevas tecnologías existentes, que generan los escenarios mediante modelamiento numérico, que permita verificar lo estipulado por los autores de manera empírica, y así proponer configuraciones de pilares que se sustenten en el tiempo y generen beneficio para la empresa.Ítem Caracterización bajo modelo gmm-mc en pequeña minería(Universidad Andrés Bello, 2018) Aburto Avello, Diego Alonso; Aravena Núñez, Martín Andrés; Rivera Olivares, Sergio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraEste estudio surge a raíz de un convenio entre la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) a través de su gerencia de fomento y el Centro de Investigación y Extensión Geo-Minero-metalúrgico (CIEGMM) de la Universidad Nacional Andrés Bello. Estos buscan fomentar y generar un aporte dentro del área de la pequeña minería, el cual consiste en el desarrollo de una caracterización geológica, minera y metalúrgica, para así entregar información científica de base con el fin de promover su desarrollo a nivel geológico como también geotécnico-geomecánico, con el objetivo de ayudar a conocer el status global de la mina, y posteriormente en la toma de decisiones de la actividad minera de menor escala, en este caso, mina La Palmera. Con el fin de cumplir con el objetivo, dentro del estudio se realizó un levantamiento de infraestructura mediante el método anaconda(1), determinando el layout de la mina, litología, alteraciones, mineralización, estructuras principales, etc. A su vez, se desarrolló una caracterización geomecánica a 1.5 km de galerías mediante dos sistemas de clasificación: Q de Barton(2) y RMR de Bieniawski(3). El primero arrojó que el 90,6% de la mina posee una caracterización que va desde Regular a Excepcionalmente buena, mientras que el segundo arrojó que el 100% de la mina posee una caracterización que va desde Regular a Muy buena. Además, se desarrolló un análisis estructural por medio del software Dips(4), el cual permite determinar cuáles son las zonas más inestables estructuralmente hablando, arrojando que la entrada de la mina correspondiente al código 1, el sector de nuevo nivel mina correspondiente al código 9, y el código 7, son las zonas más propensas a sufrir que una estructura colapse. Finalmente, el análisis químico realizado mediante un análisis ICP-MS(5) facilitado por ENAMI, dio a conocer que los sectores que presentan las mayores leyes son los códigos 5, 7, 9 y 11 con una ley de Cu promedio equivalente a 1,28%.Ítem Dispositivos tecnológicos para la interacción persona/máquina(Universidad Andrés Bello, 2017) Hernández Espinoza, Joaquín Andrés; Rivera Olivares, Sergio; Facultad de IngenieríaEl objetivo de esta memoria; es brindar herramientas tecnológicas en sectores de interacción persona/maquina en la mediana minería y pequeña minería . De manera que estos no sufran cierres en sus respectivas faenas; donde es clave determinar las distintas amenazas que provocan estas zonas; por lo tanto, es estrictamente necesario que los trabajadores entiendan el riesgo que están cargando al entrar en una zona de interacción persona/maquina. El objetivo del trabajador es poder enfrentarlo con tranquilidad y que pueda realizar todas sus actividades sin accidentabilidad ni problema alguno.Ítem Estudio de perfil técnico-económico de la potencial extracción de relaves usados como yacimientos mineros en futuros procesos extractivos de cobalto(Universidad Andrés Bello, 2018) Saráh Quevedo, Cristamar Elizabeth; Valdés Muñoz, Francisca Pilar; Rivera Olivares, Sergio; Facultad de IngenieríaEl presente trabajo investigativo tiene por finalidad mostrar los resultados obtenidos mediante el estudio de perfil técnico – económico realizado a los métodos de Lixiviación en Pilas, Lixiviación In Situ y Lixiviación a Presión con Autoclave para la recuperación de Cobalto desde depósitos de relaves usados como yacimientos mineros. En él, se evalúa cuál de estas técnicas es óptima para su aplicación considerando aspectos como la compatibilidad técnica y los costos asociados a cada una de ellas, utilizando para dicho fin un minucioso análisis bibliográfico de los procesos involucrados y los valores obtenidos del documento denominado “Composición química de relaves y sedimentos muestreados en instalaciones antiguas de Codelco División Salvador” de Juan Pablo Lacassie R (Lacassie Reyes, 2008) (1), para su posterior análisis y evaluación. Inicialmente, fue realizado un estudio de mercado para el elemento de interés, el Cobalto, donde fueron examinados aspectos como su oferta, demanda y la evolución de su precio a través del tiempo. La República Democrática del Congo es la principal fuente global de Cobalto en el mundo y Asia, el líder indiscutido del requerimiento global de este elemento. Su precio se caracteriza por poseer una historia de volatilidad; el auge inminente de su demanda provocó que el material desencadenara dos años de continuos ascenso, sin embargo, los últimos meses los precios paulatinamente han disminuido. En el caso del análisis técnico, fueron examinados cada uno de los métodos de recuperación propuestos, los cuales requieren considerar la disponibilidad de un área donde sea posible llevar a cabo la construcción y el desarrollo de las técnicas, para la correcta ejecución de éstas. En relación a la Lixiviación en Pilas y la Lixiviación a Presión con Autoclave, son necesarias amplias superficies para la disposición de material para la conformación de pilas de lixiviación y la instalación de equipos de autoclave, en cambio, la Lixiviación In Situ sólo necesita una área adicional menor para asentar los pozos de monitoreo. En este sentido, la solitaria ubicación del tranque de relaves Pampa Austral en pleno Desierto de Atacama, hace de éste un conveniente espacio para el avance de este tipo de procedimientos en sus cercanías. Finalmente, de acuerdo a la evaluación económica basada en los 3 escenarios ficticios propuestos, cuya única diferencia radica en el precio del Cobalto utilizado en estos, la Lixiviación In Situ corresponde al método óptimo para la recuperación de este elemento desde relaves mineros, considerando sus bajos costos de desarrollo, implementación y procesamiento, los cuales alcanzan aproximadamente los 196 MMUS$. A partir de esta cifra, y su relación con los ingresos percibidos en cada uno de los escenarios, es posible destacar que incluso cuando el Cobalto registra el precio más bajo de los últimos 5 años, este procedimiento resulta rentable económicamente. En el mejor de los contextos planteados, el beneficio obtenido de la aplicación de esta técnica puede superar los 47 MMUS$, confirmando con ello la viabilidad económica de esta práctica.Ítem Estudio de proyectos de minería aplicada al subsuelo marino enfocado a la sustentabilidad y conservación de ecosistemas oceánicos(Universidad Andrés Bello, 2019) Guajardo Rivera, Mario; Carrasco Reyes, Camila; Rivera Olivares, Sergio; Facultad de IngenieríaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad mostrar la oportunidad de aplicar minería submarina en el sub-suelo oceánico de Chile de manera sustentable, a partir de equipos altamente selectivos, ocupando el mismo recurso hídrico del mar y no utilizando ningún agente externo (ácidos o bases) que puedan influir en el pH del océano. Es un hecho que las leyes de los yacimientos continentales están decayendo, por lo que cada vez se tiene que extraer necesariamente más material para poder suplir la carencia de pureza del mineral, en el caso de Chile el Cu, pues es el mayor productor en el mundo del metal rojo. Este escenario hace que se abran nuevas alternativas, tales como, extracción de nuevos metales que hagan a nuestro país más independiente en materia de extracción del cobre y se genere un desarrollo más sustentable y eficiente causando el menor daño al ecosistema marino. El análisis de empresas que existen en el mercado, en países desarrollados, llevan una amplia ventaja en materia investigativa relacionada a Minería Submarina con respecto a Chile, ya que las concesiones solicitadas por países europeos en gran parte son mayoritarias con respecto a Chile, que tiene solo una y se encuentra en la zona sur de nuestro territorio. Respecto al análisis técnico, la implementación de la tecnología no presentaría magnos inconvenientes, pues proveedores europeos tales como Bélgica, Suecia y Alemania cuentan con tecnología para la extracción de recursos naturales, dichas tecnologías están aprobadas bajo los estándares de la AIFM y la OCDE. Estos equipos han sido probados en la extracción de recursos en la empresa Nautilus con solwara 1 en las costas de Papua Nueva Guinea, quienes hasta la fecha son los primeros en implementar técnicas de extracción de minerales bajo el mar, por el momento a modo de exploración. Finalmente, respecto al potencial de los mares en específico en las costas chilenas, debido a su gran volcanismo es posible la presencia de material mineral de interés, sin embargo, el gran desafío es a la profundidad que estos se encuentran, es por esto que el objetivo de la investigación se centrara en la aplicación de tecnología en el fondo marino nacional e internacional, manteniendo la conciencia de la importancia del ecosistema marino que pudiesen existir, para no alterar ni destruir sistemas de vida.Ítem Evaporación mecánica de salmueras de litio(Universidad Andrés Bello, 2017) Collazo Urrutia, Sebastián Andrés; Rivera Olivares, Sergio; Facultad de IngenieríaEn el presente trabajo se realizó una comparación entre el proceso actual de concentración de salmueras de litio y el proceso planteado en el presente documento, como contribución del trabajo se destaca la originalidad del punto de vista tratado, la creación de un modelo de simulación aplicable a la industria actual, la creación de diferentes líneas de estudios para posibles trabajos de investigación en la universidad Andrés Bello. Desde el punto de vista de la industria el presente trabajo instala la posibilidad de cambiar un proceso y hacer más eficiente la industria chilena del litio. El estudio plantea de alguna manera la posibilidad de crear una industria extractiva de litio con menores impactos medioambientales en relación a la calidad de sales obtenidas en el proceso y a la recuperación de agua a través de los equipos en cuestión.Ítem Generación de microfracturamiento a través de Anfo para la disminución de tamaño(Universidad Andrés Bello, 2017) Toledo Quiroz, Carlos Antonio; Rivera Olivares, Sergio; Facultad de IngenieríaSe plantea en este trabajo una optimización la cual busca reducir de manera efectiva el gasto energético en el proceso de reducción de tamaño de la roca empleando la energía más barata(cantidad de energía liberada/costo) que es la del explosivo para la creación de micro fracturas y así reducir al menos un 5% del gasto total del proceso de reducción de tamaño , lo que llevado a número puede alcanzar un ahorro promedio anual de alrededor de 300 millones de dólares en forma teórica y para la industria del cobre en Chile si esto se extrapola para toda la industria minera la reducción en los costó podría aumentan el ahorro promedio anualÍtem Grand canonical ensamble Montecarlo aplicado a modelo geoestadístico(Universidad Andrés Bello, 2019) Freire Campos, Cyntia Margarita; Rivera Olivares, Sergio; Facultad de IngenieríaLa actividad minera es la industria que requiere mayor inversión y conlleva el mayor riesgo, por lo que una preocupación constante es poder reducir la inversión y el nivel de incertidumbre con que se presenta el mineral económico, en este ámbito es muy importante la geoestadística aplicada a la evaluación de yacimientos mineros, ya que, es la que nos permite realizar una estimación de recursos y reservas. A través de este trabajo de tesis se analiza una de las aplicaciones de la geoestadística en la minería, la estimación de recursos, específicamente, enfocado a conocer y obtener información de las leyes del cuerpo mineral en que la variabilidad de ellas y la incertidumbre sea la menor posible, es por ello que la estimación de leyes juega un papel fundamental y se debe encontrar la forma en que estas estimaciones sean lo más cercanas a la realidad. El presente estudio se enfoca en la realización de la base de un modelo geoestadístico sustentado en la programación computacional utilizando el software Force 2.0 (Fortran), en el cual se trabaja sobre una matriz y se realizan una serie de rutinas y subrutinas para su modificación hasta lograr una matriz ampliada. El estudio está basado en la aleatoriedad de Montecarlo y el Modelo Gran Canónico, con el que se pretende generar configuraciones que logren descifrar las leyes de posiciones sin valor conocido. Este trabajo tiene 2 partes principales, una parte teórica que muestra los conceptos, herramientas y principales métodos geoestadísticos utilizados en minería y otra parte enfocada en la creación de la base de un modelo geoestadístico utilizando un programador computacional que permite analizar y trabajar sobre una base de datos reales mediante una matriz ampliada.Ítem Modelo de planificación reconstructiva de proyecto para minería a cielo abierto(Universidad Andrés Bello, 2018) Laredo Falen, Marco Antonio; Rivera Olivares, Sergio; Facultad de IngenieríaUno de los problemas más recurrente en la minería es lograr cumplir el plan minero, esto se realiza para lograr el programa de producción en el corto, mediano y largo plazo con el fin de obtener el tiempo de duración de la mina, la cantidad de toneladas de mineral como de estéril, los sectores por explotar, las leyes de los minerales y finalmente el destino de los materiales que se extraerán de los sectores. Por lo cual es fundamental utilizar herramientas tecnológicas que nos permita lograr resolver los distintos tipos de problemas que se pueden ir dando, como por ejemplo que los sectores determinados a explotar para el primer año no se exploten como correspondan y se consideren sectores de otros años esto se hace frecuentemente en las mineras. Por lo cual se extraen bloques con las mayores leyes en los primeros años con el fin de obtener el mayor beneficio posible, pero esto trae grandes consecuencias consigo al largo plazo debido a que se reduce la vida de la mina, se tienen una variación en el flujo de caja debido al recorte de años, lo cual no debiera suceder si se cumple el plan minero como corresponde. Debido a lo anterior se utilizará el módulo de Chronos de Vulcan como planificador y de esta forma demostrar su eficiencia, principalmente lograr cumplir la vida útil estimada en el plan minero y obtener un valor agregado.Ítem Modelo geo metalúrgico para predecir elementos menores en línea de producción de cobre en Mina El Salvador, Región de Atacama(Universidad Andrés Bello, 2018) Chelme Rivera, Daniela Danae; Muñoz Valenzuela, Alexis; Rivera Olivares, Sergio; Gressier, Jean-Baptiste; Facultad de IngenieríaEn este trabajo de tesis se estudia el desplazamiento de ciertos elementos en el proceso de obtención del cobre desde minerales sulfurados. Se eligieron 6 elementos como importantes de estudiar debido a su naturaleza tóxica o a su alto valor económico. El estudio se centró en los elementos de arsénico, antimonio, bismuto, oro, plata y molibdeno. El objetivo principal es descubrir la manera en que estos elementos de desplazan a través del proceso productivo, y así poder reconocer oportunidades de controlar la presencia de ellos. Además, reconocer oportunidades de poder recuperarlos cuando son de valor comercial. En el estudio geológico realizado en la zona se determinó la existencia de una gran presencia de minerales que contienen elementos nocivos, entre ellos arsénico, antimonio y bismuto. Por lo tanto, es esperable y lógico la presencia de ellos en la línea de producción de cobre desde minerales sulfuros. Se pudo concluir que todos los elementos seleccionados se concentran junto con el cobre, y se van con los concentrados de cobre (excepto el molibdeno que es separado en el concentrado de molibdeno). La cantidad de oro y plata que se va con el relave es despreciable, y aproximadamente 0.3 gramos por día de oro, y unos 3 gramos por día de plata. Esto significa que los colectores de cobre lo son también para el oro y la plata. El oro y la plata en su mayor porcentaje másico terminan en los barros anódicos, y lo demás en los cátodos. En cuanto a los elementos nocivos, se concluye que también son colectados por los colectores de cobre, y la mayor cantidad másica de ellos finaliza saliendo junto a los humos de fundición.Ítem Recuperación de energia desde calor perdido de escoria en proceso fundición de cobre(Universidad Andrés Bello, 2019) Cepeda López, Natalia Carolina; Torres Muñoz, Vannia Alejandra; Rivera Olivares, Sergio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraEste trabajo de investigación se basa principalmente en la obtención de energía térmica de las escorias de granalla de cobre. Las escorias de fundición constituyen uno de los principales desechos sólidos en las plantas de la industria del cobre, lo cual aumenta día a día. Esto genera la necesidad de poder encontrar usos alternativos a la escoria, de modo de reutilizar y dar un valor agregado a lo que se genera como subproducto de las fundiciones de cobre. Debido a lo anterior, la propuesta del proyecto de obtención de calor es ambiciosa y puede causar un vuelco en cuanto a la utilización que se les da a estos desechos provocando un impacto a nivel internacional. En los últimos 7 años el consumo de electricidad creció un 24%, de la mano del aumento del mineral procesado para mantener la producción de cobre fino [3], lo cual es un porcentaje altísimo a nivel país lo que hace atractivo el poder convertir esta energía y contribuir no tan solo en aspectos económicos, que por lo demás serían cuantiosos tanto en minería como en diferentes rubros, sino también en aspectos medio ambientales. El impacto social positivo que provocaría esta investigación es de mucha importancia y tienen una vista creciente hacia el futuro. La energía eléctrica es un insumo estratégico para la minería del cobre, por el uso intensivo que se requiere en sus diversos procesos productivos y servicios como por la incidencia en los costos de operación. La escoria muchas veces es considerada desecho o residuos de uso muy limitados, por lo que se le dará un uso con un fin que beneficiará a la comunidad en general, los resultados de esta investigación son aplicables en los distintos entornos tanto empresariales como académicos debido a la necesidad de colaboración. El alcance de esta investigación no se limita a nivel nacional, sino que puede difundirse a nivel internacional conforme avance la tecnología y la aplicabilidad de la misma.Ítem Recuperación de energia desde calor perdido de escoria en proceso fundición de cobre(Universidad Andrés Bello, 2019) Faúndez Silva, Camila Fernanda; Rivera Olivares, Sergio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraDentro de minería existe una etapa llamada fundición, en la cual se genera una cantidad importante de desechos (escorias) que son depositados en el medio ambiente. Estas escorias son depositadas a altas temperaturas y se enfrían dejando escapar toda la energía al medio ambiente. Luego, algunas veces son flotadas para recuperar cobre o son granalladas por conminución para ser usadas como abrasivos, o parte de mortero de materiales de construcción. El objetivo general de esta tesis, es realizar una evaluación técnica, un diseño y cálculos para generar energía eléctrica a partir de la energía de la escoria fundida a alta temperatura.