Examinando por Autor "Rosenberg R., Alberto"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación entre diferentes técnicas de separación gingival y su grado de recesión(Universidad Andrés Bello, 2009) Rivera Reyes, Felipe; Rosenberg R., Alberto; Facultad de OdontologíaPara facilitar el tratamiento rehabilitador, en lesiones cervicales o en restauraciones indirectas, la exposición del margen gingival y el control de la hemorragia son un prerrequisito. Para esto, el uso de hilos retractores, con y sin medicación es uno de los métodos más utilizados. Sin embargo, el daño temporal o permanente provocado por este método ha sido poco documentado. Uno de los efectos poco deseado es la recesión gingival, la cual se define, como la migración apical del margen periodontal, la cual podría verse aumentada con el uso de sustancias hemostáticas y astringentes. El objetivo de este trabajo es comparar el grado de recesión provocado por el uso de hilo retractor sin medicar, hilos con sulfato férrico, hilos con cloruro de aluminio e hilos con sulfato de aluminio en 10 pacientes a la semana y a los 30 días. El resultado muestra que a los 7 días el hilo con sulfato férrico es el que provoca mayor grado de recesión. Sin embargo, a los 30 días, no hay diferencias estadísticamente significativas entre los 4 grupos, sin embargo, hay una tendencia a observar mayor recesión en los casos donde se utilizo el hilo retractor con sustancias astringentes.Ítem Evaluación de material de relleno óseo de hueso de pescado : estudio experimental en defectos provocados en fémur de conejos(Universidad Andrés Bello, 2009) Estrada Marroquín, Patricia; Rosenberg R., Alberto; Facultad de OdontologíaLa búsqueda y desarrollo de nuevos materiales y métodos de reparación y/o sustitución ósea representa una punta de lanza en el tratamiento actual de los defectos óseos. El mejor sustitutivo óseo es el autoinjerto, no obstante, sus reconocidas limitaciones han impulsado el desarrollo de variados biomateriales, potencialmente útiles para la sustitución ósea. Con base a lo anterior, se creó un material de partícula menor de 250 micrones a base de hueso de pescado, en la búsqueda de poder usarlo como un material osteoconductor. Se evaluó histológicamente la respuesta del tejido óseo al hueso de pescado. Se trabajó con 10 conejos, rellenando el defecto distal del fémur izquierdo con el material y se realizo un defecto control proximal a éste; con un intervalo de 6 días, se realizó el sacrificio de los animales y se disectó el hueso para procesarlo por la técnica histológica y teñirlos con hematoxilina-eosina y la técnica de Masson. Se observó infiltrado inflamatorio en relación al material de relleno con reacción a cuerpo extraño, además no hubo formación de hueso entre el material. Por lo anterior, podemos concluir que el material a base de hueso de pescado no es biocompatible con el tejido óseo y carece de capacidad osteoconductora. Sin embargo, es necesario realizar estudios posteriores con el fin de mejorar la composición química de éste y lograr biocompatibilidad de éste.Ítem Evaluación histológica de material de relleno de hueso de pescado : estudio preliminar en un modelo animal experimental(Universidad Andrés Bello, 2009) Flores Amador, Marcela María; Rosenberg R., Alberto; Facultad de OdontologíaEl objetivo de este estudio fue evaluar histológicamente un relleno óseo de hueso de pescado con un tamaño de partícula mayor a 250 micrones, en un modelo animal experimental durante un período de 60 días. Se utilizaron 10 conejos sanos, machos y de la cepa Nueva Zelanda en los cuales se realizaron 3 defectos en el fémur de cada conejo. En esta tesis se tomaron en cuenta solo los primeros dos defectos. El primer defecto se rellenó con el material a estudiar y el segundo se tomó como control. Histológicamente se observó abundante infiltrado inflamatorio y células gigantes en un 88.9% de las muestras, lo que indican una reacción a cuerpo extraño. Se debe modificar la composición del material antes de realizar futuras y más extensas investigaciones a manera de obtener un producto lo suficientemente fiable y que cumpla con las características óptimas de un relleno óseo.